Las abejas prefieren néctar con pesticidas

El genocidio de las abejas es todo un rompecabezas para la ciencia. Entre sus posibles culpables están hongos, virus y parásitos de los propios insectos polinizadores, la menor diversidad de flores de la agricultura moderna, el calentamiento global o pesticidas modernos como los neonicotinoides. Ahora, un doble estudio ha encontrado nuevas pruebas contra éstos últimos: las abejas prefieren el néctar con dos de los neonicotinoides más usados. Y, con el otro, los abejorros no crean nuevas colmenas.

Los neonicotinoides son toda una maravilla de la química moderna (ver apoyo). Basados en una compleja reformulación de la nicotina, por su mecanismo de acción, su inocuidad para los mamíferos o su aparente capacidad para discriminar entre insectos malos y buenos para la planta, se habían convertido en la gran promesa de la agricultura prolífica pero sostenible. Sin embargo, la acumulación de estudios llevó a la Unión Europea a prohibirlos en 2013, moratoria que tiene que revisar a final de año. Este plazo ha hecho que los investigadores se afanen en estudiar cómo afectan estos pesticidas a los polinizadores.

Las abejas y abejorros alimentados con sacarosa y pesticida tienden a comer menos

Esta semana, la revista Nature ofrece nuevos argumentos para que la moratoria pase de temporal a definitiva. Dos estudios, uno de campo y el otro en laboratorio, muestran la conflictiva relación entre neonicotinoides y abejas. Los resultados del segundo son los más impactantes: como los humanos con el tabaco, las abejas y abejorros prefieren el néctar que contiene estos pesticidas tan sofisticados, y eso que no le sacan sabor.

«La nicotina afecta a ciertos receptores neuronales del cerebro humano, y este es uno de los mecanismos que la hace adictiva para los fumadores», recuerda la coautora de este estudio, Geraldine Wright. «La diana molecular de los neonicotinoides en los insectos son esos mismo receptores. Sabemos que están distribuidos por todo el sistema nervioso del insecto», añade esta profesora de neuroetiología de los insectos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

Wright y sus colegas realizaron una serie de experimentos con abejorros y abejas melíferas que desmontan algunas de las virtudes de los neonicotinoides. Varios estudios han sostenido que estos insectos evitan el néctar y polen de plantas tratadas con estos pesticidas. En sus ensayos, colocaron a los abejorros y las abejas en cajas durante 24 horas. Cada caja tenía tres tubos. Uno llevaba a una solución a base de agua. Otro a una basada en sacarosa, como ingrediente básico del polen y del néctar. En el otro tubo probaron diferentes dosis de los tres neonicotinoides más usados: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid.

Morgan Boch’);»> ampliar foto

La ‘Osmia bicornis’ es una abeja solitaria que, en los campos de colza tratada con pesticida, cuida menos las celdas y tiene menos crías. / Morgan Boch

Salvo en el caso de las soluciones con clotianidina, en el resto, los insectos preferían libar de las que contenían los otros dos neonicotinoides en vez de hartarse de sacarosa. Y eso que ajustaron la dosis de pesticida a las observadas en entornos reales. Más sorprendente aún fue comprobar que, comparados con los de las cajas de control (que solo tenían o agua o azúcares), los insectos con pesticida a su alcance tendían a comer mucho menos, como si les saciara más el pesticida.

En una segunda fase, los investigadores se centraron en la química de este fenómeno. Querían saber si las soluciones con pesticida les gustaban más a las abejas y los abejorros. En realidad lo que buscaban era si los insectos, como estudios anteriores han sugerido para otras especies, evitan los neonicotinoides. Los animales con probóscide detectan los nutrientes gracias a unas neuronas gustativas que tienen en este apéndice, la mayoría de las veces extensible y retráctil, que les permite llegar a lo más escondido de la flor. Comprobaron que, en presencia de pesticidas, la probóscide no se retraía. También vieron que sus neuronas gustativas se excitaban ante la solución con alguno de los tres neonicotinoides.

Nuestros datos sugieren que la comida con neonicotinoides es más gratificante para las abejas», dice la autora de uno de los estudios.

«Nuestros datos sugieren que la comida con neonicotinoides es más gratificante para las abejas. Tiene el potencial de ser adictivo pero no lo hemos estudiado formalmente todavía», aclara Wright. La comparación con el efecto de la nicotina del tabaco en humanos es inevitable.

Sin embargo, los defensores de los neonicotinoides o, al menos, de la necesidad de más investigación, siempre han argumentado que los experimentos en laboratorio tienden a usar dosis de pesticidas mayores que en entornos reales. También aseguran que, en el campo, la mayor diversidad de fuentes de comida, mitiga el impacto real de estos insecticidas.

Todo sobre las abejas y su misteriosa desaparición

La UE relaciona los pesticidas con la muerte masiva de las abejas
La Comisión Europea prohibirá temporalmente los pesticidas que matan a las abejas
La desaparición de las abejas amenaza el 70% de cultivos para consumo humano
El errático vuelo de las abejas
La reducción de variedades de flores está matando a las abejas

Para comprobar estas debilidades, otro grupo de investigadores, cuyo trabajo también publica Nature, ha realizado uno de los mayores experimentos en entornos reales hechos hasta ahora. Seleccionaron 16 fincas del sur de Suecia, todas cultivadas con colza. En ocho de ellas, las semillas habían sido tratadas previamente con un pesticida a base de clotianidina y un fungicida no sistémico (una de las ventajas de los neonicotinoides es que aplicado en la semilla permanece y se extiende por toda la planta a medida que crece). En los otros ocho campos, la colza solo fue tratada con el fungicida.

En el entorno de las fincas estudiaron cuatro especies de insectos polinizadores: un abejorro, la abeja solitaria Osmia bicornis, colonias de abeja silvestre y, por último, colmenas de abeja europea o melífera. Las controlaron durante un año, en especial, en la floración de la colza. Encontraron cuatro fenómenos destacados.

En primer lugar, vieron que la densidad de población de abejorros y abejas salvajes era menor en las zonas cercanas a los campos de soja tratadas con el neonicotinoide. De hecho, esta densidad aumentaba a medida que se alejaban de la finca. En cuanto a la abeja solitaria, vieron un comportamiento muy diferente entre las nacidas en zona de pesticida y las que se habían criado libre de su influjo: en seis de las últimas fincas, las abejas construyeron sus propias colmenas por ninguna en los otros campos.

Algo similar comprobaron con los abejorros (Bombus terrestris). Estos insectos sociales también tienen una reina que se apoya en decenas o centenares de trabajadores. Cada año, las nuevas reinas deben emigrar y crear su propia colmena. Los investigadores colocaron seis colmenas comerciales (de las que se usa para polinizar) en cada campo. Al acabar la temporada de floración vieron que en los campos de soja con clotianidina el número de nuevas colmenas era muy inferior. No solo eso, sus colmenas originales no habían ganado peso, un indicador directo de que o habían recolectado menos polen y néctar o el número de trabajadores se había reducido. Ambos datos reflejarían una peor salud de la colmena.

Sin embargo, los investigadores no encontraron que las abejas melíferas se vieran perjudicadas por la clotianidina. A diferencia de los abejorros o la abeja silvestre, el número de ejemplares adultos en las colmenas no era muy diferente entre las instaladas en unos campos u otros. Esta buena noticia para la Apis mellifera tendría que ser investigada más a fondo. En todo caso, los autores de la investigación creen que este resultado aconseja no usar estas abejas como modelo para los estudios sobre el impacto de los futuros plaguicidas neonicotinoides.

«En este punto, ya no es creíble sostener que el uso agrícola de los neonicotinoides no daña a las abejas silvestres», dice el entomólogo Dave Goulson, uno de los mayores expertos en insectos polinizadores, que no ha participado en ninguno de estos dos estudios. En cuanto a las abejas melíferas, Goulson opina que deben contar con una ventaja que las haga más resistentes, quizá su mayor número por colmena.

Preguntada por la moratoria sobre el uso de los neonicotinoides en Europa, la bióloga británica Geraldine Wright cree necesario hacer un balance entre los costes y beneficios de su prohibición: «Si valoramos a nuestras abejas y los otros polinizadores, deberíamos prohibir el uso de estas sustancias en los cultivos con flores donde estos polinizadores estén en peligro de entrar en contacto con ellas».

En esta noticia

Documento: ‘Seed coating with a neonicotinoid insecticide negatively affects wild bees’

Las claves del día 16 de abril de 2015

El PP empieza a acercarse a Ciudadanos ante posibles pactos. Los populares no quieren esperar al previsible varapalo en las urnas en varios territorios que ahora gobierna. Varios barones han mantenido conversaciones con dirigentes locales de la formación de Rivera, y han intentado fichar a figuras conocidas de UPyD partidarios de la confluencia con el partido emergente, como Toni Cantó o Francisco Sosa Wagner.

El Parlamento andaluz se forma sin acuerdo. La décima legislatura andaluza arranca este mediodía marcado por el fiasco total en las negociaciones entre los cinco partidos que lograron representación en las elecciones para la formación de la Mesa de la Cámara. PSOE, PP e Izquierda Unida achacan tanto a Podemos como a Ciudadanos cierta bisoñez en la negociación.

Una joven con un pantalón con la bandera de EE UU en La Habana. / Alejandro Ernesto

Los cubanos comienzan a tener fe en el deshielo. La retirada de la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo aviva la confianza en el proceso de acercamiento a Estados Unidos. La decisión se produce tres días después de la histórica reunión entre Obama y Raúl Castro en la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá.

Entrevista al economista jefe del FMI. Olivier Blanchard advierte de que “la recuperación de España no es aún una historia de éxito”, y que la economía española «no debería condenarse a vivir con el 10%, el 15% o el 23% del paro». El francés, profesor de Harvard y del MIT, se toma con filosofía las críticas al nivel de acierto de los pronósticos sobre España. “Lo hacemos lo mejor que podemos”.

Exhibición del Barça en París. El equipo de Luis Enrique enfila el rumbo a las semifinales al derrotar al PSG (1-3). El uruguayo Luis Suárez protagoniza con dos goles el espléndido partido del Barcelona ante un conjunto francés menguado por las bajas. Los azulgrana han roto la racha del PSG, que llevaba 33 partidos sin perder en el Parque de los Príncipes.

Revulsivo con pausa

Cuando en el verano Xavi Hernández se tapó los oídos frente a las suculentas ofertas de Qatar y de Estados Unidos, sabía que la recompensa no serían minutos en el Camp Nou. “Si te quedas, para mí perfecto; pero si no te pongo, no me toques las pelotas”, le advirtió Luis Enrique. Así sucedió. La temporada pasada Xavi participó en el 85% de los minutos disputados por el Barça. Este curso, con el asturiano en el banquillo, el 6 vio cómo su participación se adelgazaba hasta un 40%. No le importó. No se recuerda ninguna cara larga del campeón del mundo ni al entrenador ni a los compañeros. A sus 35 años tiene claro su rol.

“Xavi siempre nos aporta grandes cosas. No es una novedad. Es lo de siempre”, elogió Luis Enrique al de Terrassa tras la victoria azulgrana en el Parque de los Príncipes. En el minuto 52, con Iniesta revolcándose en el suelo por un dolor en la espalda, Xavi saltó al campo. No era un partido cualquiera, en Paris el capitán del Barcelona se convirtió en el jugador con más presencias en competiciones europeas (169 partidos). Leyenda entre leyendas, en el retrovisor quedaron Maldini (168), Seedorf (161), Zanetti (160) y Raúl (158). Récords al margen, los partidos no oxidan su fútbol.

Xavi siempre nos aporta grandes cosas. No es una novedad. Es lo de siempre”

Luis Enrique

Xavi suma ocho asistencias esta temporada. Una cada cuatro partidos, cifras superiores a las de la temporada pasada (cuando promedió 0,12 pases de gol por encuentro), pero estadísticas calcadas al último curso de Guardiola en la banqueta del Barcelona. Aunque el juego de Barça de Luis Enrique cambia de piel, nadie duda que a Luis Enrique le gusta el vértigo. Sin embargo, cuando quiere control la respuesta tiene un nombre: Xavi. Un revulsivo con pausa. El interior participa menos y reparte menos pases, pero no pierde su acierto en los pases, 93% de eficacia, ni su feeling con Messi.

más información

Luis Suárez lidera la victoria del Barcelona ante el PSG
Dos caños históricos a David Luiz
“Aprendimos del partido de Sevilla”
FOTOGALERÍA Las mejores imágenes del PSG-Barcelona

El argentino descansa en Xavi. El 6 es un manto de seguridad que arropa al juego del 10. En los 37 minutos del catalán en el campo frente al PSG, Messi le cedió el cuero en 12 ocasiones, sólo superado por Busquets (jugó todo el partido) al que le pasó la pelota 16 veces. Tranquilidad para el rosarino y para el resto del equipo, cuando los partidos se alocan la cabeza de Xavi devuelve la sensatez al fútbol. Pasó en París y Luis Enrique intentó que suceda lo mismo en Nervión. Distinta suerte: el Barça supo cocinar en el Parque de los Príncipes el partido que se le extravió en el Sánchez Pizjuán.

Ya no esconde Luis Enrique su equipo de gala, sin embargo, con Iniesta en la enfermería, Xavi pide pista en el once frente al Valencia. El sábado el Barça defiende su liderato en su casa y el presente del interior no olvida su pasado. Poco de Xavi es mucho, y ya toma ventaja sobre Rafinha y Sergi Roberto para reemplazar al manchego. Quizá las últimas pinceladas del fútbol de Xavi con la camiseta azulgrana. Nostalgia anticipada en el Camp Nou.

Alto riesgo, pero con retraso

Cinco horas de críticas, reproches y una cierta alarma incluso en esferas políticas aconsejaron a la Comisión Nacional contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte declarar el partido del próximo sábado en Riazor entre Deportivo y Atlético de Madrid como de alto riesgo, una etiqueta que no se le había asignado tras la reunión matinal que había puesto ese acento sobre los duelos de Liga de Campeones de la próxima semana (Barcelona-PSG y Real Madrid-Atlético) además del partido que enfrenta este domingo a Granada y Sevilla.

En un primer momento los clubes querían aparentar normalidad de cara al duelo

A primera hora de la tarde de ayer la Comisión hizo pública esta decisión; a primera hora de la noche ya había agregado el partido de A Coruña, el primero en el que se encuentran deportivistas y rojiblancos tras los incidentes del pasado 30 de noviembre que se saldaron con la muerte del aficionado coruñés Francisco Javier Romero Taboada.

La primera intención de los clubes era la de trufar de una normalidad previa el partido. Así se lo transmitieron a la Comisión en los días precedentes y le hicieron ver que la declaración de alto riesgo se podía obviar visto que tampoco están previstos, ni se han detectado, preparativos para desplazamientos de aficionados desde Madrid ni desde las peñas del Atlético tanto en Galicia como en comunidades cercanas. Tan sólo el club del Manzanares incidió en que se refuerce el dispositivo que vigile los desplazamientos del autocar que traslade a sus futbolistas desde entre aeropuerto, hotel de concentración y estadio.

No se han vendido entradas a aficionados atléticos porque no las han pedido

El dispositivo policial será el habitual en los partidos del Deportivo en Riazor. Ochenta policías nacionales se desplazarán al estadio y se movilizarán a las habituales dotaciones de policía local, protección civil, voluntarios de la Cruz Roja e incluso guardia civil, que se responsabiliza de los movimientos en el aeropuerto coruñés de Alvedro. Nada cambia en ese sentido por poner la etiqueta de alto riesgo, aseguran fuentes del dispositivo de seguridad que opera en el estadio coruñés. Estaba prevista, en todo caso, a primera hora de la mañana de hoy una reunión de coordinación en la Subdelegación del Gobierno de A Coruña.

más información

Alto riesgo en el Calderón
Así se ‘cazó’ a los agresores del ultra del Riazor Blues
Tres ultras a prisión por homicidio
Apaleado y media hora en el agua
Muere un ultra del Deportivo tras una pelea con radicales del Atlético

La declaración de partidos de alto riesgo se efectúa según la Comisión Nacional contra la Violencia en virtud de “antecedentes o circunstancias concretas”. Esa prevención se realiza, inciden, para establecer medidas que eviten situaciones de riesgo y contemplan medidas tales como la separación total de las aficiones rivales y la supervisión del acceso de ambas al recinto. No se han vendido entradas a aficionados colchoneros porque nadie las ha solicitado. Y, así, no se declaró el partido de alto riesgo. Pero apenas cinco horas después de publicar el listado de los que sí lo eran la Comisión puso la alarma sobre la cita del sábado en A Coruña menos de 48 horas antes de que ruede la pelota. Y trataba de explicarse en un comunicado: “De momento —pues la Comisión recaba continuamente detalles en el entorno del fútbol profesional—, no hay ningún encuentro más estipulado con este perfil, si bien no se descarta que se pueda unir alguno más a este grupo en las próximas horas”. Esa misma tarde había dejado claro en otra nota pública que la declaración de partidos de alto riesgo se establece “con la máxima anticipación”.

Las cañerías del Barça funcionan muy bien

Cuando yo era un crío de nueve años, en mi barrio del Abasto de Buenos Aires, existía una forma de distracción que consistía en hacer un círculo y pasarnos un balón unos a los otros con alguien en el medio tratando de quitárnoslo. El que interceptaba el balón dejaba el centro para pasar a disfrutar con su nueva posición. Así, hasta que nos cansábamos y pasábamos a jugar un partidillo. Todo esto ocurría en la calle. A ese ejercicio le llamábamos “medio”. “¿Hacemos un medio?”, era la pregunta de rigor, cada tarde, después del colegio. Así que el famoso rondo que hizo escuela en el Barça, en mi barrio se llamaba medio. En el partidillo se imponía otro ejercicio más insolente. Y más necesario, porque además de contrarios, había que sortear coches. El caño.

En el Barça de los últimos años, el medio, además de clave de su filosofía futbolística, es esa exasperante minis-asociaciones que urden sus jugadores para controlar el partido, para ralentizarlo o para llegar a la portería contraria, donde sus defensas ven la pelota cuando ya los ha esquivado. Últimamente en el Barça comienza a contagiarse el uso indiscriminado del caño. Creímos por un momento que Aimar era el dueño absoluto del invento. Pero en recientes partidos, Messi se sumó a la fiesta. Ahora, desde el partido contra el PSG, parece que Luis Suárez, no queriendo ser menos, le propinó dos consecutivos a David Luiz como para retirar al zaguero más intratable.

Creímos por un momento que Aymar era el dueño absoluto del invento del caño. Pero en recientes partidos, Messi se sumó a la fiesta

El caño no es una jugada cualquiera en el fútbol. No es una provocación aunque lo parezca, ni una ocurrencia manierista. Es la única que puede atravesar a una figura de carne y hueso. Y es la única que hace que balón y jugador se separen y se reencuentren en fracción de décimas de segundos para acortar distancia hacia la portería adversaria. El caño parece un adorno, pero no lo es. Es un dispositivo para ahorrar tiempo y espacio. Es una elipsis.

Aimar, Suárez y Messi entregados al mismo arte del escapismo. Ni Houdini lo hubiera mejor haría mejor.

El beso de Lucas Pérez

Concreto, punzante, vertical, en cada acción suya hay como algo que se rasga, como si en cada una de sus jugadas guiase la pelota con el alma. Expansivo como es dentro y fuera del campo, si se juega al fútbol como se vive, Lucas Pérez Martínez (A Coruña, 1988) esparce sobre el verde jirones de pasión. Y cuando llega el gol la explosión suele culminar con un gesto cada vez más banalizado en el fútbol: el beso al escudo. Hay quien le llama tribunero por ello e incluso en el vestuario brotan las bromas ante tanto ardor, pero quizás sea algo más que un beso.

Coruñés, de barrio, siempre destacó de niño en el fútbol base de la ciudad. Nunca jugó en el Deportivo, que lo preseleccionó y lo descartó para jugar un torneo de Brunete cuando el club aún no tenía equipo alevín. Lucas despuntaba entonces en el Victoria, el equipo del que había partido en su día Amancio Amaro. Un club referencial en la ciudad del que muchos de sus compañeros sí dieron el salto al fútbol base blanquiazul. Ninguno de ellos llegó a ser profesional. Lucas sí, mediapunta con más carácter que sutileza. “Jugué con gente que tenía muchísimas condiciones, pero pienso que llegar es una cuestión mental, no sólo de talento”, explica. La cabeza debe funcionar cuando sin pelo en la cara hay que salir de casa para tratar de ser futbolista con una camiseta blanquiazul que no es la que soñaste de niño, cuando tras regresar de esa primera experiencia en el juvenil del Alavés vuelves a hacer el petate para irte a Madrid o para firmar con 22 años un contrato que te envía a vivir a Lviv, en Ucrania. “La sensación era que todos esos sitios estaban muy lejos… Miro atrás y no sé si se lo recomendaría a alguien, pero me movía la ilusión y querer crecer”.

Me gusta que me digan que soy un futbolista de la calle, de esos que siempre han jugado contra los mayores en los partidos del barrio

Lucas dio el salto lejos de sus sueños mientras en A Coruña se buscaban talentos en la cantera. Hay algo en esa suerte de buscarse la vida en un destino remoto que remite a su familia, a su abuelo y su padre, que durante años trabajaron en el mar, embarcados para pasar meses faenando en el Gran Sol, frente a la costa de Irlanda. “No creo que hubiese acabado ahí”, descarta. No sabe dónde estaría si no es por el fútbol, siempre en torno a la pelota y la competitividad que genera. “Con 16 años me fui a Vitoria a vivir en una residencia con más compañeros y una señora que nos cuidaba. Era una preselección de unos cuarenta chicos y quedamos dos: Pedro Oliva, un chico extremeño, y yo, pero poco después comenzaron todos los problemas con Piterman y decidí volver”, rememora. Era juvenil y despuntó unos meses en la Tercera División gallega antes de que de que le llegase una oferta del Atlético para jugar en su tercer equipo. José María Amorrortu, entonces responsable del fútbol base rojiblanco, le conocía de verle evolucionar por los campos vascos. Sin noticias del Deportivo, tomó la A-6. “Conocí un gran club que me ayudó a crecer. Y la Tercera era más dura que la gallega. Coincidí con gente como Yoel, ahora en el Everton, o Pulido, del Albacete. En mi segunda temporada lo jugué todo, pero me dijeron que mi perfil no era válido para subir al B y me fui al filial del Rayo”.

En Ucrania, en Lviv, me quitaron dinero que no me tenían que quitar, firmas contratos de aquella manera…

En Vallecas lideró al equipo en una inolvidable temporada que acabó en ascenso a Segunda B. Luego Pepe Mel le hizo debutar con el primer equipo, entonces en Segunda División. Y en enero de 2011 decidió aceptar una oferta del Karpaty Lviv, por una parte un error, por otro una experiencia, un Gran Sol futbolístico. “Me quitaron dinero que no me tenían que quitar, firmas contratos de aquella manera… No tienes la cobertura sindical que hay en España para el futbolista y convives con situaciones nada agradables que te afectan a ti y a compañeros muy cercanos porque allí estás lejos de todo y tienes que apoyarte en ellos. Yo me pensaría bien salir a según qué países. En Ucrania el 80% de la gente es pobre y el resto multimillonaria. Y el futbolista no puede estar en una burbuja porque ves el día a día en los autobuses, en la sanidad, en tantas cosas”. Partir de Lviv a Kiev, al histórico Dynamo, parecía un goloso caramelo, pero resultó agrio, cuatro meses sin jugar y una ansiada salida a Grecia, al PAOK de Salónica, que lo conocía bien tras un par de enfrentamientos en competición europea frente al Karpaty. Grecia ya era otro tipo de caladero. “Un país similar al nuestro, con un ambiente precioso para jugar al fútbol y una competición donde los grandes están al nivel de la Primera de aquí”. Disfrutó, se sintió importante y querido, pero siempre tuvo un ojo en casa, en aquella ilusión del niño descartado que se quedó a las puertas de Brunete. “Soy aficionado del Dépor porque amo mi ciudad, su cultura. Me gusta que me digan que soy un futbolista de la calle e identifico lo que es: sufrido, guerrero, peleón, con condiciones y calidad, que siempre ha jugado contra gente mayor en los partidos del barrio, que te metías a jugar y no te echaban porque podías jugar con ellos. Ese era yo”.

Temas sobre el Deportivo

La complicada alquimia del Deportivo
Víctor y Manuel Pablo, siempre en la misma banda
Adiós a un entrenador malquerido, Víctor Fernández

Y así cuando llega el gol, cuando Lucas Pérez se agita y entra como en una especie de paroxismo, repara en que en el pecho lleva un escudo y se lo lleva a los labios. “A lo mejor hay mucha gente que no lo entiende, pero cuando lo hago estoy besando a mi ciudad, a la nostalgia que tuve de ella, al hecho de haber vivido cuatro años en el extranjero o dejar a mi familia y amigos cuando tenía 16 años”. Su deseo es que ese beso sea eterno, pero por mucho que haya amor, todo en el fútbol pasa por la chequera: el Deportivo deberá negociar por Lucas con el PAOK, al que le unen dos años más de contrato, una continuidad que en A Coruña todos, al fin, desean.

Reportaje de Canal + sobre Lucas Pérez / EL DÍA DESPUÉS

El fin del milagro del doctor Müller-Wohlfahrt

Al principio fue el milagro.

Hace 16 años, cuando se hablaba de la sanación de José María Olazábal, que había sido capaz de pasar de una parálisis que creía progresiva e inevitable a ganar su segundo Masters, Hans-Wilhelm Müller-Wohlfahrt, el taumaturgo, se paseaba por el campo de Augusta, alto, esbelto, su melena morena bailando con la brisa habitual. A su alrededor, los periodistas susurraban y, temerosos, se acercaban a preguntarle cómo había sido capaz de curar al golfista vasco de una enfermedad que se creía crónica y progresiva. Él, jovial y accesible, agradecía primero a Olazábal porque le había invitado al exclusivo torneo y después hablaba de duchas frías, de la dura voluntad del jugador de Hondarribia y de un pinzamiento vertebral que había logrado aligerar con inyecciones de aleta de tiburón y la fe del paciente en su curación. Allí nació para muchos un mito que, sin embargo, en círculos más secretos, ya tenía bien ganado el prestigio de médico milagroso.

A Olazábal, al médico alemán se lo habían recomendado como última esperanza, porque en Alemania el prestigio de Müller-Wohlfahrt estaba bien asentado. Llegó de Berlín al Bayern Múnich en 1977, un médico de 35 años que empezó a tratar a jugadores que tenían casi su edad, como Beckenbauer, Müller, Hoennes, y que más tarde llegarían a ser los dirigentes máximos del club. No solo curaba lesiones aparentemente incurables con métodos que otros colegas no dudaban en tildar de heterodoxos, como decenas de microinyecciones de ácido hialurónico o de Actovegin, un extracto de plasma de ternera, directamente en los músculos dañados, sino que también era un magnífico psicólogo, un gran conversador, un sanador de mentes y generador de optimismo. Müller-Wohlfahrt tiene 72 años, pero mantiene la misma melena, y el mismo color oscuro que hace 30 o 40 años, y el mismo cutis juvenil, por lo que quienes le tratan de lejos no saben si llamarle Dorian Gray o si preguntarle por la fórmula de la poción de la eterna juventud: ambas posibilidades aumentan, de todas maneras, el misterio sobre su persona, lo que aumenta la confianza de sus clientes, el negocio y, sobre todo, su poder.

más información

REPORTAJE (2006): El doctor Manos Sanadoras
REPORTAJE (2009): Pócimas deportivas
Un año después, Usain Bolt

Como no hay nadie más dispuesto a experimentar o a creer en milagros que un deportista que no encuentra cura para su dolor, la lista de clientes conocidos del doctor que recibe en una consulta ubicada en un edificio gótico del siglo XII en Múnich es larga e importante. En su libro autobiográfico, Usain Bolt agradece varias veces a Müller-Wohlfahrt por haberle permitido ser el hombre más rápido de la historia pese a una escoliosis de columna que sin las manos del alemán le habrían limitado siempre; por su consulta también han pasado el segundo hombre más rápido, Tyson Gay, y la plusmarquista mundial de maratón, Paula Radcliffe. Y hay artículos que hablan del futbolista brasileño Ronaldo, del esquiador Bode Miller, del sprinter Maurice Greene

Es tan grande el personaje, tan importantes sus conexiones, que nadie duda de que su dimisión tras la noche de Oporto oculte seguramente una maniobra cuyo alcance se descubrirá en unos días.

“Le he pillado el gusto a defender”

Por un rato a Jordi Alba (L’Hospitalet, 26 años) se le rompió el sueño de jugar en el Barça. En 2005, con la baja en el bolsillo, se buscó la vida en el Cornellà de donde le rescató el Valencia. Jugó cedido una temporada en el Nàstic y, de vuelta a Mestalla, Unai Emery le cambió la vida. Del Bosque se lo llevó a Polonia y, concentrado camino del triunfo en la Eurocopa, Zubizarreta le contrató para el Barcelona. Tras un año marcado por las lesiones, la bala de L’Hospitalet va como un tiro.

Pregunta. ¿Usted ha jugado en el Parque de los Bomberos?

Respuesta. ¿En el de L’Hospitalet? ¡Pues claro! De crío, muchas veces. Yo era de bajar a jugar a la calle.

P. ¿Ha cambiado mucho su barrio?

Gracias a Emery estoy en la selección y en el Barcelona»

R. No, en esencia no. Siempre ha sido un barrio de gente trabajadora que se busca la vida.

P. ¿Como usted en el campo?

R. Puede ser que a mi manera de jugar se traslade de dónde vengo, mis orígenes, y lo que me ha costado. llegar. En todas las ciudades seguramente hay barrios como el mío, pero tengo la sensación de haberme criado entre gente muy luchadora, que ha peleado para sacar adelante a sus hijos, darles unos estudios… Me enorgullece ser de L’Hospitalet.

P. ¿Sigue viviendo allí?

Messi ve el pase con la misma facilidad que el gol. Es el más completo que he visto”

R. Claro, pensé en irme a Barcelona, pero al final me quedé porque allí tengo a mis amigos, a mi familia, y pensé que para qué irme si, al final, iba a estar todo el día allí. Y ahí estoy, muy feliz.

P. ¿Le ha costado llegar más que a muchos?

R. No, llegar no es fácil para nadie, y al Barcelona menos. No tengo la sensación de que en mi caso haya sido más difícil. He dado muchas vueltas, eso sí. Tuve que buscarme la vida en el Cornellà, me fichó el Valencia y estuve un año en el Nàstic.

P. ¿Qué aprendió en Tarragona?

R. A vivir entre profesionales. Yo venía del juvenil y vivir con Casadesús, el que está ahora en el Levante, José Mari, Campano, Mingo, Redondo, gente de vuelta que venía de Primera fue una escuela. Al principio no jugué, pero al final, sí. Maduré mucho y volví al Valencia.

P. Por ello, ¿es especial enfrentarse al Valencia?

R. Sí, claro, siempre lo es. Y lo será. Como si juego contra el Nàstic. En el Valencia debuté en Primera y se lo debo casi todo. Apostó fuerte por mí en un momento difícil. Era un momento en el que no sabía qué iba a ser de mí, acababa de salir del Barça y vino a buscarme al Cornellà y apostó por mi fuerte.

P. En el Valencia, ¿Emery le cambió la vida?

R. Sin duda. Seguramente, ha sido el entrenador que más me ha marcado. Hubo muchas críticas cuando me puso de lateral, para mí y para él, pero siguió apostando. Tiene mérito. Tanto en el Valencia como en el Sevilla ha hecho grandes temporadas, es muy trabajador y apuesta por la gente que trabaja. Y no se casa con nadie. Es un tipo que da oportunidades. Gracias a él estoy en la selección y en el Barcelona. Si no me llega a cambiar de posición hoy no estaría aquí.

P. ¿Usted defiende o ataca?

R. A todos gusta más atacar que defender, pero yo me adapto a todo, aunque ahora me gusta defender más que antes. He aprendido. Me gusta. Le he pillado el gusto con el paso de los años. Al principio no me gustaba, sufría mucho, pero ahora no te cambio la posición por nada. Me gusta ser lateral.

P. Decía Juanfran que para atacar tienes un don pero para defender hay que ser muy listo. ¿Le da la razón?

R. Sí, claro. Cuando juegas en el Barça, en el Atlético o en la selección te enfrentas a los mejores y esa exigencia es muy grande. Has de estar muy concentrado. En ataque te puedes ir, en defensa el menor despiste es gol y quedas retratado. Tienes que estar pendiente de muchas cosas, más concentrado. Para mí es más comprometedor defender que atacar. Has de estar pendiente de muchas cosas. Pero el trabajo de los delanteros es fundamental.

P. ¿Entiende por qué tanta crítica a Iniesta este año?

R. Criticar a Andrés…. No lo he escuchado, pero si se critica a Andrés, de los demás ¿qué dicen? Me parece increíble porque, además, este año ha crecido. Defensivamente está aportando mucho más, igual la gente sólo valora la parte ofensiva, pero tampoco, porque cada vez que toca la pelota marca diferencia. No ha perdido capacidad de desborde, sino que ha ganado capacidad defensiva. Y te lo digo yo que lo noto.

P. ¿Me lo parece a mí o tiene buen rollo con Messi?

R. Tengo buen rollo con todos. Siempre me he llevado bien con la gente y con Leo es fácil entenderse, en el campo y fuera.

P. Da la sensación de que le busca, ¿han generado muchos automatismos?

R. No, pero le conozco y sé que en cualquier momento te encuentra. Contra el Atlético, nadie se esperaba que la iba a pasar, pero yo sabía que me vería. Vi mucho camino por delante y al final me la puso perfecta. Trato de ofrecer salidas a mis compañeros y Leo ve el pase con la misma facilidad que el gol. Es el más completo que he visto nunca. El que sea realista sabe que no hay nadie como Leo.

P. ¿Luis Enrique le frena o tiene el semáforo en verde?

R. Sin descuidar la tarea defensiva, tengo libertad, desde la responsabilidad. No me corto a la hora de subir.

P. Se las puede ver con Negredo, Paco Alcacer, Piatti, Rodrigo. ¿quién le resulta más complicado de ver delante?

R. Cada uno tiene lo suyo. Con Negredo, Paco y Rodrigo he coincidido en la selección, les conozco bien. Y contra Piatti he jugado bastante y sé que es complicado. No va a ser fácil. El Valencia tiene un buen equipo, valiente, están trabajando bien en defensa y son rápidos. Es un rival complicado.

P. ¿Es cierto que duerme mucho?

R. ¿Mucho? Es imposible dormir más. Puedo estar doce horas durmiendo. Me encanta dormir. Es muy sano.

P. ¿Y cuándo se va a sacar el carnet de conducir?

R. ¡Cuando me apetezca! Hombre, entiendo que es raro, debo ser el único futbolista mayor de 18 años sin carnet de conducir. Sí, debería sacármelo pero, bueno, ya lo haré.

Aduriz rinde al Getafe

Hay cosas que pasan y algunas en el filo de una aguja. Por ejemplo el penalti de Velázquez (que le costó la expulsión) a Viguera y supuso el gol de Aduriz. La raya del área tiene dos ventanas, una da a la calle, y entonces es falta, y otra da a la calle, y entonces es penalti. Mateu Lahoz vio la pierna de Velazquez como el vecino ve la sábana descolgada en el tendedero propio y pitó penalti. Igual tuvo razón (más acá de los adelantos tecnológicos que él no posee) o igual no. Pero algo tenía que hacer con aquella jugada, al borde del vestuario como destino, al límite horario de que el entrenador te diga lo que tienes que hacer de ahora en adelante. Porque hasta entonces no había pasado mas que el tren, que generalmente pasa a la misa hora por loas mismas estaciones. Del Getafe había, en el buzón de Iraizoz las mismas cartas que u coronel al que no les escribe nadie. Del Athletic, en el buzón de Guaita, apenas llegaron una invitación a estirarse en una carta telegrafiada de Aduriz y un par de telegramas de Ibai Gómez o Beñat. El Athletic funcionaba con palomas mensajeras y el Getafe con el expreso varado en la via. Diego Castro y Sarabia no se veían, ni siquiera se intuían, y por detrás no escribía nadie. Sin ideas, nadie escribe, sin imaginación no hay gracia. En el Athletic tampoco prevalecía el ingenio, precisamente, por más que Beñat por momentos reinventase a Ander Herrera -el recordado-, y Aduriz se empeñase en convertir el área en un juego de tronos en el que él se aposenta con comodidad.

Y en esto, sin que nada hubiera sucedido, llegó el penalti con olor a ducha y gel. Y Aduriz, que volvía tras su última sanción, dijo que era cosa suya, que los duelos exigen poderío. Y lo lanzo él. Y lo lanzó a su manera, fuerte, a vuelo raso, rabioso, con el ánimo del regresado. Y al Getafe fue como si le clavaran un pincho en la costilla. La peor forma de perder, de penalti y quedándote con uno menos. En cierto modo, son como dos goles, como cometer dos erratas en la misma palabra.

Pero la venganza no tiene límites. Funciona sola. Y a lo dos minutos de reanudarse el partido, cuando aún las consignas del entrenador rezuman frescura, armó el Athletic un contragolpe que, para desgracia del Getafe cayó en las botas de Iraola para que habilitase a Aduriz que es cualquier cosa menos pálido. Vio el centro, lo cazó y lo embocó. Ahí se rindió el Getafe, vio el cielo nublado, los nubarrones que le proponía Beñat con su discurso entre líneas, Iraola con sus monólogos por la banda derecha. Y todo sin paraguas. Y llegó el gol de Ibai, en un centro manso de Susaeta. Y llegó el gol de Susaeta, tras un centro de Iraola. Y para el Getafe la vida siguió como siguen las cosas que no tienen mucho sentido. Y para el Athletic con el ardor de luchar por Europa, por la séptima plaza que le daría las tarjetas de embarque. Y todo con el comandante Aduriz.

El Celta quiere un pasaporte a Europa

Quiere ser europeo el Celta, que se ha puesto a cuatro puntos de la séptima plaza que puede valer el pasaporte a la Europa League y que ahora mismo detenta el Málaga, visitante en Balaídos dentro de dos jornadas, apenas tres dias después de que el Real Madrid, el próximo domingo, pase por Vigo. Venció en Ipurúa y condena al Eibar a un sufrimiento que se tamiza por el error ajeno, por ese paso de tortuga en la cola que le permite mirar hacia el futuro con una cierta esperanza pese a haber sumado apenas cuatro puntos en lo que va de segunda vuelta.

El partido bebió del error, que abundó. Buscó el Eibar el del Celta y encontró el Celta el del Eibar para llevarse los puntos con un penalti transformado por Nolito, que hace ya unas semanas que vuelve a estar fino. El equipo de Berizzo empezó mandón, amparado en su superioridad técnica, con ese frenesí que es marca de la casa, un ritmo alto en el que se siente cómodo. Pero al cuarto de hora ya sufría, se supo vulnerable por más que tuviera la pelota y gozase de un aparente dominio porque el Eibar empezó a sacar frutos de su idea, la de aguardar replegado el fallo para salir a la contra. Llegaron pifias en entregas o en salidas desde atrás y el Eibar, agazapado como estaba, se alzó como un tigre hambriento, plagado de inicio con mediapuntas en una alineación diseñada para la respuesta con Saúl Berjón, Capa y Javi Lara a la carrera y Arruabarrena para desgastar a los centrales y los mediocentros, para aplicar fortaleza y tesón justo donde el Celta peca por manso.

Perdió dictado el Celta en cuanto sintió el aliento del rival, también porque el partido se trabó. Que la pelota no rodase perjudicaba a los celestes y arengaba al Eibar, que además siempre sabe como trabajar en las acciones a balón parado. Llevó el partido el equipo vasco hacia aquello que convenía a sus condiciones, pero penó por una equivocación de Didac Vilà en el lateral zurdo que culminó en penalti a Santi Mina. Velasco se fue a los once metros tal y como lo había hecho minutos antes tras un piscinazo de Larrivey del que le tuvo que alertar un atento árbiro asistente. Ésta vez pocas dudas cabían. Tampoco las tuvo Nolito para transformar ni para sacarse poco después un chut desde medio campo que pudo golpear definitivamente al Eibar justo antes del descanso, tiempo que aprovechó Gaizka Garitano para cambiar de plan. Entraron Manu del Moral y Piovaccari, subió líneas el Eibar, aparcó la velocidad y se subió al tren de la fuerza y la segunda jugada.

El gol lo había hecho mudar todo, ante la mayor concreción del rival, el Celta se blindó con paciencia. Gracias a ella encontraron incluso a los laterales, siempre dispuestos a incorporarse y apoyar a sus delanteros. Con la entrada de Lekic como tercer cambio se hizo aún más largo el Eibar, presuroso por entrar en el área rival. Era una opción, pero no fue la que mejor le funcionó durante un partido del que no dejó de entrar y salir. Sacrificó Garitano a Dani García con casi media hora por delante, obvió la medular en la construcción del juego y se diluyó, apurado en la persecución de la pelota cuando más le pesaban las piernas. Fue entonces cuando más cómodo se encontró el Celta, muy cerca de la sentencia, pero no tuvo ni puntería ni habilidad para poner la rúbrica y se avino a recibir un golpe aislado que emborronara su partido. Casi se lo propina Didac Vilà para redimirse de su error en el gol con un lanzamiento que se estrelló en el larguero, el canto del cisne armero.

Cuando Collar volteó los pronósticos

La primera final de su historia la jugaron el Madrid y el Atlético el 24 de junio de 1960. Final de Copa, de Copa del Generalísimo se llamaba entonces. En el Bernabéu. Era el Real Madrid cuya alineación terminaba en Di Stéfano, Puskas y Gento y estaba en la cima de su gloria. Era favorito abrumador… pero ganó el Atlético.

Aquel fue el primer partido que vi en mi vida y la primera vez que vi una televisión, raro fenómeno del que se hablaba. Mi padre tenía un amigo acomodado, condiscípulo en los años del bachillerato, una de esas amistades que sobreviven al tiempo. Él nos invitó a su casa a ver el partido por el televisor, precedido por una serie de un héroe interestelar que se llamaba Diego Valor, al que debió el torero Diego Puerta que le aplicaran ese apodo.

Yo, decía, nunca había visto fútbol. El Madrid había ganado cinco Copas de Europa, pero a mis nueve años eso no era más que un run-rún entre los mayores. Los mayores, en mi caso, eran mi padre, mi hermano y mis tíos, todos madridistas felices y henchidos de legítimo orgullo. El Madrid acababa de ganar su quinta Copa de Europa en un partido arrasador, 7-3 al Eintracht de Frankfurt, cuatro de Puskas y tres de Di Stéfano. Y no era sólo eso: esa final se había jugado a caballo de la semifinal de Copa con el Athletic de Bilbao. En San Mamés había perdido el Madrid 3-0 en la ida. A nadie le extrañó mucho: la mente en la final europea, lo buenísimo y copero que era el Athletic… Se daba por eliminado al Madrid, que era precisamente todo menos copero. ¡Y sin embargo, en la vuelta barrió al Athletic, 8-1, ocho goles al gran Carmelo!

Así que en vísperas de la final (en el Bernabéu, además), era frecuente escuchar: “Siete al Eintracht, ocho al Athletic… ¡A estos nueve!”.

El Atlético además tenía sus apuros. Le faltaban Griffa y Calleja, lesionados. Le faltaban Mendonça y Vavá, que como extranjeros no podían jugar la Copa. En la Liga sólo había sido quinto, a trece puntos del Madrid.

Realmente, en las vísperas había que ser muy osado para dar favorito al Atlético.

El mismo día empieza el Tour, al que Bahamontes acude en plena gloria, ganador de la edición anterior. Farolea en la prensa francesa, a la que sabe dar lo que le gusta. Asegura que se le da bien torear y que un empresario le ha ofrecido 12 millones por seis corridas. (La bola es descomunal: aún faltan seis años para que El Cordobés cobre un millón por corrida).

Bernabéu y Saporta pasan la víspera en Lausana: se están atando los detalles de la primera Intercontinental. El Madrid jugará el domingo siguiente en Montevideo, el partido de vuelta se fija para primeros de septiembre, en el Bernabéu. Todo es el Madrid. Todo lo que no es Bahamontes, por lo menos.

Ambos equipos se concentran en El Escorial. José Villalonga es el entrenador del Atlético. Lo había sido del Madrid en las dos primeras Copas de Europa. Militar de carrera, entró en el fútbol como preparador físico. La Escuela de Mandos de Toledo fue la primera cantera de preparadores físicos del deporte. Había ascendido a entrenador tras una pelea entre Ipiña, secretario técnico, y Enrique Fernández. Después de esos éxitos europeos pidió aumento de sueldo y Bernabéu le despachó con cajas destempladas. La mañana del partido tuvo una inspiración. Llama a Collar:

—Vas a ser el capitán. Vamos a ganar el partido por ti y vas a ser tú el que coja la Copa.

A Collar le extraña, porque el más antiguo es Callejo. Hoy piensa que Villalonga lo hizo por cábala. Él ya había cogido una Copa de manos de Franco, en la final juvenil del 52.

En las vísperas había que ser muy osado para dar como favorito al Atlético, pero acabó ganando al Madrid

Al Madrid le entrenaba Miguel Muñoz, jugador en las tres primeras Copas de Europa. Había entrenado ese mismo curso al Plus Ultra y Bernabéu le había reclamado cuando echó sobre la marcha a Fleitas Solich, arrastrado por el fracaso de Didí. Muñoz acababa de empezar, pero tenía el laurel de la semifinal de Copa de Europa sobre el Barça de HH (3-1 y 1-3) y de la final del 7-3. Aunque se suponía que quien mandaba era Di Stéfano.

También el Madrid tenía bajas: Marquitos, Pachín y Canario. Canario era extranjero. Marquitos estaba lesionado. Pachín arrastraba una suspensión en España por un caso previo de doble contratación (fichó a un tiempo por Osasuna y Burgos) que no le impedía jugar en la selección ni en la Copa de Europa.

El partido es a las 20:30. Antes, el Firestone de Basauri, con un hermano del famoso Maguregui en sus filas, ha ganado la final juvenil por 5-2 al Murcia. Llega Franco, con el himno, los cuatro finalistas forman, el capitán del Firestone sube a por la Copa. Empieza el partido, se espera una masacre. Los equipos salen así:

Real Madrid: Domínguez; Pantaleón, Santamaría, Miche; Vidal, Zárraga; Herrera, Del Sol, Di Stéfano, Puskas y Gento.

Atlético de Madrid: Madinabeytia; Rivilla, Callejo, Alvarito; Ramiro, Chuzo; Polo, Adelardo, Jones, Peiró y Collar.

Arbitra Birigay. El Madrid no ha ganado la Copa desde 1947. El Atleti, nunca.

El Atlético sale a aguantar. Callejo se coloca de defensa escoba. Los laterales fijan a los extremos. Ramiro marca a Di Stéfano, Chuzo a Puskas, Polo, supuesto extremo, baja a la media a vigilar a Del Sol. Adelardo les ayuda a todos. El ataque queda fiado a la velocidad de Peiró y Collar (el ala infernal) y a la constancia del guineano Jones.

El Madrid, dueño del campo y el balón, marca el 1-0 en el 20′. Raro gol, un córner directo lanzado por Puskas, desde la izquierda y con la izquierda, pegándole con el exterior. Madinabeytia no queda en buen lugar. Luego hará un buen partido.

Pero al tiempo se lesiona Gento, al que se le reproduce un tirón mal curado. Quedará inútil para el resto del partido y servirá de explicación a la derrota. Aún con él de figura decorativa, el Madrid domina, manda. Hay un cabezazo de Di Stéfano al palo, hay paradas de Madinabeytia, hay un penalti a Del Sol que Birigay saca fuera del área. Hay un par de fallos inesperados de Puskas en el remate. Precisamente él, siempre infalible. Al descanso se llega 1-0. El Atlético ha hecho poco, pero algo inquieta a los madridistas: Collar le ha ganado todas a Pantaleón. “Como carguen el juego por ahí…”.

En el 51′ llega el 1-1 precisamente por Collar. Se va, tira y falla estrepitosamente Domínguez, cuyo paso por el Madrid se caracterizó por parar bien todo menos lo que le enviaba Collar. La facilidad con que este le hacía goles se hizo legendaria.

El Madrid aprieta, pero el partido se le ha puesto cuesta arriba. Liquidado Gento, Polo se va al extremo, a apoyar el ataque, para que Adelardo tome a Del Sol y Rivilla apoye. Herrera juega mal, no gana ni una. El Madrid ataca por el centro, con calidad, pero progresivamente más lento. El paso de los minutos le empeora. Al Atlético le mejora.

Se empieza a especular con la prórroga cuando en el 76′ Collar se va una vez más de Pantaleón, tira, rechaza Domínguez como puede y Jones, atento, remacha desde cerca. Me figuro que Domínguez pensaría: “Para una que le paro a Collar…”. Es el 1-2. El Madrid gasta lo que le queda en un último arreón, pero la salud está del lado del Atlético. En el 86′, Collar se va por enésima vez de Pantaleón y envía un centro raso, claro y medido, a Peiró, que machaca desde cerca. El Atlético es campeón.

Collar sube los escalones para coger la Copa de manos de Franco. La intuición de Villalonga se ha cumplido. El Madrid, abajo, aplaude agotado.

El Madrid es campeón de toda Europa menos España. Así lo dirán los atléticos.

Y Bahamontes, con ictericia, pierde ocho minutos el primer día del Tour.

Una "nueva receta" sobre la formación de la Tierra y su campo magnético

Un cuerpo similar al planeta Mercurio pudo ser uno de los ingredientes clave para que el núcleo de la Tierra incorporase en sus orígenes la fuente de energía responsable de la creación de su campo magnético, según ha revelado hoy la revista Nature.

Ese es el escenario descrito por los científicos de la universidad británica de Oxford Anke Wohlers y Bernard Wood en un estudio que presenta una «nueva receta» sobre la formación de nuestro planeta.

Este nuevo contexto también podría servir para explicar, según aseguran sus autores en el texto, porqué «la abundante presencia de ciertos elementos raros» hallados en el manto de la Tierra no encaja con las teorías vigentes hasta ahora sobre la formación del planeta.

En 2012, un equipo de científicos del Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS) informó de que había descubierto que la formación de la Tierra, contrariamente a lo pensado hasta entonces, no se produjo por la colisión de un solo tipo de meteoritos.

Meteoritos no metálicos podrían haber formado un núcleo terrestre rico en azufre capaz de albergar suficiente uranio y torio con los que alimentar la geodinamo

Tres años después, Wohlers y Woods sostienen que la corteza y el manto terrestre presentan una «ratio de metales raros» como el samario y el neodimio (Sm/Nd) más alta que el de la mayoría de meteoritos, a partir de los cuales se supone que «había crecido la Tierra».

En experimentos en los que han replicado las condiciones de la formación de la Tierra, los dos expertos observaron que la adición de meteoritos no metálicos (rocosos) y ricos en azufre, como los presentes en Mercurio, podrían haber provocado esa anomalía.

Estos meteoritos no metálicos, conocidos también como condritas de enstatita, podrían haber contribuido a la formación de un núcleo terrestre rico en azufre capaz de albergar suficiente uranio y torio con los que alimentar a la «geodinamo», la responsable de la existencia del campo magnético terrestre.

La dinamo desconocida

Estudios anteriores han tratado de explicar la alta ratio de Sm/Nd considerando la posibilidad de que exista un «depósito oculto» con una «ratio complementaria baja» en Sm/Nd en el manto terrestre o que ese material fuera despojado de la Tierra por colisiones.

Asimismo, recuerdan los autores, otros modelos basados en una Tierra «menos oxidada» y «baja en azufre» presentaron escenarios en los que elementos generadores de calor fueron incapaces de disolver un núcleo terrestre rico en hierro.

Los hallazgos de Wohlers y Woods parece que resuelven el «problema de la desconocida fuente de energía de la dinamo», según destaca en otro artículo publicado hoy en Nature por el científico Richard Carlson.

En su texto, titulado Una nueva receta sobre la formación de la Tierra, Carlson indica que sus experimentos exploran las consecuencias derivadas de la teoría que sugiere que «bloques de construcción» que crearon la Tierra cambiaron «sistemáticamente» su composición durante el proceso de formación.

«Sus resultados -dice- nos llevan a la intrigante conclusión de que si la formación de la Tierra comenzó con bloques de construcción muy reducidos químicamente, el núcleo metálico del planeta podría contener suficiente uranio para alimentar la convección que crea, y ha mantenido, el campo magnético de la Tierra durante más de 3.000 millones de años».

Facua: "Subir los precios de Fusión es ilegal, Telefónica prometió que eran para siempre"

Facua-Consumidores en Acción ha iniciado una batería de acciones contra Telefónica por la subida de las tarifas de sus paquetes Movistar Fusión. La compañía comunicó hace dos semanas a sus clientes que el 5 de mayo aplicará una subida de 5 euros mensuales a todas sus ofertas integradas de servicios de telefonía fija, móvil, televisión e internet en casa.

La asociación ha enviado este martes un requerimiento a Telefónica para que anule la subida tarifaria. De no hacerlo, pondrá en marcha las actuaciones para las que está facultada legalmente en defensa de los intereses de los millones de usuarios afectados.

«Este es el primer paso de una serie de medidas legales que estamos estudiando. Si no recibimos una respuesta pronto, algo en lo que no tenemos muchas esperanzas de acuerdo a casos anteriores, seguiremos adelante. Nuestro objetivo es que Telefónica cumpla con el compromiso que estableció cuando lanzó los paquetes Fusión», explica Rubén sánchez, representante de Facua a Teknautas.

La asociación ha advertido a Telefónica de que considera ilegal la subida de precios anunciada, ya que cuando lanzó al mercado estas ofertas anunció que nunca subiría sus tarifas. «Los precios de Movistar Fusión serán precios finales y para siempre», aseguraba la compañía en el comunicado de presentación que emitió en septiembre de 2012.

Es un fraude a gran escala. Telefónica lanzó estas ofertas integradas y ahora rompe las reglas que ella misma creó

La promesa publicitaria que hizo Telefónica hace dos años y medio tiene valor contractual, recuerda Facua. Así, no sólo los clientes con contratos de permanencia tienen derecho a reclamar que la multinacional española mantenga las tarifas durante su vigencia. Todos los usuarios de Movistar Fusión pueden exigir al operador que nunca aplique una subida de precios.

«Lo que está haciendo Telefónica es un fraude a gran escala. Lanzó estas ofertas integradas, vendiendo que si contratas todos los productos de telecomunicaciones al mismo operador obtendrías una serie de ventajas, entre ellas una estabilidad de precios que se traduciría en que nunca pagarías más, y una vez que lo ha lanzado y ha convencido a miles de clientes, rompe las reglas que ella misma creó», defiende Sánchez.

3,7 millones de usuarios afectados

Las ofertas convergentes Movistar Fusión cuentan en la actualidad con 3,7 millones de clientes. La subida de 5 euros mensuales anunciada por Telefónica le reportaría un incremento de ingresos de 18,5 millones de euros mensuales, lo que al año supondría 222 millones de euros.

Un beneficio que, asegura Sánchez, no tendrá contrapartida para el cliente, ya que la subida no está motivada por una mejora en el servicio: las condiciones de las que disfrutarán los usuarios seguirán siendo las mismas, pero 5 euros más caras al mes.

«Le recordamos que en caso de no aceptar las nuevas condiciones podrá ejercer su derecho a resolver su contrato sin coste alguno, llamando gratis al 1004 antes del 5 de mayo de 2015». Ésta es la información sobre los supuestos derechos de los usuarios de Movistar Fusión que incluye la comunicación en relación a la subida tarifaria que les ha remitido Telefónica.

Facua: Subir los precios de Fusión es ilegal, Telefónica prometió que eran para siempre

Pero en realidad, los afectados no tienen por qué darse de baja. Facua indica que pueden exigir al operador que no suba las tarifas y cumpla tanto con su publicidad como, en su caso, los contratos de permanencia. «Es mentira que haya que darse de baja antes de que se aplique la subida. De hecho, nuestro consejo es que los usuarios no se vayan, que no tiren la toalla. Tienen exigir a Telefónica que no inclumpla lo que les prometió».

Sánchez llama a la movilización de los consumidores, primero frente a la propia compañía y después ante las instituciones, poniendo reclamaciones ante las administraciones de consumo pertinentes para que éstas tomen medidas.

Las penalizaciones tendría que pagarlas Telefónica

Telefónica no podrá aplicar penalizaciones a los usuarios con permanencias vigentes que pidan la baja después de la aplicación de la subida. Y es que el incumplimiento del contrato es causa para resolverlo en cualquier momento de su periodo de vigencia, recuerda Facua.

En cuanto a las penalizaciones de hasta 190 euros establecidas en los contratos de permanencia de Movistar Fusión, la asociación de consumidores argumenta que puede exigirse a Telefónica que sea ella la que se las abone a los usuarios por aplicar la subida. «Telefónica impone esa penalización a los usuarios cuando incumplen el acuerdo de permanencia. Si es la empresa la que lo incumple, entonces debe pagar esa penalización. Si no, esa cláusula del contrato es abusiva ya que no estaría incumbiendo a ambas partes», aclara Sánchez.

Por qué mirar a tu perro hace que ambos os sintáis mejor

Cuando un perro nos mira solemos pensar que quiere salir de paseo o parte de nuestro bocadillo. Pero quizá sólo esté reforzando los vínculos emocionales con su mejor amigo. Un grupo de investigadores japoneses ha demostrado que los canes se aprovechan de la oxitocina, una hormona relacionada con la conducta maternal y la confianza, para que el simple contacto visual potencie la unión.

La mirada entre perros y humanos eleva los niveles de oxitocina de ambos. Se trata del mismo incremento que tiene lugar cuando una madre y su bebé se miran, por lo que parece que estos animales lograron desviar esta respuesta para ganarse un lugar en nuestros corazones, con la intención de mejorar los vínculos con su nueva familia humana. Es decir, que los canes adquirieron una forma de comunicación, hasta entonces típicamente humana, a lo largo de su domesticación.

Así lo ha demostrado un grupo de investigadores de la Universidad Azabu de Japón, tal y como publican hoy en Science en un estudio que aparece en portada de la revista. “Los resultados sugieren que los humanos muestran un afecto similar por sus compañeros al que sienten por su familia”, asegura el equipo de biólogos en su artículo.

Por qué mirar a tu perro hace que ambos os sintáis mejor

Las repercusiones del descubrimiento trascienden la mera curiosidad, porque prueba que la relación con los perros puede ser beneficiosa para la salud. La oxitocina se utiliza en tratamientos relacionados con el autismo y el estrés postraumático, por lo que la interacción con estos animales podría ser positiva para aumentar los niveles de la hormona social.

El estudio se efectuó con 30 perros de diferentes razas y edades. En una primera parte del experimento se introdujo durante 30 minutos a los animales en una habitación con sus dueños, mientras los científicos registraban las interacciones (hablar, tocar y mirar) que tenían lugar entre ambas especies.

Al medir los niveles de oxitocina antes y después del experimento (mediante un análisis de orina), quedó patente que un contacto visual prolongado entre perros y humanos provocaba un aumento en la concentración de dicha hormona en el cerebro de ambos. Este aumento fue proporcional al tiempo en el que animales y dueños mantuvieron una interacción visual.

El estudio muestra que la relación con los perros puede ser beneficiosa en tratamientos relacionados con el autismo y el estrés postraumático

No sólo eso, sino que cuando se humedeció el morro de los animales con la hormona, el tiempo de interacción visual aumentó, a la vez que los niveles de oxitocina se incrementaba en los dueños. Este efecto, sin embargo, sólo se produjo con las hembras, lo que sugiere que estas son más sensibles a las consecuencias afectivas de la hormona.

Las conclusiones del hallazgo demuestran que los vínculos biológicos entre estas especies se refuerzan gracias a un circuito neuronal impulsado por la oxitocina, de forma similar a lo que sucede entre padres e hijos gracias al contacto visual. Y es que la hormona se encarga (entre otras funciones) de estrechar los vínculos sociales entre miembros de la misma especies.

En cuanto a miradas se refiere, los perros cometen los mismos errores sociales que los niños pequeños. Ambos tienden a interpretar que todo contacto visual tiene una intención comunicativa, aunque no siempre sea el caso. Hasta este punto la domesticación ha supuesto una humanización de los canes.

Diferencias entre lobos y perros

La teoría de que la domesticación de los perros comenzó cuando nuestros antepasados se hicieron con cachorros de lobo no es aceptada pese a su popularidad. Y es que por muy adorable e inofensiva que pueda resultar una cría, estos seres humanos se habrían encontrado con un adulto salvaje y peligroso en muy poco tiempo.

Lo más probable es que nuestros mejores amigos se domesticaran solos: aquellos ejemplares lo suficientemente listos y mansos descubrieron que seguir de cerca los campamentos humanos era equivalente a comida gratis. Estos lobos fueron reproduciéndose hasta comer literalmente de manos humanas. Una historia en la que ahora sabemos que la oxitocina jugó un importante papel para afianzar, a lo largo de cientos de años, la domesticación.

‘Los resultados sugieren que los humanos muestran un afecto similar por sus perros al que sienten por su familia’

Por este motivo el equipo nipón repitió el experimento con lobos domesticados. Los resultados fueron bien diferentes, ya que los animales no buscaron la mirada de los humanos ni hubo una correlación entre estas miradas y los niveles de oxitocina. Los investigadores concluyeron que estos animales no utilizan esta comunicación visual con nosotros, aunque hayan sido criados de forma doméstica desde cachorros, y que esta es exclusiva de los perros.

Este descubrimiento no sólo sirve para comprender mejor cómo los perros se convirtieron en parte imprescindible de las sociedades humanas. “Cuanto más sepamos sobre esto más aprenderemos sobre los orígenes de la civilización”, explica el biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford (Reino Unido), Greger Larson, en un artículo que acompaña al trabajo nipón en Science.

Pocos animales pueden presumir de haberse ganado nuestro amor y amistad como los perros. Cómo se forma tan estrecho vínculo a nivel biológico era un misterio, pero el descubrimiento de que las miradas y la oxitocina forjan una relación mutua desvela hasta qué punto estas mascotas pertenecen a nuestra familia.

Gaël Kakuta: “El secreto del Rayo Vallecano es Paco”

Gaël Kakuta (Lille, 23 años) se toma las cosas con tranquilidad. “Este siempre es de los últimos…Sigue en la camilla, dice que en un rato sale”, advierten los utilleros del Rayo que aguardan su salida para cerrar el vestuario e irse a casa. El rato se convierte en horas de espera. La cita era a las 14 horas, después del entrenamiento, y el extremo francés aparece a las 15.45. “Perdón por el retraso”, se disculpa en inglés. No habla nada de castellano pero asegura entender a Paco Jémez y su lenguaje futbolero. Titular indiscutible esta temporada (es el jugador más utilizado por el técnico) ha marcado 5 goles y dado 6 asistencias en 31 partidos. En Vallecas ha tenido la continuidad que le había faltado en los últimos seis años en los que ha cambiado seis equipos. A final de temporada volverá al Chelsea por el que fichó con 16 años en 2007. Ese traspaso le costó a él y al club una sanción de la FIFA.

Pregunta. ¿Qué es lo primero que hace cuando llega a una ciudad nueva?

Respuesta. Buscar buenos restaurantes para llevar a mis amigos a comer.

P. ¿Cuáles son sus restaurantes favoritos de Madrid?

R. Kabuki y Ten Con Ten.

P. ¿Dónde vive?

R. En Vallecas, cerca de la Ciudad Deportiva.

P. ¿Es cierto que venía a entrenarse en bicicleta?

más información

Entrevista a Cristian Álvarez: “La lectura fue mi refugio”
Bueno, un goleador atípico
Entrevista a Alberto Bueno: “Ni soy el más rápido ni soy el más fuerte”
Jémez: “Si hubiéramos aguantado todo el partido, seríamos el Bayern”

R. Sí, estoy a 5 minutos en bici de aquí y al principio siempre me movía con ella.

P. ¿Y después?

R. Los entrenamientos se hacían cada vez más duros y tuve que dejar la bici en casa porque acababa muerto. Ahora voy y vengo en taxi; a veces me llevan mis amigos.

P. ¿Cómo fue su infancia?

R. Crecí en Lille. Jugaba al fútbol todo el rato, antes de ir al colegio, después del colegio e incluso en el colegio en el descanso.

P. ¿Recuerda su primera pelota?

R. Era de plástico y duró muy poco. Acabó en el jardín de los vecinos y nos la pincharon.

P. ¿Qué fotos tenía en su habitación?

R. Zidane, Ronaldinho y, aunque suene extraño, Steven Gerrard. Zidane es el futbolista más elegante que se ha visto en un campo: conduciendo la pelota y pasándola. Todo lo hacía bien. ¡Y esas ruletas! Ronaldinho era magia. De Gerrard me encanta su garra y disparo.

Al principio venía a los entrenamientos en bici. Acababa muerto… ahora vengo en taxi»

P. ¿Qué le gusta del fútbol?

R. Marcar goles y tener el control del balón.

P. ¿Ha llorado alguna vez por el fútbol?

R. Llorar no, cabrearme sí, mucho, porque no me gusta perder.

P. ¿Qué sabía del Rayo antes de llegar?

R. Todo lo que me contó Mohamed Diamé de cuando estuvo aquí: que más que un club era una familia. Y es verdad, a mí me encanta además esta forma que tienen de ver y vivir la vida. La gente es cercana, solemos juntarnos todos a comer a menudo. Para mí esto es muy importante, te sientes parte de algo.

P. Paco Jémez es un personaje peculiar, más debe serlo para alguien que no habla castellano. ¿Cómo lo entiende?

R. Entiendo todo cuando habla porque el lenguaje del fútbol me lo sé, lo aprendí.

P. ¿Qué tipo es?

En mi habitación tenía

fotos de Zidane, Ronaldinho y Gerrard: la elegancia, la magia y la garra”

R. Es muy buen entrenador, siempre está encima de todos y eso para un futbolista es fundamental, para que mejore a diario. Si no sale bien algo a la primera lo repite y lo repite hasta que conseguimos hacerlo bien. Es un perfeccionista. Y cuando ve que te relajas y bajas el pistón, ahí está pidiéndote el doble. Con él no puedes desconectar, si desconectas, está fuera del equipo. Era el entrenador que yo necesitaba.

P. ¿Ha tenido algún entrenador parecido?

R. Sí, Fred Rutten en el Vitesse. Cuando bajaba la guardia y me relajaba era como Paco: me mataba. Me han venido muy bien ambos porque antes apagaba el interruptor y ahora ya no lo hago, siempre me mantengo alerta y centrado cuando hay que trabajar.

P. ¿Cuál es el secreto de este Rayo?

R. ¡Paco! El secreto es Paco y su forma de trabajar. Con otros entrenadores el Rayo no estaría donde está.

P. ¿Qué le pide en el campo?

R. Que dé el cien por cien. Me gusta esto porque ha habido partidos, por ejemplo, en los que no he jugado tan bien y pese a ello no me ha sustituido. Yo sabía que me merecía ir al banquillo y pensaba: vale, me está dando confianza, ahora se la tengo que devolver. Recuerdo el día del Almería que tuve un mal partido y en los últimos 10-15 minutos me decía a mí mismo: tengo que marcar, tengo que marcar para devolverle la confianza porque a estas horas debería estar sentado en el banquillo. Lo hice, esprinté y marqué.

P. ¿Por qué el Chelsea lleva años cediéndole todas las temporadas?

R. No sé, creo que para jugar en el Chelsea tienes que estar preparado porque es un club grande. No puedes bajar el nivel, siempre te piden lo máximo.

P. ¿Y ahora lo está?

R. Estoy cerca del mejor nivel: he jugado con continuidad, he sumado experiencia. Pero necesitaría jugar allí para verlo y responderle.

Con Paco [Jémez] no puedes desconectar, si desconectas, está fuera del equipo. Era el entrenador que yo necesitaba”

[Jémez]

P. ¿Cómo vive tener que hacer las maletas cada año?

R. Como una experiencia.

P. ¿Qué aprendió en Holanda?

R. La concentración, los movimientos defensivos y aguantar. Normalmente, cuando tenía algún dolorcillo o molestia no quería jugar. Recuerdo que antes de un partido contra el Feyenoord, le dije al entrenador: ‘Me duele una pierna, no voy a poder jugar’. Me dijo: OK. Me fui a casa y recibí un SMS suyo que ponía: ‘Creía que eras un hombre, me esperaba más de ti’. Fue duro, pensé: Dios mío, no voy a volver a jugar, los que jueguen ahora lo harán tan bien que me van a quitar el sitio. Así que al día siguiente le dije: oye, lo intento. Jugué contra el Feyenoord y jugué muy bien. El entrenador me dijo después del partido: ‘Felicidades, ahora eres un hombre. Te puse a prueba’. Desde entonces me dije: voy a jugarlo todo salvo que tenga una pierna rota.

P. ¿Y en Italia?

En Holanda aprendí los movimientos defensivos y a aguantar. Italia fue una prueba de vida. En España he aprendido a darlo todo por el equipo y a luchar” 

R. Jugué 20 minutos [en la Lazio]. Pero todos los días llegaba el primero a los entrenamientos, siempre iba encabezando las carreras y los ejercicios. Hasta el entrenador estaba sorprendido de verme así teniendo en cuenta que no jugaba nunca. Me lo tomé como una prueba de vida. Pensaba: si no superas esto, no vales para el fútbol. Me hizo aún más fuerte porque veía que pese a tener cualidades y a trabajar duro no me ponían. Y eso quería decir que no dependía de mí. Por eso me esforzaba tanto: para que, llegado el momento, podía demostrarles lo que valía. Me hicieron jugar un partido benéfico a final de temporada en Bulgaria, marqué un gol y di una asistencia. Después de aquello me dijeron que querían hacerse con mi ficha. ¿Me estáis tomando el pelo o qué? ¿Llevo un año trabajando y os fijáis en mí ahora?

P. ¿Y en Inglaterra?

R. Es un poco diferente porque llegué allí siendo muy joven.

P. ¿El hecho de que el Chelsea le fichara con sólo 16 años creó demasiada expectación y la cargó de demasiadas responsabilidades?

R. No creo, llegué allí siendo el mejor jugador de mi generación. No me ficharon por ficharme. Lo que pasó es que hubo tantos cambios de entrenador que tenía que empezar de cero todas las veces y fue difícil. Además, como iba con las selecciones inferiores de Francia, siempre llegaba con las pretemporadas ya empezadas y sin un sitio en el equipo.

P. ¿Y en España que ha aprendido?

R. A darlo todo por el equipo y a luchar en cada partido.

Juega el Valencia, gana el Barça

El Barça perdió sensibilidad y ha ganado dureza y, sobre todo, tiene una admirable capacidad de supervivencia, expresada en circunstancias tan sorprendentes como la de marcar un gol en el primer minuto y el otro en el último, superior en las áreas y desbordado en la divisoria, ayer tomada por el Valencia. Hubo un momento en que pareció que al Barcelona le sobraba el balón, la cancha y el partido, y se abandonaba a la fortuna propia y a la desdicha ajena, tanto da, como quedó constancia en el penalti fallado por Parejo o parado por Bravo. El Barcelona se parece más que nunca a Luis Enrique.

El asturiano siempre fue un jugador extremadamente competitivo e indetectable para los defensas y hoy es un ciudadano aficionado a las pruebas extremas y un entrenador seguro de sí mismo, hasta cierto punto desafiante, dispuesto a desmentir a los que filosofan con el fútbol, siempre directo, resultadista a mucha honra, para nada ruborizado sobre el qué dirán sobre su equipo, si ya no seduce y solo gana, si es más guerrero que artista, si la bola puede ir de área a área y no de pie a pie, todos a una, como hace hoy por ejemplo el Valencia, abatido cruelmente por la puntera Luis Suárez y la bota de Messi.

El partido lo perdió el Valencia; no lo ganó el Camp Nou, un estadio de mosaicos más que de tambores, de cánticos y pancartas, siempre expectante, más crítico con el árbitro que intimidador con el contrario, por más que mediara la invocación de Luis Enrique. El técnico pidió que temblara el campo y llevara en volandas a sus jugadores y al final hubo muchos aficionados que ni siquiera vieron los goles porque acostumbran a llegar tarde y a retirarse antes de hora para evitar atascos en Barcelona. Así que el mérito de cuanto pasó para bien y para mal, de los tramos buenos y malos de costumbre, fue del Barça y de Luis Enrique.

El Barcelona, duro,  desafiante y competitivo, se parece más que nunca a Luis Enrique

El Valencia tiene la ideología, y también las costuras del mejor Barcelona, sobre todo por la valentía con la que afronta los partidos, la autoridad con que gobierna el juego, y más si el escenario es de la talla del Camp Nou. El equipo de Nuno nunca miró al marcador sino que se fijó en la pelota y en la portería de Bravo. Y si el resultado se puso de parte del Barça a los 55 segundos fue porque Luis Suárez acabó la jugada que había iniciado Parejo: Piqué se interpuso ante el centro del volante y armó un contragolpe vertical, muy bien conducido por la velocidad de Messi y rematado por el 9.

No sabían jugar los azulgrana con ventaja, seguramente porque se han olvidado de descansar con el balón, pendientes de ser más intensos que precisos, sometidos por la excelente presión del Valencia. El Barça solo ganó un duelo de los planteados: Messi le pudo a Orban en la acción del 1-0. No tenía más futbolista el Barça que al 10, asistente al inicio, después aglutinador del juego, siempre bien puesto en la cancha, tanto cuando daba salida al cuero desde la cancha propia como en el momento en que enfrentaba a la zaga comandaba por Otamendi y Mustafi. El fútbol y las oportunidades eran del Valencia. Bravo le paró un penalti a Parejo después que Piqué tirara a Rodrigo a la salida de un fuera de banda, Paco Alcácer remató a la base del palo y el portero le sacó dos balones de la bota al 9 de Nunes. Atrevido, armónico y bien armado, el Valencia fue el único protagonista hasta el descanso, cuando la hinchada salió disparada en busca de un buen trago para reponerse del susto, sorprendido por la vulnerabilidad del Barça, por la exuberancia del Valencia y por el arbitraje crispante de González González, incapaz de atender tanta tralla y de entender a Messi.

Atrevido, armónico y bien armado, el Valencia fue el único protagonista hasta el descanso

El 10 descifró las pocas jugadas que dibujó el Barça y marró también el 2-0 en un remate con la derecha ante Diego Alves. Los azulgrana solo sobrevivieron en las porterías, faltos de pausa y de control, desbordados por los dos costados, el de Alves y el de Adriano, confundido en la medular por la presencia de Busquets como interior y de Mascherano, igual que ya ocurrió en Mestalla. Apremiado por un calendario agotador y exigente, Luis Enrique cambió a un futbolista por línea y el Barça quedó a merced del Valencia. Mal organizado, perdía la pelota continuamente, no tenía salía desde su cancha y concedía ocasiones continuamente.

El Valencia acentuó su determinación con el cambio de un lateral defensivo por uno de ataque (Gayà-Orban) mientras el Barça se corrigió estructuralmente: dejó en la caseta a Adriano para que entrara Rakitic y Mathieu pasó al costado izquierdo de la defensa, como ya pasó en el Bernabéu. Apareció Xavi y el equipo se entregó a posesiones muy largas, dispuesto a calmar la contienda y a domar al Valencia. Ocurre que no todos los futbolistas tienen la misma concepción del juego: unos aceleran, otros retienen, los hay que pasan y también quienes regatean, los diez pendientes del decisivo Messi.

No tenía más futbolista el Barça que a Messi, asistente al inicio y después aglutinador del juego

Mejoró la mecánica del Barça. Jugaban al menos centrocampistas en el centro del campo y se estabilizó el juego para desdicha del Valencia, que desfalleció poco a poco, reventado y desengañado, contrariado porque se le negó el gol durante el meneo que ofició en el primer tiempo mientras los azulgrana acabaron cantando dos en tres remates, el último de Messi en un mano a mano con el portero después de lanzar una falta a la cruceta de Diego Alves. El 10 metió el gol 400, el 46 de la temporada, y Luis Suárez, el 19º, 12 en los últimos 12 partidos, algunos decisivos como los de París.

La efectividad azulgrana fue tan rotunda como la esterilidad del Valencia, un señor equipo, 10 partidos invicto hasta ayer, más consistente que el Barça, de nuevo ganador sin discusión: 2-0. Palabra de Luis Enrique. A ver quién le lleva la contraria.

.

Las mejores imágenes del partido

@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao

Las redes, donde hay que estar

El escritorio del ordenador es la nueva imprenta. Esta ha sido la primera tendencia que Julio Alonso, fundador y director general de Weblogs S. L., ha definido para que los medios digitales evolucionen acorde con el tiempo y las nuevas tecnologías. Lo ha dicho ante las caras iluminadas por las pantallas, tanto de tabletas como de móviles, de los asistentes al V Congreso de iRedes que se celebra en Burgos cada año.

más información

Twitter cambia la forma de ver televisión
¿Cómo se consigue la ‘viralidad’ en Internet?
Aquí sí hay trabajo
“El nivel en redes sociales de los directivos es pésimo”

La conferencia inaugural, de la mano de Alonso, ha consistido una lista de consejos a los medios digitales, “14 tendencias en medios que no podrás creer”, haciendo un guiño a la costumbre de poner titulares llamativos que ofrecen una lista de sugerencias o que lanzan una incógnita para que se pinche en la noticia.

El experto ha destacado la pérdida de relevancia de las portadas: “Los medios nos volvemos locos intentando averiguar por dónde entran nuestros lectores a los contenidos y aún no lo sabemos del todo». Y es que, para Alonso, “el contenido es el rey, pero la distribución es la reina y es la que lleva los pantalones. Hay que adaptarse y saber llegar hasta los lectores, pues.

Los medios nos volvemos locos intentando averiguar por dónde entran nuestros lectores a los contenidos

Ha tomado el relevo Jordi Roca, elegido el mejor repostero del mundo, y, vía Skype, el veterano montañero Carlos Soria desde el Himalaya. Roca aceptó el reto de acompañar a Soria a Nepal para adaptar a las condiciones extremas la buena cocina. Las caras de asombro de los asistentes parecían inevitables ante la explicación de cómo hacer un helado a temperatura ambiente. Eso sí, siempre que la temperatura sea inferior a los diez grados bajo cero y gracias a la liofilización, una técnica que consiste en congelar el producto y posteriormente se introduce en una cámara de vacío, para luego “regenerarlo de nuevo con agua”. Para muestra de la aplicación de esta técnica, Roca ha repartido entre el público un menú completo a base de tortilla de patatas, guacamole, jarrete y arroz con leche, que él mismo ha convertido en platos exquisitos con solo añadir un poco de agua.

La importancia de informar con responsabilidad salud en Internet ha ocupado a varios expertos en comunicación de la ciencia en una mesa redonda. Ha habido acuerdo en la necesidad de informar con responsabilidad sobre salud en Internet para evitar alarmismo en los lectores más hipocondríacos. No es el único riesgo. Para Marta Borruet, jefa de gabinete del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, “la pseudociencia inunda las redes sociales. Sirven sobre todo para que la gente se ponga en contacto y como servicio de atención al ciudadano». Abundando en la cuestión, Clara Grima, catedrática de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla, ha añadido que se sigue «a gente afín a ti; las redes se convierten en círculos cerrados que se retroalimentan, y que tienen poca repercusión fuera de ellos”.

Robots que divierten y trabajan duro

@BrenpCom #Web #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao

Un viaje lejano, con ida y vuelta, del águila pescadora

El misterio de la migración de las aves, a larga distancia, fascina no solo a los ornitólogos concentrados en documentar rutas y claves de este hábito, el desplazamiento hacia lugares cálidos. Gracias al seguimiento vía satélite de un águila pescadora, a la que un grupo de expertos incorporaron una mochila-emisor de 30 gramos, (el 2% de su peso) con batería de carga solar, acaba de registrarse un viaje de ida y vuelta, día a día, de una rapaz, desde que partió hacia África desde el parque natural de la Albufera de Mallorca, hasta que retornó cuatro meses más tarde, tras más de estar 100 días al sur de Marruecos, en el Atlántico. Han sido más de tres mil kilómetros. Ahora el águila, hembra, emite desde un mismo entorno en los acantilados de la sierra de Tramontana de la isla, está posicionada, adecuando su nido, se supone.

“La migración es innata, está probado en las águilas pescadoras que los adultos no pilotan hacia el sur a sus crías. Parten primero los padres, solos, uno a uno y luego los jóvenes viajan en su primer año de vida”, explica Toni Muñoz, naturalista mallorquín que participa en el proyecto de conservación y seguimiento de la especie protegida y amenazada. Es una iniciativa común en la que coinciden los ecologistas del GOB (Grupo de Ornitología Balear) con su impulsor el Gobierno regional. La especie es cosmopolita y de comportamiento filopátrico -permanece en el territorio en el que nació-, detallan los expertos. Está presente como reproductora en tres comunidades autónomas, Andalucía, Canarias y Baleares.

GOB’);»> ampliar foto

Viaje del águila pescadora desde Mallorca hasta la costa de Marruecos (arriba) y regreso (abajo). / GOB

El vuelo solitario de su viaje meridional con retorno es registrado hora a hora gracias a las señales de posición del GPS, a través del programa Argos que cada tres días acumula datos y los aporta vía Internet. Antes, las investigaciones estaban muy limitadas, eran directas mediante la visualización o capturas de ejemplares con marcas y anillas o mediante el seguimiento de emisores de cercanía con antenas portátiles.

Los avances y la bajada de los precios de los equipos y del alquiler del uso del satélite ayudan a estos complejos proyectos de los naturalistas. Un seguimiento por satélite puede costar entre 2.000 y 6.000 euros, el emisor y la banda reservada, según datos del naturalista Miguel Macminn.

Momento del marcaje del águila pescadora. / GOB

El águila pescadora de Mallorca ha volado a unos mil metros de altura –aunque superó los dos mil al cruzar los picos de la sierra de Granada- y su velocidad fue de hasta 90 kilómetros/hora. Se han registrado etapas de hasta 400 kilómetros, sin parar, en un ejemplar que acabó de cruzar el mar de noche hasta llegar a la isla. La especie se orienta y crea rutas siempre parecidas, dos veces al año y no suele errar. Pero siempre busca los trayectos más cortos sobre el mar, de ahí el paso del estrecho de Gibraltar, los saltos entre islas. Al anochecer suele posarse en tierra, descansar, tras alimentarse al pescar.

Las imágenes majestuosas las ofrece cuando captura con sus garras peces en superficie y remonta con fuerza con las alas en el agua. También se sumerge velozmente en picado para alcanzar su presa y sale a flote y vuela con potencia. Por ello habitan o frecuentan el litoral, desembocaduras de ríos, estanques y albuferas.

En sus dos desplazamientos, entre septiembre y marzo, el ejemplar piloto de Mallorca ha cubierto trayectos que suman más de 3.000 kilómetros y sus dos rutas han sido parecidas, de nueve días. De Mallorca a la península, por la Comunidad Valencia, rumbo al Sur, al Estrecho de Gibraltar y alrededores. Se le activó el instinto migratorio y retornó del mediodía cálido de África a Mallorca, con un solo cambio, una escala en la isla de Ibiza.

Años atrás otro especialista en la especie, Rafel Triay de Menorca, registró un viaje de un ave de su isla a la zona subtropical de Mauritania, cerca de 3.500 kilómetros. Otro trayecto sorprendente fue el de otra águila marcada y seguida, denominada Karin, que fue de Baleares a Suecia, crió en una isla y retornó: 2.400 kilómetros de distancia.

Miguel Macminn, un observador, señala que “es fascinante imaginar los viajes que realizan estas aves” y reconoce que “aún estamos aprendiendo mucho sobre el misterio de la migración”. El responsable del proyecto del águila, Toni Muñoz, asume que se están rellenando vacíos sobre la vida y costumbres, migración y sedentarismo de la especie, se ponen en cuestión ideas fijas o suposiciones sobre los ejemplares que migraban y donde criaban. En Baleares crían 23 parejas.

Manzanas bellas y patatas sanas: para americanos

Pronto habrá en los mercados unas manzanas de pulpa blanca y hermosa que no pardeará en la macedonia, y unas patatas que contendrán menos acrilamida cancerígena después de freírse. Pero solo en los mercados norteamericanos. Esas dos nuevas variedades son transgénicas, y no llegarán a Europa pese a haber superado los controles ambientales y sanitarios de las agencias de Estados Unidos, que son los más exigentes del mundo. El problema de la Unión Europea con los alimentos modificados genéticamente no es científico, sino mucho más grave: una especie de religión burocrática impermeable a las pruebas. ¿Patatas y manzanas? Americanas, gracias.

Cualquiera que haya cortado una manzana en cuatro trozos y haya esperado un par de horas para comérsela habrá visto con agustia lo que ocurre: la pulpa expuesta al aire se vuelve marrón y adquiere un aspecto mugriento que raya en lo incomestible. La razón son unas enzimas llamadas polifenol-oxidasas que, como indica su ingenioso nombre, se dedican a oxidar los polifenoles. Los científicos de Okanagan Specialty Fruits, una pequeña firma de agricultura biotecnológica basada en la ciudad canadiense de Summerland, han ideado una forma de reducir la actividad de esas enzimas, y han creado así unas frutas (manzanas árticas) que apenas pardean. Transgénicas, por supuesto: la madre naturaleza no tiene el menor interés en alegrar la vista de los consumidores.

El caso de la patata innata desarrollada por la firma de Idaho Simplot Plant Sciences es aún más interesante. Comparte con la manzana de Okanagan la reducción de la actividad oxidante de las enzimas —lo que evita el feo aspecto de las magulladuras que sufren estos tubérculos durante el transporte—, pero contiene además unas modificaciones metabólicas que reducen su cantidad de acrilamida, un compuesto tóxico y cancerígeno que surge al freírlas y que lleva 10 o 15 años preocupando a los reguladores sanitarios de los países occidentales. También es transgénica, por supuesto.

Un experto: “Estos alimentos se han diseñado por el bien del consumidor”

El rechazo de los grupos ecologistas y de consumidores occidentales a los alimentos transgénicos se debe a argumentos medioambientales y de salud pública. Las nuevas patatas y manzanas modificadas genéticamente, sin embargo, han superado las pruebas medioambientales y sanitarias más exigentes que existen en el mundo. El departamento de Agricultura estadounidense les dio luz verde el año pasado como inocuos para otros cultivos y el medio ambiente, y la agencia de seguridad alimentaria del mismo país (FDA, o Food and Drug Administration) las acaba de declarar aptas para el consumo humano.

En el enquistado debate sobre los alimentos transgénicos en Europa, la manzana ártica y la patata innata representan otras dos innovaciones de gran importancia. “Hasta ahora, las semillas transgénicas comercializadas suponían una ventaja para el fabricante o para el agricultor”, explica el presidente de la European Plant Science Organisation (EPSO), José Pío Beltrán. “Las nuevas patatas y manzanas están diseñadas sobre todo por el bien del consumidor”. La EPSO agrupa a 28.000 científicos de 220 institutos de investigación de 30 países europeos.

La segunda novedad de las patatas y manzanas transgénicas es de una índole más técnica, aunque no menos relevante. Las plantas transgénicas tradicionales se generaban introduciendo un gen extraño —por ejemplo, bacteriano— en el genoma de una especie vegetal. Esta clase de saltos entre especies ha propiciado que Greenpeace y otros grupos ecologistas califiquen los organismos genéticamente modificados de Frankenfood (comida Frankenstein) y los descalifiquen como engendros contrarios a los designios de la naturaleza.

De momento no se ha presentado en la UE ninguna petición para aprobarlos

Pero los nuevos productos no llevan ningún gen extraño a los propios de la patata o de la manzana naturales. Se basan en una tecnología llamada ARN de interferencia, que consiste en tomar piezas de ADN de la propia planta —como los genes de las polifenoloxidasas que pardean la pulpa— y utilizarlos para atenuar la expresión, o grado de activación, de esas mismas enzimas en las células de la planta natural. “En el resultado final ni siquiera hay vectores ni genes de resistencia a antibióticos extraños a la planta”, asegura Pío Beltrán. “La patata y la manzana son en el fondo tan naturales como las especies de que proceden”.

La polémica de los trasngénicos

“La agricultura orgánica está creando un nuevo colonialismo”
“Casi el 100% de los piensos para animales contiene transgénicos”
La UE rechaza el estudio que vinculaba transgénicos y cáncer
Genes contra el hambre

Pero nada de esto servirá para aprobar estos productos en Europa, cuya legislación no atiende tanto a argumentos científicos como a prejuicios y consideraciones de conveniencia política. “De momento no se ha presentado ninguna solicitud para aprobar la patata y la manzana en Bruselas”, dice el director general de Producción y Mercados Agrarios del Gobierno español, Fernando Miranda. “Y aun cuando se presente, la experiencia nos dice que los protocolos de aprobación pueden llevar más de diez años, y ninguna empresa puede programar sus inversiones con esas expectativas».

La regulación europea sobre transgénicos cambió en enero pasado. A partir de ahora existe la posibilidad del opt out (excluirse), por la que cualquier país podrá aprobar un nuevo cultivo transgénico pese a la recomendación contraria de la Comisión Europea, siempre que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, European Food Safety Authority) haya dado la luz verde científica.

Pero las empresas no consideran muy atractivo un mercado donde solo dos o tres países miembros puedan aprobar sus productos, ni que un Gobierno pueda aprobar una planta transgénica en la presente legislatura y el siguiente la prohíba sin siquiera la necesidad de presentar argumentos científicos para ello.

En conclusión, las manzanas y patatas que según los científicos serán más convenientes y sanas que las naturales, no llegarán a los mercados europeos en un plazo previsible.

¿De verdad lo dijo Einstein?

De tazas de café a camisetas, pasando por memes de Internet; las citas de Albert Einstein están en todas partes. ¿Pero dijo realmente el gran físico las frases que pensamos que dijo? En el 100 aniversario de la teoría de la relatividad general, compruebe si puede diferenciar las citas reales de Einstein de las que no lo son.

Fuente: Revista Science y elaboración propia.

Un mando a distancia para el genoma

Una de las paradojas más duraderas de la biología es que solo el 3% del genoma humano consiste en genes, o secuencias (gattacca…) que contienen información para fabricar proteínas, las nanomáquinas que ejecutan todas las tareas vitales. Los genetistas ya saben cómo alterar, corregir o sustituir esos genes, pero hasta ahora no tenían herramientas para manipular con precisión el 97% restante del ADN, y eso es importante, porque ahí es donde se localizan los reguladores de la actividad de los genes: los interruptores que les dicen dónde y cuándo deben activarse o callarse. Científicos de la Universidad de Duke, en Durham (Carolina del Norte), acaban de inventar esa herramienta.

Los grandes proyectos genómicos internacionales, como ENCODE y el Roadmap Epigenomics Project, han identificado en la última década millones de marcas epigenéticas, o segmentos de ADN que regulan la actividad de los genes en los distintos tipos de células y a los sucesivos tiempos de desarrollo, y que suelen estar perdidos en medio de los vastos desiertos de ADN que constituyen el 97% del genoma humano. Curiosamente, la mayoría de las alteraciones genéticas que se han podido asociar a enfermedades coinciden con alguna de esas marcas epigenéticas. De ahí que sea esencial aprender a corregirlas.

El término epigenética requiere alguna explicación. Se refiere a modificaciones que no afectan a la secuencia del ADN (como sería cambiar gattacca por cattacca), sino a otras cosas que se pegan encima de ella, como los grupos más simples de la química orgánica (grupos metilo, –CH3), unas proteínas llamadas histonas. Epigenético significa, precisamente, “encima de los genes”. Estas modificaciones epigenéticas son heredables a lo largo de las divisiones celulares, y fundamentales para mantener activados o reprimidos los genes en según que grupos de células. Este es el abc del desarrollo humano, puesto que todas las células del cuerpo tienen los mismos genes.

Para alterar a voluntad a esos reguladores epigenéticos –y por tanto controlar con precisión el cuándo y dónde de la actividad de los genes—, Charles Gersbach y sus colegas de la Universidad de Duke se han aprovechado de la estrella absoluta que ha colonizado los laboratorios genéticos en los últimos años: una técnica extraordinariamente simple, barata y eficaz llamada crispr. Paradójicamente, este es el método que se viene usando para alterar o sustituir los genes en sí mismos. Pero los biólogos de Duke han tenido una idea brillante para adaptar crispr a su nuevo papel de ingeniero epigenético.

Una aguja en el pajar del genoma

En su forma original, la técnica crispr encuentra una secuencia de ADN en el pajar del genoma, la corta y la sustituye por otra. Gersbach ha dejado intacta la primera parte (encontrar una secuencia exacta en el pajar), pero ha sustituido la enzima que después corta el ADN por otra que modifica las histonas, las proteínas que se pegan encima del ADN dejando intacta su secuencia, pero modificando su epigenética. El trabajo se presenta en Nature Biotechnology.

El primer objetivo de los científicos es utilizar su nueva técnica para aclarar la función exacta de las marcas epigenómicas, en particular aquellos segmentos de secuencia que los grandes estudios genómicos de población han asociado a la propensión a las enfermedades. Todavía es muy pronto para hablar de corregir esas alteraciones en los pacientes (terapia génica, o epigenética si se quiere), pero los avances pueden ser rápidos en un área distinta: la conversión de las células madre en neuronas, linfocitos, células de la piel o cualquier otro de los tipos celulares que construyen el cuerpo.

“El epigenoma es todo lo asociado al genoma que no sea la propia secuencia genética, y es tan importante como nuestro ADN para determinar la función celular en la salud y la enfermedad”, explica Gersbach. “Esto resulta obvio si se considera que tenemos más de 200 tipos celulares, pese a que el ADN es virtualmente el mismo en todos ellos; el epigenoma determina qué genes se activan en cada célula, y a qué nivel”.

La técnica crispr está revolucionando las investigaciones que buscan corregir los genes erróneos o que aumentan la propensión a las enfermedades. La variante inventada en Duke puede ahora hacer lo mismo con el 97% del genoma que alberga los interruptores de los genes. Es solo una técnica, pero de las que abren un horizonte nuevo.

Documento

‘Epigenome editing by a CRISPR/Cas9-based acetyltransferase activates genes from promoters and enhancers’

Un microchip utiliza sonidos para separar células cancerosas de sanas

Un dispositivo creado en EE UU es capaz de separar, mediante ondas de sonido, células cancerosas de células sanas a una velocidad suficiente para emplearse en la clínica, según sus autores. El aparato, un microchip del tamaño de un moneda de 10 céntimos de euro, podría “mejorar el diagnóstico del cáncer, la prognosis, el seguimiento de un tratamiento y la investigación sobre la metástasis”, opinan los científicos, entre los que se encuentra Subra Suresh, presidente de la Universidad Carnegie Mellon.

Los médicos buscan células cancerosas en la sangre, procedentes de un tumor primario, para obtener la información genética de un cáncer, estudiar su respuesta a una terapia y averiguar si hay un proceso de metástasis, la propagación a otros órganos que es la principal causa de muerte en pacientes con cáncer. Extraer estas células de la sangre evita dolorosas biopsias —muestras tomadas directamente del tumor—, pero las técnicas actuales requieren marcar las células cancerosas con proteínas y aislarlas mediante magnetismo y fluorescencia, lo que puede alterarlas y dificultar su estudio.

El nuevo dispositivo consiste en un canal en el que los investigadores introducen una muestra de sangre sin glóbulos rojos. A lo largo del canal, ondas de sonido pueden separar una célula cancerosa entre cientos de miles de glóbulos blancos, habitualmente de menor tamaño y densidad. El método, según explican hoy los autores en la revista científica PNAS, no modifica las células y permite su análisis. Además, la técnica es hasta 20 veces más rápida que dispositivos similares anteriores del mismo equipo de científicos, según sus propios cálculos. Los primeros prototipos tardaban entre 30 y 60 horas para separar las células cancerosas en un vial de sangre de cinco mililitros. El actual necesita unas cinco horas.

El nuevo dispositivo todavía tiene que demostrar su utilidad clínica

“El dispositivo puede ayudar a detectar y extraer las escasas células cancerosas que no se pueden obtener de otro modo sin una cirugía invasiva. Este test también podría detectar aquellas células que se liberan a la corriente sanguínea a partir de ciertos tipos de cáncer, como el de páncreas, en los que en algunos casos la cirugía puede ser extremadamente difícil”, explica Suresh a Materia.

Para este investigador, “con más mejoras, este test puede competir en precio con otras herramientas disponibles”. El coste es uno de los puntos flacos del prototipo, a juicio de David Olmos, experto del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y ajeno al nuevo estudio. Olmos recuerda que, por el momento, las técnicas para aislar células tumorales circulantes, conocidas como biopsias líquidas, apenas se utilizan en la clínica y que su precio ronda los 400 euros por muestra de sangre.

“El nuevo método es muy interesante, pero su gran hándicap es que los autores todavía tienen que demostrar su utilidad clínica”, opina Olmos. El equipo de Suresh ha probado su prototipo en el laboratorio, logrando separar el 83% de las células tumorales en muestras de plasma preparadas con bajas concentraciones de células cancerosas (unas 100 por mililitro). Para confirmar la utilidad de su método, lo probaron en muestras sanguíneas reales de tres mujeres con cáncer de mama y los resultados fueron consistentes con los obtenidos con CellSearch, una técnica ofrecida por la multinacional Johnson & Johnson y aprobada en 2004 en EEUU para detectar células tumorales circulantes mediante su marcaje con proteínas.