Vascos al servicio del Real Betis Balompié

El escudo del Betis luce orgulloso en pleno centro de Sevilla. Justo enfrente de la calle Sierpes se encuentra la Peña Bética 1935. En su balcón, el gran escudo del conjunto andaluz rememora la gran hazaña del Betis. No es otra que la conquista de su único título de Liga, logrado en 1935 después de una temporada en la que el equipo andaluz rompió la hegemonía de un campeonato liguero instaurado en 1928 y que solo habían ganado el Madrid, el Athletic y el Barcelona. El 28 de abril de 1935 el Betis ganaba en Santander 0-5 y se proclamaba campeón. 80 años han transcurrido de una gesta que fue transmitida en teléfono por los directivos desplazados a Santander y que llegó a Sevilla cuando se celebraba la Feria de Abril.

El Flecha Verde, el autobús que transportaba al equipo, se dirigió a Bilbao a recoger la Copa de campeón (en poder del Athletic) y luego a Sevilla, donde llegó en la noche del 30 de abril. El Betis homenajeó a sus campeones con una ofrenda floral en el monumento que le honra y se alza en el terreno donde hace 80 años se ubicaba su campo, el Patronato Obrero, inaugurado en 1918.

Hay que analizar bien por qué el Betis se convirtió en el primer equipo en ganar un título tras 33 ediciones de Copa y seis de Liga sin ser un club catalán, vasco o madrileño. Habría que desterrar algunos tópicos que han acompañado a la entidad andaluza desde el inicio de los tiempos. En la década de los treinta, el Betis no era el equipo del pueblo ni de los obreros, como tanto se ha destacado de forma errónea. En su junta directiva siempre militaron conocidos miembros de la burguesía sevillana y el torero y poeta Ignacio Sánchez Mejías dinamizó al club sevillano desde su presidencia en 1928. El Betis inició en 1932 una política de fichajes de jugadores de experiencia. El conjunto sevillano ficha a Lecue en 1932 procedente del Alavés. Y a Unamuno y Saro en 1933 procedentes del Athletic y el Arenas. Además de gastarse el dinero, el Betis tuvo ojo y pescó a jóvenes promesas del fútbol vasco, como el portero Urquiaga en 1932 y el defensa Aedo en 1933, ambos procedentes del Barakaldo. Al mismo tiempo, el equipo filial gana el Campeonato de Andalucía en 1934. De él salen dos campeones de Liga, Caballero y Valera.

El entrenador del Betis campeón, Patrick O’Connell, dirigió luego al Barcelona y al Sevilla

El Betis que gana la Liga está compuesto por seis jugadores vascos (Urquiaga, Areso, Aedo, Larrinoa, Unamuno y Lecue), que componen su columna vertebral. Además estaba Saro, de Valladolid, pero criado en el País Vasco. La defensa Urquiaga, Areso y Aedo llegó a ser internacional y en la delantera destacaron como máximos goleadores del equipo campeón Unamuno (13 goles) y Lecue (7). En el banquillo se sentaba un técnico excepcional, que llegó a ser capitán del Manchester United en 34 ocasiones. Se trata de Patrick O’Connell, que entrenó al Betis de 1932 a 1935 y luego desde 1940 a 1942. También al Sevilla de 1942 a 1945. “Fue un triunfo contra todo pronóstico, logrado con el liderazgo y la orientación de mi difunto abuelo, el irlandés Patrick O’Connell”, escribe en la web del club andaluz su nieto Michael. 80 años de la Liga del Betis, en buena parte lograda por el inestimable servicio de seis jugadores vascos de categoría. El gran triunfo de esta entidad ahora en Segunda y disparado en el liderato en busca del ascenso empujado por 37.000 socios. El Betis, el primer equipo andaluz en jugar en Primera, ganar la Liga y disputar la Liga de Campeones (2005-2006).

La montaña rusa de las obras de Río 2016

Aquel 2 de octubre de 2009, cuando Río de Janeiro fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de 2016 con 66 votos a favor, acabando así con el gran sueño de Madrid, la alegría de unos fue contrarrestada por el recelo de otros. Desde el primerísimo momento, varios expertos auguraron problemas en la construcción de las infraestructuras olímpicas. La ciudad tropical tenía apenas 10 de las 18 sedes terminadas. El informe oficial indicaba, como punto en contra para la candidatura, que “para la construcción de algunas sedes, hay que realojar a familias asentadas ilegalmente”.

Las autoridades federales y locales acaban de publicar un documento en el que indican que el 11% de las infraestructuras que representan un legado para los Juegos están listas. El 89%, es decir, 24 proyectos, están todavía en fase de obra. No se trata de instalaciones deportivas, sino de edificios como el Museo del Mañana, que construye Santiago Calatrava, o el nuevo metro ligero, no necesarios para las celebración de los Juegos, pero que sí están incluidos en el proyecto olímpico global.

Si por un lado la Villa Olímpica, compuesta por 34 edificios, fue considerada “un plan bien diseñado”, el informe técnico del Comité Olímpico Internacional (COI) veía posibles problemas en el aspecto financiero (“El presupuesto para sedes demanda un apoyo extraordinario”); con el alojamiento (“Número insuficiente de habitaciones. Los planes de expansión no ofrecen garantías”) y con la seguridad (“Sigue preocupando el nivel de criminalidad de Río, pese a los esfuerzos”).

La montaña rusa de las obras de Río 2016

Vídeo: campaña oficial de Ciudad Maravillosa.

Seis años después, los malos auspicios están cada vez más cerca de convertirse en problemas reales. Durante este tiempo, ha sido un secreto a voces que las obras olímpicas de Río de Janeiro avanzan lentamente y a trompicones. Los tirones de orejas del COI han sido varios y reiterados a lo largo de los últimos dos años. Inclusive en abril del 2014, varias federaciones deportivas de todo el mundo exigieron al COI que adoptara un plan de emergencia frente a los retrasos en las obras.

“Es hora de tomar medidas. Compartimos sus preocupaciones y las tomaremos en cuenta. Haremos todo lo posible para que estos Juegos sean un éxito. Nos reuniremos para discutir la situación de Río y decidir el camino a seguir”, declaró hace un año el presidente del COI, Thomas Bach, en el cargo desde 2013. La prensa brasileña incluso publicó que el COI estaba analizando la posibilidad de quitar a Brasil la sede olímpica debido a los retrasos.

La novedad ahora es que el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), que desde Brasilia se encarga de la fiscalización contable y financiera en todo el territorio federal, ha confirmado que la construcción de los principales complejos olímpicos no sólo está atrasada, sino que la demora puede comprometer los eventos de prueba previstos para este año. Es lo que se desprende de una auditoría realizada entre el 20 de noviembre de 2014 y el 27 de marzo de este año. Según ese Tribunal, hay una divergencia de “aproximadamente 15 meses entre el cronograma existente y las actividades en andamiento”.

Eduardo Paes visita las obras en el Complejo deportivo Deodoro (Reuters).

El único precedente en este sentido es Atenas, que organizó los JJOO en 2004. A 100 días del evento, las obras en las instalaciones helenas todavía estaban inconclusas: de las 39 instalaciones, menos de la mitad (15) estaban listas. 24 tenían que ser terminadas y sólo 13 de ellas tenía el 90% de las obras listas en esta fecha. En aquel momento, ningún país había dado tamaño ejemplo de desorganización desde el comienzo de los Juegos Olímpicos de la Edad Moderna.

Lejos de reconocer el problema, el Comité Río 2016 insiste en que el cronograma está siendo respetado. El presidente interino de la Autoridad Pública Olímpica, Marcelo Pedroso, afirma que no hay indicios, en este momento, de que los plazos de entrega no serán cumplidos. “Las obras están avanzando a la velocidad necesaria. Eventuales retrasos de semanas no pueden representar un escenario de crisis”, señala Pedroso.

En la actualidad, esta es la situación en las principales sedes olímpicas de la Cidade Maravilhosa:

Complejo Deodoro

Es uno de los tres grandes núcleos de Río 2016, en el que se disputarán 11 modalidades olímpicas y cuatro paralímpicas. Su dotación financiera es de 800 millones de reales (250 millones de euros) en recursos públicos. A pesar de que el 60% de las áreas de competición están listas desde los Juegos Panamericanos de 2007, la situación general es de grave atraso. La construcción del estadio Arena de la Juventud, que albergará el baloncesto femenino y las competiciones de esgrima, acaba de comenzar. Según el TCU, la parte más crítica es la zona norte del Deodoro, donde serán disputadas las competiciones de hockey, ciclismo e canoa. En la zona sur del Deodoro, escenario de las pruebas ecuestre, el TCU ha constatado un atraso de 10 semanas. El último contrato ha sido firmado en agosto de 2014 y, según el cronograma, las obras sólo acabarían en abril de 2016, escasos meses antes de los Juegos. “El último ensayo en la área norte está previsto para marzo de 2016″, dice el informe del TCU.

Parque Olímpico da Barra

Es la sede principal de los JJOO de Río, con 16 modalidades olímpicas. Entre los puntos más problemáticos, está el Velódromo, con un aforo previsto para 5.800 personas y un coste de 113 millones de reales (35 millones de euros). El mismo alcalde de Río, Eduardo Paes, reconoció el pasado mes de diciembre que está preocupado con la demora de la obra. El Centro de Tenis, que contará con 16 pistas en un área de 9 hectáreas y debe costar 190 millones de reales (59,3 millones de euros), tiene un retraso de seis semanas. Después de la fiscalización del TCU, el Ayuntamiento ha registrado una mejoría significativa en el Velódromo. Respecto al Centro de Tenis, en cambio, las autoridades locales han constatado una reducción en el ritmo de las obras.

Estadio Olímpico de Canoa Slalom

Es la estructura más atrasada y polémica. Se prevé la creación de un río artificial y de un lago, un proyecto que todavía no ha salido de los planos. De momento, sólo ha concluido la fase de nivelado del terreno, aunque la expectativa es que esté listo a principios de 2016. El ensayo general del Estadio Olímpico de Canoa Slalom está previsto para noviembre de 2015. “Existe un riesgo significativo que las obras no cumplan los plazos previstos para los ensayos de las pruebas», concluyen los auditores.

Así se encuentra la bahía de Guanabara (Reuters).

Bahía de Guanabara

Recientemente, el Gobierno de Río de Janeiro ha reconocido oficialmente que va a ser prácticamente imposible limpiar toda la Bahía de Guanabara para las competiciones de vela, ya que en la actualidad recibe los vertidos sin procesar de todo el alcantarillado de Río de Janeiro y de las ciudades limítrofes. La última noticia es que ha sido contratada una empresa holandesa para retirar la basura flotante de la región.

Corrupción y crisis, los otros problemas

Junto a los atrasos, sobre las obra también planea la sombra de las crisis económica y de la corrupción. Los jueces de la Operación Lava Coches, que involucra a la petrolera Petrobras y a varios políticos e empresarios, investigan a una decena de constructoras que participan en al menos 11 proyectos de Río 2016, como el Parque Olímpico de Barra y la Villa Olímpica. Según varios expertos, de aquí a los Juegos estas constructoras podrían tener problemas de solvencia para mantener el ritmo de las obras.

De hecho, a principios de abril, la constructora Queiroz Galvão, también implicada en el Petrolão, despidió a 70 trabajadores que trabajaban en la construcción del complejo Deodoro. Según fuentes del Ayuntamiento, se trata de una medida para presionar a las autoridades locales a pagar más por la obra a través del conocido sistema de incentivos. Por momentos, se llegó a temer por el futuro de esta sede olímpica, pero el alcalde de Río negó tajantemente una paralización de las obras.

Mientras, las entradas para Río 2016 están a la venta desde el 31 de marzo, con precios que oscilan entre los 40 y los 1.200 reales (12,5 y 375 euros). El Instituto Brasileño de Turismo (Embratur) espera que Río atraiga entre 380.000 y 400.000 turistas extranjeros durante los Juegos Olímpicos.

Por lo pronto, Río 2016 ha firmado un acuerdo con Airbnb para garantizar el hospedaje para miles de turistas durante el evento deportivo. Es la primera vez que un evento olímpico promueve el alquiler en viviendas particulares. De hecho, durante los Juegos de Londres de 2012, se amenazó con multar a quien lo hiciera. Aun así, el COI ha expresado su preocupación sobre la capacidad de Río de Janeiro para ofrecer 40.000 habitaciones durante los Juegos, que comienzan en menos de 500 días.

Carlos Arthur Nuzman, presidente del Comité Río 2016.

El presidente del Comité Río 2016, Carlos Arthur Nuzman, ha lanzado un mensaje optimista, asegurando que el alojamiento no será problema. «Ganamos la sede de los Juegos con 18.000 cuartos y el número establecido es de 40.000. Hoy tenemos más de 36.000 cuartos, más del doble (…). A un año y medio de los Juegos no tengo duda que todos tendrán un cuarto garantizado«, dijo en febrero, durante la última visita del COI a Río. 

Las preocupaciones del COI también incluyen la red de transporte público, aprobada en 2009. La línea 4 del metro, que conectará el epicentro olímpico de Barra da Tijuca, sede del Parque Olímpico, con el centro de la ciudad y la turística Zona Sur todavía no está lista.

La seguridad, el gran temor

Finalmente, la seguridad es otro punto que preocupa mucho a los países que participarán en los Juegos. Los datos confirman que en Río de Janeiro los atracos aumentaron un 42% en la última década, pasando de los 110.988 de 2004 a los 158.078 de 2014. Recientemente, el Comité Olímpico de Australia (AOC) ha advertido que los australianos “tendrán que ser cuidados a la hora de escoger los lugares a los que van, especialmente de noche y después de las competiciones”.

La secretaria general de la AOC, Fiona de Jong, ha recordado que turistas e incluso atletas sufrieron atracos durante el Mundial y los eventos de prueba para los JJOO. “Los organizadores han dicho que eso no va a acontecer durante los Juegos, pero creo que es ingenuo afirmar que nos vamos a Río y que estos incidentes simplemente no van a acontecer”, dijo.

Las reacciones oficiales han sido comedidas. El Comité Rio 2016 ha preferido no hacer comentarios, mientras que la Consejería de Seguridad del Estado de Río de Janeiro ha afirmado que ningún atleta fue asaltado durante el Mundial. El caso es que la prensa de todo el mundo publicó el pasado mes de diciembre que las regatistas británicas Hannah Mils y Saskia Clark fueron atracada en el Aterro del Flamengo, en la zona residencial de Río, por dos hombres armados con armas blancas.

El Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia coloca el país tropical en el nivel dos de seguridad en una escala de cuatro niveles, equiparándolo a las regiones que tuvieron guerra civiles en los últimos 20 años, como Ruanda y Angola, y a áreas de conflicto que recibieron tropas de la OTAN como Kosovo.

Derbi en San Mamés: del "qué asco me da Aduriz"… ¿a animar al Athletic?

«Han mejorado porque empezaron más lentos a principios de temporada. Tienen buenos jugadores, como Williams, que es muy rápido, o Aduriz, que tiene buenos números a la hora de hacer goles». Así describió David Moyes, técnico de la Real Sociedad, a su rival de esta noche (22:00 horas) en una nueva edición derbi vasco que se disputa en San Mamés y en el que mientras los locales necesitan ganar para seguir aspirando a volver a Europa, los visitantes ‘sólo’ se juegan el orgullo. El escocés no sólo se quejó de que el Athletic haya tenido 24 horas más de descanso, sino que también volvió a criticar los horarios de la Liga. «¿Cómo vas a conseguir que vayan niños? Antes de la hora de empezar el partido ya están dormidos y eso la Liga debería pensarlo bien», dijo el exentrenador de Everton y Manchester United.

Y hablando de niños, el derbi vasco llega unas semanas después de que el Athletic haya vuelto a pescar en la cantera de la Real. De los tres jugadores que los bilbaínos se han llevado o está a punto de llevarse a Lezama, hay uno que ha sido protagonista por sus andanzas en las redes sociales. Peru Nolaskoain (Zumaia, Gipuzkoa, 1998) es centrocampista del Juvenil Nacional del Antiguoko, un club donostiarra que está convenido con la Real, aunque visto lo visto de poco o nada le sirve a los txuriurdinak. Peru es habitual en las convocatorias de la selección de Euskadi Sub18 y esta temporada ha venido entrenándose regularmente en Zubieta, el paso previo a quedarse. Sin embargo, el próximo mes de junio acaba contrato y, a pesar del interés de la propia Real y del Villareal, su entorno se ha decantado finalmente por la oferta del Athletic.

Hasta ahí todo sería de lo más habitual, que no normal, si no fuera porque el año pasado Nolaskoain escribió en su cuenta de Twitter varios comentarios contra el Athletic, en los que incluso acusaba veladamente de favores arbitrales hacia los rojiblancos. Así, el 17 de marzo y tras la roja de Gabriel del Villarreal, Peru escribió: “Expulsión de Gabriel. Cuatro expulsiones y cuatro penaltis para el Athletic en las cuatro últimas jornadas. Kasualidad”. Pero hay más, el zumaiarra también esperaba que los rojiblancos perdieran en Valencia: “Ver perder al Athletic me alegra la noche, pero todavía me alegra más ver que le marcan un gol en fuera de juego, je, je”. Esa jornada el Athletic empató a uno en Mestalla y Feghoulí marcó en claro fuera de juego.

Claro que lo más grave llegó el 7 de abril, cuando tras un 1-2 del Athletic ante el Levante, el todavía centrocampista del Antiguoko escribió: “Qué asco me da Aduriz”, y lo rubricó con graves insultos al delantero donostiarra, autor de los dos goles. Después de que se hiciera pública su marcha la próxima temporada a Bilbao, Nolaskoain protegió su cuenta de Twitter para que sólo puedan acceder a sus comentarios las personas a las que él autorice. «Me toca pedir perdón por lo que he escrito contra el Athletic, nunca se sabe dónde va a acabar uno», escribió hace unos días en euskera. Da igual. Disculparse nunca está de más, sobre todo si se trata de insultos, aunque no es fácil hacerlo cuando se trata de sentimientos. En Bilbao ya le llaman bocachancla y siempre estará, lo quiera o no, bajo sospecha y recuerdan incluso el episodio de Javi Martínez saltando la valla de Lezama cuando decidió marcharse al Bayern. 

Curiosamente, el club de procedencia de Nolaskoain es el Antiguoko, el mismo del que el Athletic fichó, entre otros, a Iraola y Aduriz, sí, el que tanto asco le da -o daba- a Peru. Normal que en Bilbao se pregunten sobre el acierto de reclutar a jóvenes futbolistas a los que sólo les mueve el dinero, pues sentimentalmente ha demostrado, e incluso dejado por escrito gracias a las redes sociales, que su equipo es otro, y nada menos que el gran rival del Athletic.

Igual es que, como en el caso de Peru Nolaskoain, de la Real se nace y del Athletic te haces. Como los extranjeros o foráneos que ficha la Real, vamos. Es decir, misma filosofía, pero con menos recursos y ayudas públicas. Basta con ver el faraónico campo en el que esta noche se disputa el derbi vasco, mientras al donostiarra estadio de Anoeta no se le puede quitar ni las pistas. 

Alineaciones probables:

Athletic: Iraizoz; De Marcos, Gurpegui, Laporte, Balenziaga; San José, Beñat; Iraola, Susaeta, Viguera; y Aduriz.

Real Sociedad: Rulli; Zaldua, Mikel González, Iñigo Martínez, De la Bella; Granero, Rubén Pardo, Xabi Prieto; Zurutuza o Canales, Vela y Agirretxe.

Árbitro: Martínez Munuera (Comité Valenciano).

Campo: San Mamés.

Hora: 22:00. 

 

El viejo rockero tiene nueva pareja: Lahoz jugará con David Gutiérrez en Río Gallegos

Hace apenas un mes, el nombre de Willy Lahoz no estaba en las primeras posiciones del ránking World Padel Tour. El madrileño jugó el Barcelona Master junto a Juan Gisbert (formaban la 13ª pareja) y perdió en octavos de final contra Allemandi y Lamperti por 2-6 y 1-6. Ahora, tras jugar y ganar en San Fernando y La Palma junto a Fernando Belasteguin, Lahoz viajará a primeros de junio a Argentina como número 13 de la clasificación y miembro de la séptima pareja, la que formará a partir de ahora junto al argentino Davd Gutiérrez.

«Va a empezar a recibir muchísimas llamadas de jugadores que hace tiempo atrás no lo llamaban», contaba Bela sobre su compañero el pasado domingo tras la victoria en el Isla de La Palma Open. El número 1 se deshizo en elogios hacia su improvisado compañero, al que había recurrido tras la lesión de Pablo Lima en Barcelona. El brasileño volverá a jugar en Argentina, por lo que Lahoz puso fin a su colaboración con Bela en la isla bonita. Pero su nivel ha sido tan alto en esos dos torneos, que apenas ha tardado en encontrar nuevo compañero.

David Gutiérrez deja a su actual pareja, Luciano Capra (Foto: WPT)

En vez de volver a jugar con Gisbert, lo hará con Gutiérrez, otro de los jugadores que más ha gustado en el inicio de temporada. En Barcelona sorprendió a todos junto a Luciano Capra. Se plantaron en la final, donde perdieron ante Matías Díaz y Paquito Navarro. Luego no han conseguido mantener el nivel de resultados: en San Fernando perdieron en octavos de final y en La Palma, en prmiera ronda. «Aunque para muchos resultará difícil de entender, hoy dejaré ir el proyecto que puse en marcha junto a Lucho», explicó Gutiérrez.

Juntos, Lahoz y Gutiérrez pueden dar muchos sustos en el circuito a partir de ahora, empezando en Río Gallegos. Willy ha demostrado que, a sus casi 44 años, sigue teniendo mucho que decir al primer nivel. Es un viejo rockero que aún tiene mucho pádel dentro.

Ancelotti anuncia que Odegaard estará en la convocatoria para medirse al Almería

Carlo Ancelotti confirmó algunas de sus intenciones antes de enfrentarse al Almería este miércoles en el Santiago Bernabéu. El entrenador del Real Madrid, como suele ser habitual, dejó algunas pistas del equipo que pondrá de inicio frente al conjunto andaluz, que se juega la permanencia en esta tramo final de Liga, y algunas de las novedades son importantes: Martin Odegaard, Marcos Llorente y Borja Mayoral, tres canteranos, formarán parte de la convocatoria previa -de los que se caerá uno en la lista definitiva-, además de anunciar la titularidad de Keylor Navas y posiblemente de Jesé.

El entrenador del Real Madrid abrió este martes la posibilidad a que el joven mediapunta noruego Martin Odegaard pueda debutar con el primer equipo ante el Almería, mientras que apuntó que el galés Gareth Bale podría volver para el choque ante el Sevilla y que el francés Karim Benzema deberá esperar a Turín. «Este miércoles entran en la convocatoria tres canteranos: Mayoral, Llorente y Odegaard. Puede ser que uno tenga la oportunidad de jugar«, comentó Ancelotti en rueda de prensa, preguntado por el noruego, que entrenó con la primera plantilla.

Por otro lado, anunció que ante el Almería, jugará Keylor Navas en lugar de Iker Casillas, aunque no le quiso dar importancia a que esta rotación siempre se produzca en el Santiago Bernabéu. «No sé, no hay una explicación para que siempre sea en el Bernabéu. De vez en cuando le he dado la oportunidad, pero no he pensado si era fuera o dentro. Puede jugar tanto fuera de casa como dentro», aclaró el italiano. Sobre Bale, espera que «pueda estar» en el partido que el Real Madrid tiene la próxima jornada ante el Sevilla. «Está haciendo trabajo individual y pensamos que el jueves sí puede entrenar con el grupo«.

«Lo de Karim es distinto, empezará a entrenar con el equipo el domingo«, añadió a renglón seguido del delantero francés, al que podría tener para la ida de las semifinales ante la Juventus de la semana que viene. «A Turín llegará con el bus y el avión como nosotros», bromeó. «Yo creo que estará en condiciones, creo que no en una óptima, pero necesitamos a toda la plantilla para jugar una buena semifinal», añadió ya en tono serio. Finalmente, Ancelotti también habló de Jesé Rodríguez: «Tiene mucha competencia, pero ahora está listo para jugar y va a jugar este miércoles«, sentenció.

El Barça abusa de un Getafe muy lejos de ser la ayuda que necesita el Madrid

Hay partidos en los que el Barcelona sale más enchufado que en otros. No debe haber una sola razón que lo explique. El rival puede tener buena parte de culpa, también lo que esté en juego, pero más allá de eso, lo mismo puede salir despistado contra el Valencia que con ganas de comerse al Getafe (más allá del nivel de los dos), como sucedió este martes. El Barça no tuvo piedad y sacó la apisonadora: 4-0 a la media hora, 5-0 antes del descanso, 6-0 nada más volver del vestuario. El Real Madrid va a tener que seguir esperando por ese favor que necesita para poder ganar la Liga.

Hay detalles que indican que el Barça sale metido a un partido, como la presión tras pérdida, una de las señas de identidad de su mejor juego. Las primeras partes contra el Sevillael Espanyol son dos buenos ejemplos. Ese tipo de presión es indispensable para que el Barça aniquile a sus rivales. El partido contra el Getafe no fue una excepción. En el minuto 30, con 3-0 ya en el marcador, Dani Alves presionó la salida del balón del Getafe tras perderlo unos segundos antes y provocó la pérdida. La pelota le llegó a Xavi, que tras combinar con Neymar soltó un lanzamiento a la escuadra más lejana de la portería de Guaita.

Luis Suárez marcó un doblete y ya lleva 13 goles en Liga (Efe)

Por más que lo intentaba, el Getafe no conseguía salir. Los diez jugadores visitantes, colocados en un 4-4-2, estaban en una franja de apenas 15 metros delante de su área, corriendo detrás del balón. Y cuando lo conseguían robar, aparecían Rafinha, Xavi o alguno de los centrales para anticiparse y recuperar la posesión. Así una y otra vez. El Getafe sólo consiguió crear problemas entre el minuto 15 y el 17. Primero, con una vaselina de Hinestroza que casi se traga Claudio Bravo por una salida mpropia de él. Y después con un tiro inocente de Babá tras una subida del canterano de Emi, el mejor de los visitantes.

Para entonces, el Getafe ya perdía 1-0 después de que Messi marcara un penalti ‘a lo panenka’ en el minuto 9. Tras un gran pase de Bartra llegando desde atrás, Luis Súarez fue derribado por Arroyo justo en la línea frontal del área. Así abrió la lata el Barça, que se fue entonando hasta coger carrerilla. Entre el minuto 25 y el 30 marcó tres goles. El primero fue del delantero uruguayo, que remató de manera acrobática un pase de Messi desde la izquierda. El segundo, de Neymar tras una recuperación de Rafinha en la salida del Getafe. Y el tercero, el de Xavi. Un golazo tras otro. Y aún quedaban dos más.

Xavi marcó el 4-0 a la media hora de juego (Efe)

Messi volvió a recibir pegado a la banda, pero en vez de centrar arrancó hacia el centro. Hizo la pared con Neymar y pasó a Xavi, que se la dejó de tacón a Luis Suárez. Lo siguiente que se vio fue a Guaita recogiendo el balón de su portería tras el tiro de primeras del delantero al palo largo. La jugada comenzó en la derecha y acabó en la izquierda, como muchas en la primera parte. Messi se movió con muchísima comodidad ante la inofensiva defensa del Getafe. Lleva 38 goles (102 del tridente ofensivo azulgrana) y es difícil recordarle un momento mejor. Seguro que Guardiola ya ha tomado nota.

De Messi fue la única jugada que valió la pena en la segunda parte. Otra vez de lado a lado, esta vez de izquierda a derecha. El balón le llegó al argentino igual que en el primer gol en Sevilla, pero con más defensores entre él y la portería. Dio igual. Volvió a colocar el balón en la escuadra más lejana y cerró el marcador. Quedaba casi toda la segunda parte, una tortura para el Getafe y casi un entrenamiento para el Barça, que vuelve a meter presión al Madrid.

Ficha técnica:

6. Barcelona: Bravo, Alves (Montoya, min.68), Bartra, Mathieu, Adriano; Busquets (Sergi Roberto, min.46), Xavi (Pedro Rodríguez, min.61), Rafinha; Messi, Suárez y Neymar.

0. Getafe: Guaita; Arroyo, Alexis, Velázquez, Roberto Lago; Lacen, Juan Rodríguez (Álex Felip, min.65), Emi, Freddy, Pedro León (Escudero, min.75); y Babá (Ivi, min.48).

Goles: 1-0, min.10: Messi (p). 2-0, min.25: Luis Suárez. 3-0, min.28: Neymar Jr. 4-0, min.30: Xavi. 5-0, min.40: Luis Suárez. 6-0, min.47: Messi.

Árbitro: Fernández Borbalán (comité andaluz). No mostró ninguna tarjeta.

Incidencias: partido correspondiente a la trigésima cuarta jornada de la Liga disputado en el Camp Nou ante 65.356 aficionados, según datos facilitados por el FC Barcelona. Antes del partido se guardó un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en el terremoto de Nepal.

Los Xperia de Sony no están a la altura de James Bond

AutorTeknautasEmail

Fecha27.04.2015 – 05:00 H.Actualizado: 05:00 H.

TagsWikileaks
James Bond
Sony

Llegar a ser el mejor agente del servicio secreto de inteligencia británica tiene un precio, pero no cualquiera. Así lo ha desvelado Wikileaks, que ha compartido unos documentos en los que Sony ha intentado incluir su Xperia Z4 en la promoción de la nueva película de James Bond, Spectre, y no ha pasado la prueba de excelencia.

Sony contactó en octubre de 2014 con Columbia, productora de la película, para ofrecer un acuerdo promocional por el que pagaría cinco millones de dólares a cambio de que Daniel Craig, el actor que encarna en la actualidad a James Bond, llevará en su mano el Xperia Z4. 

La respuesta por parte de la productora no se hizo esperar, pero no era la que Sony quería. Más allá del factor económico, el presidente de Asuntos Mundiales de Columbia, Andrew Gumpert, explicó que hay un factor creativo que es el que había llevado a rechazar la oferta. «James Bond solo usa lo mejor», respondió Gumpert, y en las mentes de tanto el director, Sam Mendes, como Daniel Graig, «el teléfono de Sony no es lo mejor». 

En los documentos, además, se explica que Sony estaba deseando cerrar una campaña promocional con la productora con motivo de la nueva película, por la que pagaría 18 millones de dólares, siendo los cinco millones la tarifa de Daniel Craig en la promoción, contabilizados aparte, y otros cinco millones para mostrar el Xperia Z4. Sin embargo, poco más se sabe desde octubre.

Ningún documento filtrado por Wikileaks recoge qué móvil es considerado como el mejor para James Bond, aunque se menciona de pasada a Samsung y la intención de la compañía surcoreana de pagar 50 millones por una campaña promocional. 

¿Qué pasa si das hamburguesas a africanos y comida africana en EE UU?

Podría ser el guión del enésimo reality show televisivo, pero se trata de un ingenioso experimento científico. Dos grupos de personas, uno en la industrializada Pittsburgh (EE UU) y otro en una zona rural de Zululandia (Sudáfrica), se han intercambiado las dietas durante dos semanas. 20 zulúes dejaron su comida tradicional africana y se alimentaron de hamburguesas del McDonald’s, patatas fritas, perritos calientes y costillas con salsa barbacoa. Al mismo tiempo, 20 estadounidenses de raza negra comenzaban a ingerir básicamente papillas de maíz, arroz, mango y frijoles.

Al final del experimento llegó la sorpresa. Los autores del ensayo, un equipo internacional de científicos, observaron “espectaculares efectos” del cambio de dieta en factores de riesgo de cáncer de colon, una enfermedad responsable de 600.000 muertes cada año en el mundo concentradas en los países ricos.

“Este estudio establece una prueba de concepto sobre el poder de un cambio de dieta”, opina el médico Stephen O’Keefe, director del ensayo. El trabajo confirma algo que ya se sabía: que las dietas pobres en fibra y ricas en grasa y proteína animal aumentan la probabilidad de sufrir un tumor en el intestino grueso. Pero, además, el experimento revela que este fenómeno ocurre en poquísimo tiempo. “Nunca es tarde para modificar la dieta y con ello cambiar el riesgo de cáncer de colon. Se puede hacer, es como dejar de fumar”, recalca O’Keefe, de la Universidad de Pittsburgh.

El investigador recuerda que en Japón existe una baja incidencia de cáncer de colon comparada con la de EE UU. Sin embargo, estudios en japoneses emigrados a Hawái han observado que los extranjeros alcanzaban los mismos porcentajes de tumores en tan solo una generación.

Más fibra

Los estadounidenses que participaron en el nuevo estudio incrementaron su consumo de fibra de 14 a 55 gramos al día y redujeron la ingesta de grasas del 35% al 16% del total de calorías gracias a la comida africana. Mientras, los zulúes con dieta estadounidense pasaban de tomar 66 gramos de fibra al día a tan solo 12 gramos, aumentando el porcentaje de grasas desde el 16% al 52%.

Antes y después del ensayo, los científicos introdujeron una cámara a través del ano de los participantes para observar su intestino grueso y tomaron muestras del colon. “Las señales en la mucosa que preceden a cambios cancerosos ocurren casi al instante tras el cambio de dieta”, detalla O’Keefe.

En solo dos semanas con el menú africano, los estadounidenses presentaban menos inflamación en el colon. Lo contrario ocurrió con los zulúes alimentados con hamburguesas y patatas fritas.

Este estudio establece una prueba de concepto sobre el poder de un cambio de dieta”

El estudio, que se publica hoy en la revista Nature Communications, sugiere que las bacterias presentes en el aparato digestivo desempeñan un papel fundamental en los vaivenes del riesgo de cáncer de colon. Desde un punto de vista estricto, una persona es humana en un 10% y bacteriana en un 90%. Por cada célula humana en una persona hay nueve bacterias. En el intestino, los microbios degradan la fibra y producen butirato, un compuesto químico con propiedades antitumorales.

El oncólogo Pedro Pérez, coordinador de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España, cree que el nuevo trabajo ofrece “datos muy interesantes, como que los cambios celulares se produzcan desde el minuto 1”, pero pide estudios en poblaciones más amplias. “Ahora hay que ver si las conclusiones son ciertas con miles de pacientes”, sostiene con cautela.

“Este trabajo pone en evidencia de forma muy elegante algo que ya sabíamos: que la dieta es suficientemente poderosa como para inducir cambios en el riesgo de cáncer, independientemente de que haya un trasplante ambiental [un cambio de lugar de residencia]”, afirma el médico Fernando Carballo, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva.

“La comida con grasa no es un veneno, pero supone un incremento del riesgo de cáncer. Hay que seguir una dieta saludable: más proteína vegetal, menos grasas y proteínas animales, más cereales y más verduras”, aconseja.

¿Cuánto engorda un cubata?

Hay quien se refiere a ellas como las calorías invisibles. Mientras los alimentos envasados deben llevar claramente indicado su contenido en calorías, no sucede lo mismo con las bebidas que superan 1,2 grados de alcohol. La normativa europea, aprobada en 2011, eximió a las botellas de cerveza, vino o licores de reflejar esta información hasta que la Comisión tome una decisión definitiva, que debería manifestar antes del año 2016.

Ante este escenario, dos iniciativas –una desde el ámbito científico, otra desde el político- han puesto el foco esta semana sobre la misma cuestión: la necesidad de incluir en el etiquetado de las bebidas alcohólicas los datos sobre el número de calorías dado el impacto que tienen en el sobrepeso y la obesidad (y su desconocimiento por parte de la mayoría de los consumidores).

“No hay ninguna razón por la que las calorías del alcohol merezcan un tratamiento diferente a las de la comida”, plantea Fiona Sim, la presidenta de la Royal Society for Public Health británica en un artículo que hoy publica el British Medical Journal. El título del texto no puede ser más explícito: “Las bebidas alcohólicas contribuyen a la obesidad y deberían incluir un cómputo de calorías obligatorias”.

En plena derrota en la batalla mundial contra la obesidad, Sim plantea que la ausencia de información calórica en las bebidas alcohólicas es un lujo que la sociedad no se puede permitir, ya que alimenta el desconocimiento sobre el impacto de estos productos en el sobrepeso de la población. La autora del artículo pone como ejemplo un estudio hecho en 2.117 adultos en el que el 80% desconocía el contenido en calorías de las bebidas más comunes. “La mayoría de las mujeres desconoce que dos copas grandes de vino tienen 370 calorías, lo que representa una quinta parte de su ingesta de energía diaria”, añade.

Trabajos de la sociedad de salud pública británica elevan al 10% la aportación de las calorías procedentes del alcohol en la dieta de bebedores sociales. “En España no contamos con trabajos de este tipo, pero yo diría que, como mínimo, la cifra debe ser la misma”, indica Felipe Casanueva, presidente de la Sociedad Española del Estudio de la Obesidad.

El experto en obesidad coincide con la preocupación de la especialista en salud pública británica. “Hay una completa ignorancia sobre el aspecto calórico de las bebidas alcohólicas”, explica, “es una cuestión que me preocupa bastante”. Mientras la convivencia con el alcohol “se maneja en España bastante bien” y se tiene muy presente cuestiones relacionadas con la conducción o las consecuencias del abuso, el también director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciber-obn) destaca que, entre los bebedores sociales, rara vez se piensa en que el alcohol supone “una parte muy importante de la ingesta calórica y contribuye a la obesidad”. No solo eso: “Se trata de calorías de bajísima calidad nutritiva, y que, además no sacian”.

más información

¿Comemos más sano si sabemos cuántas calorías estamos ingiriendo?
Sigo a dieta y ya no adelgazo más. ¿Por qué?
Guía para corregir malos hábitos en la alimentación
Bruselas quiere etiquetar las bebidas alcohólicas con advertencias sanitarias

Por ello, Casanueva también apuesta por incluir datos sobre el contenido en calorías y que, para ello, se empleen parámetros entendibles: “Mejor hablar de calorías en una lata, un vaso o un chupito que centímetros cúbicos, por ejemplo”.

Además del alegato científico de Fiona Sim, el debate sobre el etiquetado ha recalado esta semana en el Parlamento Europeo. Desde el martes, los diputados debaten un proyecto de resolución -que se vota este miércoles- que plantea “la urgente necesidad de mencionar claramente en el etiquetado, como mínimo, el contenido calórico de las bebidas alcohólicas”, y pide la Comisión “que presente la correspondiente propuesta legislativa”, de cara a que se incorpore a la nueva estrategia de la UE en materia de alcohol (2016-2022).

No es la primera vez que se intenta una medida similar. La presidencia sueca de turno de la Unión Europea en 2011 ya lo propuso y fracasó. Estados Unidos incorporará en el etiquetado las calorías a partir de diciembre de este año, aunque solo en las bebidas servidas en restaurantes. En Europa, Irlanda ha tomado la delantera y prepara una ley para obligar a las empresas a reflejar esta información en las botellas.

Fuentes de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) han indicado que prefieren no manifestarse sobre la idoneidad de incluir la información sobre el contenido de calorías hasta que se pronuncie la Comisión Europea. «Acataremos lo que decida, a día de hoy estamos cómodos con la situación actual», añaden desde la federación.

Triplete de Vero Boquete, goleada récord y a la final de Champions

Vero Boquete se erigió como protagonista de la goleada histórica del Frankfurt al Brondby danés en las semifinales de la Liga de Campeones. La capitana de la selección española, que disputará este año un Mundial por primera vez en su historia, volverá por segundo año consecutivo a una final de la Champions, esta vez tras haber endosado una paliza histórica (13-0 en el global, récord del torneo), con un 7-0 en la ida y un 0-6 en la vuelta. El cuadro germano, según informó la UEFA, es hasta la fecha el único equipo capaz de resolver las semifinales con una renta de trece goles.

A ello contribuyó la centrocampista gallega Vero Boquete, que festejó la consecución de su segunda final de la Liga de Campeones consecutiva con su primer triplete en el torneo. Inauguró y cerró, en los minutos 7 y 84, la santiaguesa el triunfo del Frankfurt, al que también contribuyó con su segundo gol en el encuentro, en el 32.

más información

Fútbol femenino: Éxito y lucha
Vero Boquete: “Soy rebelde”
Natalia Pablos: “Necesito algo para cuando el fútbol no esté”
España se clasifica para un Mundial por primera vez en su historia

Los otros tres tantos llevaron la firma de la delantera germana Celia Sasic, quien persigue el título honorífico a máxima realizadora de la Liga de Campeones. La ‘9’ suma trece goles. Tras confirmar su presencia en el decisivo encuentro por el título, que el día 14 de mayo se disputará en el estadio berlinés Friedrich Ludwig Jahn Sportpark, Vero Boquete tratará de vengar la final perdida el pasado año ante el Wolfsburgo. La capitana de la selección española de fútbol militaba entonces en el Tyresö sueco. Para hacer realidad la deseada final alemana, el vigente campeón de la competición deberá remontar este domingo el 0-2 encajado ante el París Saint-Germain en el encuentro de ida.

El Levante huye del descenso

A falta de fútbol y creatividad, convertirse en hermético resulta la alquimia que necesita el Levante para conseguir su objetivo de la salvación. Cerró todos los caminos el conjunto granota al Getafe, al que le faltó temple para desarmar al rival, solo inquietado por ciertos detalles de Sarabia y algún centro enroscado de Pedro León. Poca cosa para abrir el cerrojo levantino que, limitándose a defender, encontró la deseada, balsámica y vital victoria que le aleja del descenso gracias a un gol de Víctor Casadesús. Los ocho tantos que suma el exjugador del Mallorca junto a los nueve de Barral camuflan la falta de imaginación del Levante agarrado a su defensa y a su espíritu indoblegable. Puro catenaccio. Le faltó cintura y reacción a Pablo Franco desde el banquillo para efectuar cambios que revertieran la situación. Los hizo al final cuando el Levante no iba a dejar escapar el botín.

Incomodó el Levante en todo lo que pudo al Getafe. En realidad a ello se dedicó en exclusiva. Y lo hizo con prestancia para desvirtuar al conjunto del sur de Madrid, falto de destreza para gobernar el partido y conquistar una victoria que prácticamente certificara la salvación que se resiste a confirmar.

Con tres centrales y dos laterales de largo recorrido, el Levante, de inicio, sorprendió por su buena disposición al Getafe, mermado por las numerosas ausencias, con tan solo 14 futbolistas disponibles de la primera plantilla. Fue fugaz la exposición granota que pronto se refugió en torno a Mariño, obligando al conjunto azulón a esmerarse en la creación, dar velocidad al esférico, ser preciso en el pase. A los 20 minutos lo fue Sarabia filtrando un balón a Diego Castro cuyo disparo adivinó la trayectoria Mariño que achicó el espacio al jugador pontevedrés.

Apenas concedía espacios el Levante en su repliegue y atacaba de manera directa, sin transición alguna, evitando pérdidas en la elaboración y el contragolpe rival. Un plan básico para un equipo necesitado, falto de confianza. Para tales conjuntos, a falta de fútbol y convicción, la estrategia resulta fundamental. Cualquier acción a balón parado se convierte en un valor añadido. Al Levante le está concediendo un rédito capital. A los 35 minutos se adelantó en el marcador a la salida de un córner botado por José Mari, excelentemente rematado de cabeza por Víctor Casadesús desde el punto de penalti, poco exigido en el salto por la defensa azulona, colocando el esférico en la escuadra de Guaita.

Con orden y las líneas bien juntas, el Levante no otorgó la más mínima ocasión al Getafe en todo el segundo periodo jugado en una sola dirección sin que por ello Mariño tuviese apenas que intervenir, atento solo a los centros laterales azulones que nunca encontraron rematador. Para alivio del Levante que da un paso más hacia la salvación. Al Getafe le falta muy poco para certificarla.

Empate a porteros en Anoeta

Si al fútbol le quitas la tensión es como si a la ópera le quitas la música. En ambos casos, es otra cosa. Y la Real sufre una bajada de tensión prolongada que le saca de los partidos y apenas funciona con pequeñas dosis de adrenalina. El Villarreal se maneja con pulsaciones normales, aunque a veces también le entran ganas de relajarse en su objetivo de defender su plaza en la Liga Europa, apenas amenazada. Por eso el partido de Anoeta tenía aires de pretemporada, por momentos, solo rotos por los golpes de ambición del Villarreal. La calidad le impulsaba tanto o más que el ánimo. Trigueros y Pina tienen la brújula siempre orientada. El primero lo intentó con un zurdazo precioso, el segundo con dos cabezazos no menos preciosos a los que respondió Rulli con la agilidad habitual. Por delante, Jaume Costa era un tormento para la defensa realista, apareciendo por todos los lados, siempre veloz, tragando kilómetros con la ansiedad de un maratoniano. Para alegría de la Real, el pequeño centrocampista cerró los ojos cuando cabeceó un centro a placer. No se puede tener todo.

El principal problema de la Real es que no tenía nada. Apenas le rescataba del sopor la profundidad de Carlos Vela. El resto estaba maniatado por el Villarreal en todas las líneas del campo. Ningún blanquiazul superaba a ningún amarillo, y aún así al equipo de Marcelino le faltaba punch. Campbell atolondrado y Gerard desactivado proponían poca garra a la fortaleza del Villarreal. Pero Marcelino, acosado por las bajas, no tenía recambios, con cuatro futbolistas del filial en el banquillo. Para colmo, mediada la segunda mitad se lesionó Dorado, continuando una plaga que ha diezmado al equipo castellonense.

El descanso movilizó a la Real, como si un rayo hubiera caído en mitad del vestuario A la obligación de ganar se añade la necesidad de agradar al entrenador que bien pudiera estar urdiendo una renovación amplia de la plantilla para la próxima temporada. Fue otra Real, le había subido la tensión y la elevó al máximo Canales, con su verticalidad.

Pero era noche de porteros. El protagonismo de Rulli lo heredó en la segunda mitad Asenjo, con dos ejercicios soberbios ante un cabezazo de Íñigo Martínez y un zurdazo de Chory Castro. Fueron acciones de reflejos sublimes, como las del argentino Rulli.

Pero la gloria la pudo conseguir un chaval que debutaba, Fran Sol, al poco de ingresar en el partido y en la Primera División. Fue un centro precioso de Moi Gómez al que bastaba con ponerle la uña para empujarlo. Pero el muchacho abrió demasiado el compás e incomprensiblemente lo envió fuera. Parecía la última oportunidad de inclinar el partido hacia uno de los lados: el del Villarreal jerárquico de la primera mitad o el de la Real rabiosilla de la segunda. Pero aún hubo un gol anulado a Victor Ruiz (por el pelo del flequillo) y un cabezazo en el minuto 93 de Víctor Ruiz que repelió el poste. ¿Justo o injusto? El fútbol no entiende de eso.

Un ‘atlas’ de los emoticonos más usados crea y destruye tópicos

Se han escudriñado más de 1.000 millones de mensajes de móviles en 16 idiomas, a la caza de más de 800 emoticonos. Los resultados no convencerán a los antropólogos sesudos, pero arrojan conclusiones perfectas para aderezar las charlas de cualquier adicto a los datos triviales y los estereotipos.

Enviar vídeo

Principales ‘líderes’ en el uso de cada familia de emoticionos. / EL PAÍS

La responsable del estudio es la empresa londinense SwiftKey, que desarrolla una aplicación de texto para predecir las palabras que más emplea cada usuario en Gmail, Facebook, Twitter y Evernote, y facilitar así la escritura de mensajes. Se analizaron los emitidos desde octubre de 2014 hasta el pasado mes de enero. En el caso del español, la compañía ha distinguido los mensajes escritos en el español de España, el de los países hispanoamericanos y el de Estados Unidos.

Con los gestos felices se llevan la palma quienes hablan turco, ruso y vietnamita. Los que menos los usan hablan francés

Los datos se presentan desagregados emoticono a emoticono y también agrupados en 61 familias que, según la compañía, expresan un tipo de emoción similar o se refieren a un tema común.

Así, si se trata del uso de los iconos vinculados con los gestos felices, se llevan la palma quienes hablan turco, ruso y vietnamita. Los que menos los usan hablan francés, y curiosamente tampoco parecen dados a incluir gestos tristes (los forofos del lloriqueo y la tristeza se encuentran entre los hispanos de EE UU, los vietnamitas y los hispanoamericanos). Y no es que los francohablantes no se muestren expresivos, sino que parecen reservarse para mostrar puro amor: en el uso de los corazones ganan con creces al resto de países.

más información

DESCARGABLE Resultados del estudio, emoticono a emoticono
DESCARGABLE Resultados del estudio por familias temáticas

En el grupo de emoticonos que expresan ideas asociadas al romanticismo, sin embargo, triunfan los rusos y los alemanes —seguidos de los españoles—, frente a los vietnamitas, los menos efusivos, y que ostentan otro peculiar récord: parecen detestar los rostros de monos, apenas los emplean. Quienes más recurren a ellos, en cambio, viven desde Alaska a Tierra de Fuego y son latinos.

Los malasios, en contraste, no gustan del corazón, pero quedan en un primer lugar en el uso de los gestos de las manos, rezagando a brasileños y españoles. Los italianos, a pesar de los estereotipos, prefieren dejar estos gestos para la conversación cara a cara: en esta categoría, su país figura en un discreto décimo lugar.

¿Quiénes teclean más los iconos relacionados con una fiesta? Los españoles, un 72% por encima de la media

En cambio, algunos tópicos se cumplen a rajatabla. ¿Quiénes teclean más los emoticonos relacionados con una fiesta? Los españoles, un 72% por encima de la media, y los italianos. ¿Quiénes hablan menos de alcohol? Los árabes y los turcos. ¿Quiénes conversan más sobre el mal tiempo? Los rusos y los canadienses. ¿Y del bueno? Los árabes y los australianos.

Siempre según el estudio, dan mayores muestras de religiosidad los brasileños, los hispanos y los latinoamericanos (que son también, junto a los malasios, quienes expresan tener más sueño). En el extremo iconoclasta nos encontramos a franceses, alemanes y árabes.

Entre los usuarios que más emplean símbolos relacionados con la violencia, destacan Canadá y EE UU. Si se invierte su orden, son también los dos países que insertan más iconos relacionados con las drogas —excepto el alcohol, que parece cosa de australianos— y con los gais y lesbianas.

Un español, en la misión para saber si 'Armageddon' será posible en 2022

Un profesor de la Universidad de Alicante (UA), Adriano Campo Bagatin, ha sido el investigador de España seleccionado para participar en la misión espacial AIDA, cuyo objetivo es, entre otros aspectos, medir la capacidad tecnológica actual para evitar el impacto de asteroides en la Tierra.

Coordinada por la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA), esta misión se encuentra en fase de estudio y tratará de interceptar el asteroide Didymos en el momento de su máxima aproximación a la Tierra, en el año 2022, han informado fuentes de la UA.

Didymos es un asteroide con un satélite. Su cuerpo principal mide aproximadamente 800 metros de ancho, su satélite tiene 150 de diámetro y orbita a una distancia de 1,2 kilómetros del primario.

Para llevar a cabo este proceso, AIDA lanzará dos naves: la sonda espacial AIM (Asteroid Impact Mission), dirigida por la ESA, y el proyectil DART (Double Asteroid Redirection Test), a cargo de Estados Unidos.

En concreto, en octubre 2020, AIM estudiará de cerca el asteroide, mientras que con el lanzamiento del DART, previsto para julio de 2021, se impactaría sobre el satélite del asteroide Didymos a unos 6,5 km/s de velocidad en octubre de 2022.

Una colisión para salvar la Tierra

Según Campo Bagatin, «observando y midiendo la desviación provocada por el impacto de DART sobre la órbita del satélite, se podrá comprobar la eficiencia de utilizar una colisión para desviar cualquier asteroide de pocos centenares de metros que estuviera en una órbita de colisión con la Tierra».

En el marco de la misión AIDA, el profesor de la UA coordinará uno de los cuatro grupos de trabajo que se ocupa del estudio detallado del sistema binario Didymos: propiedades físicas y dinámicas, estructura interna y medidas necesarias para su interpretación, entre otros aspectos.

Desde este departamento, junto a la profesora Paula Benavidez, Campo Bagatin trabaja, por una parte, en el estudio de la estructura interna de pequeños cuerpos del sistema solar (asteroides y cometas), por medio de simulaciones numéricas.

La misión se encuentra en fase de estudio y tratará de interceptar el asteroide Didymos en el momento de su máxima aproximación a la Tierra, en el año 2022

Por otra parte, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, está llevando a cabo el estudio del movimiento del material superficial (rocas, polvo) de asteroides pequeños (menos de 5-10 kilómetros) que rotan muy rápidamente (en menos de 3,5 horas). «Ambos aspectos están resultando de interés para las misiones espaciales a asteroides, en particular en el caso de AIDA», ha señalado Campo Bagatin.

En declaraciones a Efe, este investigador ha precisado que, «a día de hoy, y que se conozca», no hay ningún asteroide que se encuentre en una situación de posible orbita de colisión con la Tierra.

El primer móvil con triple SIM y otras cinco novedades de Acer para 2015

Parece que este ha sido un año ajetreado para Acer. En su conferencia anual, celebrada este jueves en Nueva York, la taiwanesa ha presentado más de cuarenta productos distintos que abarcan prácticamente todo el rango de dispositivos eletrónicos que hay en el mercado para el consumo general.

Desde su nueva gama de pulseras wearables, las Liquid Leap, en sus modelos enfocados a la moda y la salud, hasta un nuevo Chromebook de 15 pulgadas. smartphones, portátiles, notebooks convertibles en tabletas, centros de ocio, ordenadores de sobremesa… El despliegue ha sido apabullante.

Entre todos los dispositivos presentados, estos son algunos los que más nos han llamado la atención.

1. Un móvil con triple SIM. Ni una ni dos, sino tres tarjetas SIM en el mismo móvil. El Acer Liquid X2 es el primer móvil que incluye la posibilidad de combinar tres números en el mismo móvil. Útil por ejemplo para los que tengan que compaginar su móvil personal, el del trabajo y el que utilicen en otro país si viajan con frecuencia. Todavía no tenemos detalles sobre cuándo llegará a España ni cuánto costará.

2. Una tablet para gamers. Destacamos la tableta porque quizá sea lo más llamativo, aunque la taiwanesa ha desvelado una gama entera de productos para jugones: portátil, PC y monitor, además de la tableta. Se trata del proyecto Predator, llegará al mercado en la segunda mitad de este año y todavía no se conocen más detalles técnicos ni de precio.

Respecto a la tableta concretamente, solo sabemos que tiene un diseño más agresivo, en negro y rojo, que cuenta con cuatro altavoces delanteros y que vibrará según la acción del juego para involucrar más al usuario.

3. Un teléfono fijo con pantalla táctil. La centralita de toda la vida se moderniza con una pantalla táctil con el abTouchPhone que ha presentado la taiwanesa. Promete que su uso será más sencillo e intuitivo y que permitirá comunicarse no solo con llamadas de voz sino también por mensajería.

4. Una tablet para ir al colegio. No son pocas las tecnológicas que se han subido al carro de la educación como un nuevo e interesante mercado. Acer es una de ellas, y su apuesta es su tableta Iconia 10, diseñada para utilizarse en las aulas por parte de niños y profesores.

Cuenta con conexión NFC para facilitar que se compartan tareas y ejercicios, cristal Gorila Glass que evite roturas por golpes y caídas y una cobertura de la pantalla que repele la suciedad y las marcas de dedos. Podrá comprarse en España a partir de julio por 299 euros.

5. Una pantalla táctil más sensible. No hace falta stylus, sino que se puede escribir con un simple lápiz de grafito (si bien el resultado no es tan exacto como haciéndolo sobre un papel). Acer ha equipado sus tabletas Iconia 8 con tecnología Precisión Plus, que hace sus pantallas táctiles más sensibles y precisas, para que puedas manejarlas con prácticamente lo que tengas a mano, ya sean los dedos, un bolígrafo o un lápiz cualquiera.

6. Un proyector que ajusta su brillo automáticamente. Pequeñito, con altavoces integrados y capaz de detectar por sí mismo los niveles de luz de su alrededor y ajustar automáticamente el brillo y el contraste de las imágenes. Acer ha presentado también el proyector K138ST, con el que se pueden crear imágenes de 100 pulgadas desde 80 cm. Estará disponible en junio por 699 euros.

Un señor hace un 'kickstarter' en Kickstarter para comprar Kickstarter

Aaron Schlechter inició su andadura en Kickstarter con su proyecto para nombrar perros, que aun siendo bien intencionado, violaba la política de la plataforma. Ahora el emprendedor pretende iniciar un proyecto para recaudar más de mil millones de dólares. ¿Para qué? Para comprar la plataforma de micromecenazgo y cambiar sus reglas.

El proyecto de Aaron consistía en una campaña para que él pusiese el nombre al perro de los que le financiasen. En este plan: «Si donas un dólar, tu perro se llamará Donald». También prometía dar repartir una serie de libros basados en el arte de nombrar perros. Algo apasionante para lo que el señor Schlechter necesitaba 3.700 dólares.

El principal problema que encontró Kickstarter con la campaña de Aaron es que no se ajustaba a ninguna de las categorías de la web. Por ese motivo le escribieron un correo, en el que le invitaban a centrar su proyecto en el desarrollo del libro. Pero el bueno de Aaron seguía prefiriendo compartir su don para nombrar perros por la plataforma de crowdfunding.

Además, el proyecto incumplía la principal regla de la plataforma: «Las campañas se crean con el fin de compartir tu proyecto con otras personas,… por lo que en algún momento su creador debe decir: está terminado».

Esto hizo a Aaron Schlechter enfurecer y es lo que le ha llevado a modificar la campaña de crowdfunding para comprar Kickstarter y cambiar las reglas de la plataforma.

Aaron Schlechter inició su andadura en Kickstarter con su proyecto para nombrar perros, que aun siendo bien intencionado, violaba la política de la plataforma

En palabras de Schlechter: «Si consigo 1.200.000.000 dólares o más, pretendo comprar Kickstarter y cambiar sus reglas para que solo pueda haber proyectos relacionados con poner nombres a los perros».

El furioso creador todavía no ha cambiado el propósito de su campaña por el momento, pero por lo que ha escrito en Reddit parece estar bastante convencido a hacerlo. Y por suerte también sigue en pie su libro sobre cómo poner nombres a los perros.

Todavía se puede apoyar el proyecto de nombrar perros de Aaron, por lo que si deseáis ayudar a este curioso personaje y ponerle nombre a vuestro perro solo tenéis que pasaros por su pagina de Kickstarter.

El Madrid hace los únicos méritos y pasa a semifinales

Casi dos partidos completos le llevó al Madrid despachar al Atlético, demasiada pesadumbre para el equipo que hizo todos los méritos, superior en la ida y el único con vocación en la vuelta. Prueba de ello es que los rojiblancos mantuvieron el culebrón a hombros de Oblak, su oxígeno toda la eliminatoria. En el Madrid, otro héroe inesperado, Chicharito, autor de un gol agónico. Tan inopinado, que el mexicano, quien más hizo por derribar la muralla colchonera, llevaba 895 días sin marcar en Champions y solo había jugado el 17% de los minutos en lo que va de temporada. Con él al frente, el Madrid encadenó su quinta semifinal consecutiva, lo que no lograba desde 1956-1960. Un hecho más que estimable por las ausencias y por lo crudo de su adversario, que le tenía tomada la medida. Pero en esta ocasión, el Atlético, rácano y con urticaria por la pelota, solo quiso que le tocara la lotería. Cada mensaje que mandó Simeone así lo certificó. Le salió cruz y esta vez el fútbol se alió con quien le hizo mimos en exclusiva en un partido difícil de rebobinar salvo para los muy forofos.

Ni las carencias locales animaron al Atlético, mancomunado para defender y la nadería con el balón. El partido arrancó con un tumbo en la alineación del Madrid. Peritado el banquillo, Ancelotti optó por no desaliñar aún más el grupo. Mejor tres jugadores que le son fiables, como Pepe, Varane y Ramos, que reclutar a quienes tantos recelos han despertado, por mucho que la tasación de Khedira, Illarramendi y Lucas Silva rondara los 60 millones de euros. Con Ramos en la media, como en el fallido experimento de la pasada temporada en el Camp Nou, el Madrid apostaba por contrarrestar el juego espacial y sumar un llegador, pero no inventiva. Por desesperada y comprensible que fuera la medida del técnico italiano, el ensayo no resultó, sobremanera porque Ramos, lejos de ejercer de centinela de los centrocampistas, se situó un escalón por delante de Kroos, más sutil para crear, para armonizar el último tramo del ataque. Ante un Atlético con dos trincheras por delante de Oblak, no hubo madridista que agitara entre líneas. Abiertos James e Isco, nadie se infiltraba.

Con todo, el gobierno era del Madrid, de un Madrid precavido, sí, pero al menos con más intención, de tertulia con la pelota. Nada que ver con el Atlético, para el que el cuero tenía arsénico, para desesperación de su mejor domador, Arda. Ni un pase, ni dos. Los rojiblancos solo planteaban cepos. Su mejor remedio, jugar a que no se jugara. Para Griezmann y Mandzukic, también con la escoba, Casillas estaba en Marte. Como el balón le resultaba un artefacto solo encontraba vías con saques de banda, que ya los aplaude como los de esquina. Al Atlético no se le veían las cejas.

más información

FOTOGALERÍA Las mejores imágenes del partido
Así te lo hemos contado
Simeone: “Estoy orgulloso de entrenar a estos jugadores”
GRÁFICO Todas las claves del Real Madrid – Atlético

Entre la poca marcha del Madrid y el pedrero de su adversario, el único motor del partido era el emotivo. El encuentro no tenía curvas, salvo por Chicharito, el más chisposo con su revoloteo. El mexicano y CR se saltaron el guion y se aproximaron al gol y se toparon la misma cerradura de la ida: Oblak, la bandera colchonera en estos cuartos, lo que revela el papel general del equipo. Por motivos bien diferentes, tampoco olvidará el reto Saúl, vencido desde el inicio, superado hasta que en el intermedio se quedó a la sombra. Poco antes, un despiste suyo dejó a CR frente al meta esloveno, otra vez lúcido.

Alejandro ruesga’);»> ampliar foto

Chicharito marca el gol decisivo para el Madrid. / Alejandro ruesga

De regreso del descanso, al Madrid se le vio más suelto. A ello contribuyó un mayor goteo de Isco, en el cuarto oscuro todo el primer acto. Una asistencia con su sello a Chicharito estuvo a punto de descorchar por fin el duelo, pero el ariete cruzó demasiado el remate. Fue otro preludio de que el único con vocación ofensiva era el cuadro local. Quedó acentuada la intención visitante con el cambio de Simeone pasada la hora. Retiró a Griezmann, su mejor goleador, lo más picante del equipo, en favor de Raúl García. Para el Atlético todo quedaba supeditado a un bingo aéreo, a una jugada espasmódica, por mucho que en el fútbol lo casual a veces sea la lógica. No fue así, porque el conjunto de Simeone fue puro barbecho, máxime tras la expulsión de Arda, que con una tarjeta en el cartón planchó a Sergio Ramos. Demasiado imprudente el turco.

Hubo más sorpresas del técnico argentino. Al rato de quedarse el Atlético con diez, con Mandzukic con el tobillo dolorido, recién auxiliado por el equipo médico, entró el central Giménez por Tiago. La fe de Simeone con el croata rozó lo sobrenatural. Con un relevo y otro, el Atlético dimitía ya por completo del juego.

Con un relevo y otro, el cuadro rojiblanco dimitía ya por completo del juego

Con tres centrales no se refugió mejor el Atlético. Cristiano despegó por la derecha, James le dio hilo con un caño a Godín. Avanzó el portugués, ya dentro del área, y su servicio lo embocó Chicharito. Saltó la banca y el mexicano hizo justicia a quien fue superior de largo, en el Calderón y en Chamartín. Sin bajas y con ellas. Del Atlético hay versiones mucho más positivas. Esta vez dio demasiado la espalda al fútbol. Ganó el mejor.

El error con Mandzukic

Jesús Gámez primero ejecutó un saque desde la izquierda, el costado que ocupó esta vez en lugar de Siqueira. Después, se fue a la banda contraria a ejecutar otro lanzamiento lateral ante la sorpresa generalizada. Hay veces que un par de detalles destripan un partido, un planteamiento y hasta las esperanzas de un entrenador para ganar. Ese cambio de costado de Gámez para bombardear por arriba el área del Madrid desde la línea de cal delató que las jugadas de estrategia eran una de las panaceas que buscaba Simeone. La alineación de Gámez también suponía una intención palmaria de atacar menos que en el partido del Calderón, donde jugó Siqueira. Gámez tuvo una actuación defensiva aceptable y hasta la oportunidad de un remate desde la frontal del área que le detuvo Casillas. En una secuencia de Gámez también se dibujó el partido del Atlético. Ya corría el segundo tiempo cuando de repente se vio con el balón en los pies y mucho campo por delante. Pero ningún compañero en el horizonte. La planicie que vio Gámez fue otra de esas huellas del partido y también uno de los problemas que ha arrastrado desde el principio de temporada. Con Mandzukic ha perdido contragolpe.

Las jugadas de estrategia eran una de las panaceas que buscaba Simeone

Aunque no estaban Marcelo, Modric, Bale y Benzema, Simeone planteó el partido con el equipo replegado en su propio campo. Y se vio que con el delantero croata en el campo es complicado que pueda estirarse el equipo. Lo que supuso su fichaje se expresó en todo su esplendor en el partido más importante de la temporada. Por cómo piensa el entrenador argentino estaba claro que la mayoría de los partidos grandes los iba a jugar replegado en su campo. La llegada de Mandzukic supuso cambiar el estilo ofensivo e histórico con el que el Atlético había conquistado la Liga y se había metió en la final de la Champions. Mandzukic no fue decisivo tampoco en los balones largos aéreos, porque siempre tuvo que medirse a Ramos y a Varane. Y desaparecido Griezmann, el Atlético no tuvo casi nada para intentar abordar el área de Casillas.

más información

FOTOGALERÍA Las mejores imágenes del partido
Así te lo hemos contado
CRÓNICA: ‘El Madrid hace todos los méritos’, por J. SÁMANO
GRÁFICO Todas las claves del Real Madrid – Atlético

Quedaron los rojiblancos encomendados a la fiabilidad del dibujo y a Oblak, que volvió a presentarse como candidato a héroe con dos manos a mano ganados a Cristiano y Chicharito. La expulsión en el minuto 75 de Arda —a su salida, le dio un cachete en la cara al cuarto árbitro—, ya sin Griezmann en el campo, sustituido por Raúl García, hizo que Simeone buscara los penaltis descaradamente. El último cambio, el de Giménez por Tiago, reafirmó la idea de la tanda de los once metros. No había ya jugadores para siquiera buscar una carrera en solitario. Torres, que llegó precisamente para eso, se vio perjudicado por el primer cambio: a Saúl se le hizo grande el duelo. Y también por la expulsión que generó la entrada de Giménez. Con cinco defensas, se filtró ese balón que Cristiano le regaló a Chicharito y confirmaba lo que se intuía desde el verano. Que un equipo campeón cambió mal la ficha de ataque que le definía. Hizo muy poco el Atlético, más allá de defender, para meterse entre los cuatro mejores de Europa. Y propuso menos: saques de banda y balones largos para nadie.

Chicharito reina en las redes sociales

@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao

El día que Iniesta dejó el tambor

Andrés Iniesta ha jugado 104 partidos en la Champions y aunque no ha marcado muchos goles, 10, se le recuerda alguno histórico, y muchos pases. Iniesta, con un pincel, ha llenado de sentido los últimos diez años de la competición. Un día pidió camisetas y el martes se las regaló a Verrati y Maxwell, porque ahora es a él a quien se las piden. Es el tercer jugador con más asistencias, 22, empatado con Cristiano Ronaldo (en 112 partidos) y Kaká (en 86), por detrás de Giggs (27 en 71 partidos) y Xavi (24 en 103). Por la puerta de la Champions, precisamente, se reivindicó el martes en una temporada llena de claroscuros.

“Nunca me imaginé a Iniesta tocando el tambor, él toca el violín”, dijo una noche, cenando en Barcelona, Eduardo Galeano, tras recibir el premio Vázquez Montalbán. Hablaba de Sudáfrica y de vuvuzelas, de la tierra donde Iniesta entró en la historia. Iniesta ha seguido de pie tocando el tambor, fiel a la idea que le sacó de Fuentealbilla y le llevó a La Masia, el sueño de ser jugador del Barcelona. Y si Luis Enrique le pidió más, se lo dio. Y cuando cogió el arco ante el PSG, el mundo supo que sigue estando: dejó el tambor y tocó el violín.

“Nunca me fui”, dice Andrés; “estoy supercontento con él” defiende Luis Enrique

Sacó el Barcelona de centro, le llegó la pelota al manchego y buscó a Messi, aún sobre el mediocampo. La Pulga se la pasó a Mascherano, pareja de Piqué como central, 15 metros detrás de él, en lo que fue una declaración de principios: no había prisa, la eliminatoria iba 3-1 y era cuestión de jugar al fútbol. Y en esas, la afición descubrió que Iniesta sigue siendo Iniesta, que no se ha ido, que sigue ahí, que con Xavi en el banco, el brazalete lo lleva él. Demasiado tiempo sin tocar el balón había dado que pensar, había generado demasiadas dudas sobre el rendimiento de un Jaguar reconvertido en todoterreno. Lleva todo el año con el mono de faena y ayer, que le dio el partido para jugar con esmoquin, demostró que sigue siendo algo especial, un jugador distinto, como los vinos de la bodega que llevan su nombre, de los que ayer hizo una cata privada en Barcelona.

“Estoy supercontento de su rendimiento. No tengo absolutamente nada que reprocharle, al contrario”, ha repetido de manera constante Luis Enrique desde que comenzó el curso. Cuanto mayores eran las críticas al volante, mayor la defensa de su entrenador, que le puso casi siempre, siendo uno de los jugadores más utilizados de la plantilla, por detrás de los porteros y de Messi. “Yo nunca me fui, otra cosa es que la gente me quiera ver de una manera o de otra. Pero siempre he estado ahí, ayudando como puedo a que el equipo vaya adelante”, aseguró el centrocampista. Y añadió: “No siempre las cosas salen como uno quiere, pero, a menudo, la valoración que uno hace no tiene por qué coincidir con la del resto de la gente, porque yo valoro cosas que a lo mejor no se valoran desde fuera”.

El Barça recuperó sus mecanismos y así es fácil que Iniesta brille”

Angel Cappa, entrenador

El martes, contra el PSG, jugó Iniesta durante 45 minutos y jugó el Barcelona como pocas veces lo ha hecho este año. En un sprint espectacular, cogió la pelota en su propio campo y a la carrera, y a golpe de cintura, sentó a cuatro tipos vestidos de blanco, que se desplomaron a su paso, hasta desactivar a un quinto con el pase a Neymar, a quien dejó solo ante Sirigu en la que puede considerarse su cuarta asistencia en esta Champions, las mismas que lleva Koke. “Fue una jugada fantástica y me dejó solo. Sólo tuve que eludir al portero”, le agradeció Neymar después. Ángel Cappa se rindió a su grandeza: “En la primera parte ha sentado cátedra, es un jugador maravilloso. El Barça recuperó sus mecanismos y así es fácil que Iniesta brille”, dijo el técnico argentino alabando los 45 minutos que jugó el 8. Si se quedó en el vestuario en el descanso fue porque Luis Enrique prefirió protegerle, pensando en el derbi del sábado en el campo del Espanyol.

El partido de Iniesta generó también elogios entre los jugadores. “Es una lástima que Andrés sea contemporáneo de estas bestias que acaparan todos los elogios”, dijo Javier Mascherano en referencia a Messi y Neymar. “Iniesta es un jugador especial y entiende el fútbol de una manera exquisita. A los que nos gusta esto, disfrutamos de él”. Van 104 partidos con Iniesta en la Champions League, tocando el tambor o tocando el violín.

La jugada

Menudo como ha sido siempre, pálido por naturaleza, hijo del patio del colegio de Fuentealbilla y del Bar Luján, Iniesta siempre ha cabido en un trozo muy pequeño de campo. La memoria colectiva ni siquiera recuerda su célebre partido como medio centro en Lisboa, aquel que acabó 0-0, sino que solo retiene sus exquisitos regates como falso extremo, sus delicadas paredes con Ronaldinho o Messi o sus goles terminales en Stamford Bridge y Johanesburgo.

La sensación es que era un futbolista de recorrido corto, un volante desequilibrante, frágil y de esfuerzos medidos, de bellos detalles más que de grandes partidos, de apoyos, el juego del toco y me voy para volver a recibir, siempre asociado a una baldosa. Hasta que el martes se marcó una jugada fuera de catálogo contra el PSG. Luis Enrique le ha alargado la cancha 15 metros, como anunció Valdano, e Iniesta se la recorrió de área a área con la elegancia de un bailarín y el bisturí de un forense, para habilitar a Neymar.

Iniesta simboliza la esencia del fútbol del Barça

La jugada era gol o gol, por la conducción, por los quiebros y cambios de ritmo con que Iniesta sorteó a Cabaye, Cavani, Verrati y Marquinhos, por su determinación desde que tomó la pelota, se dio la vuelta y trazó su carrera campo a través hasta Neymar. La hinchada rompió a aplaudir y coreó largamente el nombre de Iniesta, hoy un jugador más completo e intenso, más sabio e igualmente artista, felizmente recuperado para la causa, preocupado como estaba el barcelonismo por su extravío.

Iniesta simboliza la esencia del fútbol del Barça. Aunque los goles los marcan los tres pepinos, como denomina Piqué a Messi, Neymar y Suárez, el juego fluye cuando el partido lo procesan los centrocampistas y el equipo se organiza a partir de Busquets. La salida de balón acostumbra a ser más aseada y la presión colectiva en terreno contrario resulta tan sincronizada como efectiva. Juega a ratos Xavi, aprende rápido Rakitic, no falta Iniesta y Luis Enrique ha recuperado incluso a Sergi Roberto.

La presencia de los medios garantiza el estilo, reconcilia al equipo actual con su historia más gloriosa, y las aportaciones de Luis Enrique son capitales para aumentar su competitividad, empeorar a rivales como el PSG y el City y mejorar la lectura de los partidos, como se advirtió el martes, una jornada rica en registros y tiempos de juego: el rondo, paciente o rápido, alternó con las transiciones y siempre que fue posible se impuso el ataque corto y veloz. El control fue absoluto y por vez primera se completó un gran partido, sin altibajos, presidido por un fútbol coral serio e inteligente, con y sin balón. La mezcla funcionó tan bien que Alves no metió la pata, sino que jugó de manera excelente, y Messi se quitó de en medio, pareció uno más, convencido de que no le tocaba intervenir, solidario con Iniesta. Y es que su jugada expresa la fusión Luis Enrique-Barça, decisiva para poder aspirar a ganar títulos.

La tecnología china vuela sobre raíles

El sector de los ferrocarriles es un ejemplo perfecto para comprender cómo se ha fraguado el impresionante salto tecnológico que China ha protagonizado en poco más de una década: “Cuando el Gobierno decidió que el desarrollo de una red de tren de alta velocidad (TAV) era una prioridad nacional, nos dimos cuenta de que íbamos a ser incapaces de construirla solos. Así que decidimos importar la tecnología de países líderes en el sector”, explica Shen Zhiyu, ingeniero de China South Locomotive & Rolling Stock Corporation (CSR). “Primero, en 2004, pagamos a Kawasaki para que nos transfiriese la tecnología necesaria para la fabricación de trenes con una velocidad punta de 200 kilómetros por hora; dos años más tarde, con la transferencia tecnológica completada, nos propusimos diseñar convoyes capaces de acelerar hasta los 300 kilómetros por hora, así que decidimos cooperar con otras empresas de diferentes países para conseguirlo. Así comenzamos a fabricarlos en China, pero la tecnología no era nuestra”.

Z. ALDAMA’);»> ampliar foto

Fábrica de CSR en Ningbo, donde se ensamblan trenes eléctricos. También tienen un simulador para probar los sistemas que desarrollan. / Z. ALDAMA

En una década, el país construyó la red de TAV más extensa del mundo, un hecho que coquetea con el milagro. Pero los contratos de colaboración suponían una barrera para ir más allá. “En muchas ocasiones se estipulaba que las empresas chinas no podían competir en los mercados internacionales con tecnología de las compañías que la cedían exclusivamente para su uso doméstico. Por eso, conscientes de que si lo hacíamos nos lloverían las demandas en los tribunales, en 2007 entendimos que teníamos que desarrollar nuestro propio producto”, recuerda Shen. La respuesta tardó tres años en llegar: en 2010 China sacó pecho con la puesta de largo del CRH380A.

Es, como apuntan los directivos de la empresa, el mejor ejemplo del eslogan acuñado por el gobierno central que ha servido para guiar a todos los sectores de la industria china en el último lustro: “Del ‘hecho en China’ al ‘creado en China”. El gigante asiático se ha convertido en el segundo país del mundo que más invierte en Innovación y los resultados saltan a la vista. “Hemos patentado innumerables sistemas que ahora nos permiten competir en el extranjero y tratar de tú a las grandes multinacionales del sector”, sentencia el ingeniero, uno de los responsables del negocio de TAV de CSR en el extranjero. “Es más, nuestros trenes pueden viajar ya a una velocidad de crucero de 380 kilómetros por hora -aunque China la limita a 300 km/h-, y hemos superado incluso los 500 kilómetros por hora en las pruebas”, apostilla. Pero, aparentemente, eso no es suficiente. Por eso, a finales del año pasado los dos principales fabricantes chinos, CSR y CNR, comenzaron un proceso de fusión que ha puesto los pelos de punta entre competidores como Siemens o Alstom, ya que dará como resultado la mayor empresa del mundo en el sector ferroviario.

Z. ALDAMA’);»> ampliar foto

Feria Rail + Metro China. / Z. ALDAMA

“El negocio de los trenes de alta velocidad en China es muy interesante para nosotros, pero queremos llevar nuestros productos al resto del mundo. En nuestro proceso de desarrollo tecnológico hemos cooperado con multitud de empresas de Alemania, Francia, Japón y Estados Unidos, entre otros. Ellas han hecho un buen negocio y a nosotros nos han proporcionado tecnología y nos han enseñado modelos de gestión diferentes. Ahora podemos caminar solos y nos vemos ya capacitados para competir”, apunta Shen. “La fusión de CSR y CNR tiene un objetivo muy claro: crear un estándar chino para la alta velocidad. Ahora mismo tenemos dos estándares, y creemos que si centramos todos nuestros recursos de I+D en uno solo, ese terminará siendo mucho más avanzado y tendrá más posibilidades de hacerse un hueco en el mercado mundial”.

Para eso, tras el fiasco sufrido en México en noviembre, el nuevo gigante necesita hacerse con algún proyecto internacional de gran calado para demostrar al mundo que su tecnología no solo funciona, sino que es eficiente y segura. “La seguridad está totalmente probada. Tenemos una red más extensa incluso que la suma del resto del mundo -más de 16.000 kilómetros a finales del mes pasado-. En operan 763 unidades de alta velocidad que han recorrido hasta la fecha 880 millones de kilómetros sin un solo accidente”, apunta Shen. De hecho, desde el fatídico 23 de julio de 2011, cuando dos trenes colisionaron sobre un viaducto cerca de la ciudad oriental de Wenzhou causando 40 muertos, no se ha registrado ningún incidente grave.

Z. ALDAMA’);»> ampliar foto

Una imagen de la Feria Rail + Metro China. / Z. ALDAMA

Además, en aquella ocasión parece que se sumaron deficiencias tanto en lo técnico como en lo político. No en vano, los investigadores concluyeron que el accidente fue provocado por fallos en el diseño del sistema de señalización, pero también por la mala administración de los sistemas de seguridad. La tragedia le dio la puntilla al entonces ministro de Ferrocarriles, Liu Zhijun, que fue luego sentenciado a la pena de muerte -suspendida durante dos años- por corrupción y abuso de poder. Fu Li, directora de CSR para el Mercado Asiático reconoce que aquel fue un golpe muy duro, pero afirma que no es una mancha indeleble. “La tecnología china ha dado un salto sin precedentes en la historia. Tanto que ahora puede competir con aquellos de quienes aprendió. Accidentes que se han producido en otros lugares demuestran que nada es seguro al 100%, y que la tecnología china es tan fiable como cualquier otra”.

Z. A.’);»> ampliar foto

Estación de Pekín, con dos de los trenes de alta velocidad chinos que van a Tianjin. / Z. A.

El mundo parece darle la razón. Solo en 2014, las empresas chinas participaron en 348 proyectos ferroviarios en el extranjero valorados en casi 24.000 millones de euros, una cifra que triplica la del año anterior. Sus clientes consideran la tecnología china como una alternativa económica a la de las multinacionales más asentadas. “El precio sin duda es un factor determinante para entender el éxito de los fabricantes chinos, pero también lo es el servicio posventa. Porque, aunque tengo que reconocer que algunas empresas occidentales están todavía un paso por delante en lo que se refiere a tecnología, su tiempo de respuesta ante los problemas que pueden surgir es muy superior al nuestro”, cuenta Fu mientras hace un recorrido por las diferentes locomotoras que CSR exhibe en la Feria China Rail + Metro que se celebra esta semana en Shanghái.

Z. A.’);»> ampliar foto

Túnel de una de las nuevas líneas del metro de Shanghái, en la que todos los sistemas de señalización han sido desarrollados por empresas chinas. / Z. A.

Basta con ver los expositores de CSR y CNR para certificar que China conoce bien el terreno de sus vecinos, que son también los países más prometedores. “Consideramos que hay diferentes mercados para diferentes tecnologías. Por ejemplo, las locomotoras diésel son más baratas de operar, requieren menos infraestructura, y por eso resultan más interesantes en el mundo en vías de desarrollo. Por ejemplo, tenemos unas 200 unidades diésel en Turkmenistán y cien más en Vietnam. Por otro lado, los trenes eléctricos, que en un principio fabricábamos con tecnología de Siemens, son adecuados para países más avanzados y para sistemas de transporte urbano como el metro de Bombay que estamos construyendo. La Alta Velocidad requiere una inversión mucho más elevada”. Por eso, China también ofrece créditos blandos a quienes se animen a contratar líneas de TAV chinas, y ha delineado grandes planes que incluyen la conexión de Pekín con Singapur y con Europa. Por la nueva ruta de la seda no se va sobre un camello sino a bordo de un tren chino.

“Estamos trabajando ya en la próxima generación de trenes de alta velocidad, y creemos que ahí es donde China puede tomar la delantera”, afirmó el presidente de CSR, Zheng Changhong, en una entrevista concedida al diario oficial China Daily. “China es un buen lugar para llevar a cabo los tests más duros porque tenemos todo tipo de terreno y la meteorología más adversa: en desiertos, sobre terrenos congelados, y a gran altura, nuestros productos los han superado. Eso nos da una ventaja competitiva y nos empuja a continuar invirtiendo en innovación”. Además, la estrategia dictada desde el Partido Comunista es clara: las empresas chinas tienen que hacerse globales.

Z. A.’);»> ampliar foto

Fábrica de CSR en Ningbo, donde se ensamblan trenes eléctricos. También tienen un simulador para probar los sistemas que desarrollan. / Z. A.

Y para ello ya no es suficiente con copiar. De hecho, el año pasado China ya se convirtió en el principal solicitante de patentes del mundo: firmó 25.539 de un total de 215.000. “Y esto no ha hecho más que empezar”, advierte Fu con una carcajada.

No solo es cierto en el sector ferroviario: China también plantará cara a Boeing y Airbus en aviación comercial y empresas como Xiaomi o Huawei ya están poniendo en apuros a gigantes de la talla de Apple y Samsung. El reto ahora está en convencer al consumidor de que pueden confiar en esa etiqueta que reza ‘Made in China’.

Este partido era lo que Arda Turan estaba esperando desde la final de Lisboa

A unas horas de que el Bernabéu sea lo que siempre ha sido en estas ocasiones, es decir, una bombona de butano hasta las trancas de presión, hay un atlético que piensa más que ninguno en el partido que tiene que jugar. A mitad de camino entre un guerrero otomano y un señor de Bayrampaşa, Arda Turan lleva grabado este partido como un toro lleva en su costado lo más parecido a un número de serie. Un hierro incandescente se posó en su corazón en el momento en que, tumbado sobre el césped del Camp Nou, se dio cuenta de que no iba a poder ayudar a su equipo a ganar ni la Liga ni la Champions League. Su temporada había acabado. Pero el destino le puso delante la oportunidad de olvidar el peor recuerdo de su carrera.

Perderse una final siendo un jugador básico en un equipo es doloroso y es un sentimiento de tristeza que un deportista que haya sufrido jamás podrá borrar de su memoria. Pero Pau Gasol, por ejemplo, no estuvo en la final de Japón, pero fue él quien, por error, levantó el primero la Copa del Mundo de baloncesto, y entonces el desasosiego fue infinitamente menor. Pero la culpa que se le queda al que no la pudo jugar y tampoco así ganar es enorme. Pavel Nedved viov en la grada de Old Trafford cómo su Juve y el Milan aburrían hasta a las piedras y que al final era Maldini y no Del Piero el que levantaba la Copa de Europa. Lo mismo le pasó a Arda en Lisboa.

El Atlético de Madrid murió poco a poco en Da Luz. El gol de Godín fue el único aliento que les permitió respirar hasta el minuto 92:48. Ramos los mató definitivamente cuando los latidos ya no eran más que débiles susurros. Cuando Isco, Marcelo y Di María levantaron al Madrid y aprisionaron a la defensa atlética en torno a Courtois, Diego Pablo Simeone necesitaba a ese 10 que se lleva el balón a la esquina contraria, y que con el culo prieto defienda hasta el último instante la posesión del balón y evitase los ataques masivos del rival. Lo intentaron Adrián, Villa y Sosa, pero todos ellos carecen del arte en esta disciplina que hace único en el mundo a Arda Turan.

Con el turco en el campo, el Atleti habría tenido millones de opciones más de ganar. Las ocasiones fueron escasas, casi ausentes durante la mayor parte de la final. No hubo ni la pausa ni la calma del hombre de hielo de sangre caliente. No hubo en el campo alguien que asumiese el liderazgo, como siempre hace Arda en las ocasiones más especiales. Y aun así, la felicidad de los rojiblancos estuvo a pocos segundos de hacerse perenne como las hojas del madroño. Ese es el mérito del Atleti.

Él quería jugar aquel partido, y hoy en día sigue queriendo. Lo más cercano que va a tener a lo que él tanto habría deseado es este Real Madrid-Atlético de Madrid en el Santiago Bernabéu. Un triunfo, ni siquiera eso, un empate con goles, tendría un sabor muy dulce, similar aunque no tan agradable como la Orejona, evidentemente. Este es su partido, el que lleva esperando once meses con ansiedad, con una voluntad inquebrantable de olvidar de una vez por todas ese recuerdo que le corroe tanto a él como a todos los aficionados del Atlético de Madrid. Quién sabe si es el último derbi que juega (porque ya se quiso ir), y si se tiene que despedir, lo quiere hacer metiendo a su segundo equipo (el primero, cómo no, es el Galatasaray) entre los mejores cuatro de Europa.

El año pasado, tanto él como sus compañeros llegaron al último partido del año con la lengua fuera. Arda directamente ni llegó a ese encuentro. Es por ello que esta vez está intentando evitar lo máximo posible que se repita esa falta de fuerzas en los momentos decisivos. Arda lleva bastantes partidos evitando jugar al máximo de sus posibilidades, no quiso que ningún percance fortuito le pudiera hacer perderse este derbi. Jugó también a gran nivel en la ida, pero no al 100%, como él sabe, como lleva años haciendo en el Atleti y como hará en el Bernabéu.

Marc Márquez agacha la cabeza: "Me reprocho no tener algo más de paciencia"

Tras analizar «en casa» la carrera disputada el pasado domingo en Argentina, Marc Márquez ha insistido que «lo importante es aprender del error» que, según su opinión, fue el «no tener algo más de paciencia» cuando cayó a dos vueltas del final en una pugna con Valentino Rossi. A pesar de estar a treinta puntos del líder del campeonato, el vigente bicampeón de MotoGP ha asegurado las sensaciones son «buenas» y confía en reducir la ventaja en el Gran Premio de Jerez.

Sin embargo, el recuerdo de la caída que padeció en el circuito de Termas de Río Hondo sigue presente: «De Rossi aprendí, sobre todo, su planteamiento de carrera. Yo tuve un planteamiento muy arriesgado porque sabía que con el neumático duro no podría ganar y salí con el blando. Casi me sale. Aprendí, sobre todo este aspecto, y otras cosas que me quedo para mí», ha explicado en un acto comercial. No cree Márquez que dicho «lance de carrera» afecte en la buena relación que mantiene «fuera de la pistas» con el italiano, de quien ha dicho que cuando pilota siempre lo ve «con ojos especiales».

«El único error que me reprocho hacia mí es el no tener un poco más de paciencia. La caída fue mala suerte, porque ni por parte de él ni por parte de mí había intención de contacto«, ha subrayado. En cualquier caso, el piloto catalán se ha mostrado confiado en poder dar caza al piloto italiano en la general al afirmar «que quedan quince carreras y muchos puntos en juego» con vistas a llevarse el que sería su tercer título consecutivo de la máxima categoría.

«Lógicamente preferiría estar delante, pero este inicio de campeonato ha empezado así. No hay que cambiar nada. Cometí un error en Qatar. El nivel está ahí, no lo estamos haciendo nada mal y en esta última carrera hubo muy mala suerte«, ha señalado. En este sentido, Márquez ha recordado que en el año 2013 «estaba mucho más lejos de Pedrosa y Lorenzo» y acabó llevándose el campeonato. El doble campeón del mundo de Moto GP ha realizado estas declaraciones en la presentación de la campaña ‘Laps for Life 93’, un proyecto solidario que impulsa junto a la empresa de seguros Allianz.