El Granada fulmina a Abel Resino y deja la salvación en manos de Sandoval

El Granada CF destituyó este viernes al técnico Abel Resino como entrenador del primer equipo por los malos resultados en las últimas jornadas y con la intención de ofrecer un revulsivo a un conjunto que está cerca del descenso a Segunda División. «Los resultados obtenidos por el equipo en las últimas jornadas han obligado a adoptar esta dura decisión«, explicó el Granada CF en un comunicado para justificar el despido de Resino.

Horas después de hacer oficial la destitución de Abel Resino, el club andaluz anunciaba su sustituto. Quique Pina, presidente de la institución, apuesta para estas cuatro jornadas que quedan por disputar por José Ramón Sandoval. Con 25 puntos y a 6 de la salvación -marcada por Eibar y Almería, ambos con 31-, el Granada ha de visitar a Getafe y Real Sociedad, recibiendo en Los Cármenes a Córdoba y Atlético de Madrid.

El técnico toledano dirigió al Granada en esta su segunda etapa al frente del club en quince encuentros, en los que ha cosechado ocho derrotas, la última este jueves contra el Espanyol por 1-2, cinco empates y dos victorias, por lo que el cuadro andaluz es ahora penúltimo en la clasificación a cuatro puntos de distancia de la zona de salvación.

«Sabedores de la dificultad y el poco tiempo que resta de competición, en el club se sigue creyendo en la opción de la permanencia y por ello en las próximas horas se hará público el nombre del entrenador que dirigirá el equipo hasta final de temporada», añade el comunicado del Granada.

Resino, al que el Granada agradece «su trabajo y profesionalidad» y desea «toda la suerte del mundo en sus proyectos deportivos más inmediatos«, es el segundo entrenador destituido esta campaña en el club andaluz tras el despido del sevillano Joaquín Caparrós, que fue el preparador que empezó la Liga, al inicio de la segunda vuelta liguera. 

Rafa Benítez duda entre volver a 'casa' (City) o escrutar nuevos horizontes (PSG)

Aunque está previsto que se reúna este sábado con el presidente de manera oficial (ya hubo un encuentro informal el pasado lunes) para conocer la propuesta deportiva del Nápoles para la próxima campaña, el futuro de Rafa Benítez se perfila muy lejos de la Península Itálica. Eso no significa que el técnico madrileño tenga ni mucho menos claro hacia dónde va a dirigir sus pasos a partir del 30 de junio. Es más, no vería con malos ojos proseguir su periplo en el San Paolo si el club partenopeo atendiera a sus peticiones estrictamente deportivas -que no económicas- para consolidar el proyecto desde el fútbol base hasta el primer equipo. Pero el incumplimiento de promesas precedentes por parte de Aurelio De Laurentiis a lo largo de estas dos temporadas no invitan a pensar que las cosas vayan a cambiar de manera significativa en el futuro.

La realidad es que Benítez no se siente cómodo con un dirigente extremadamente voluble desde un punto de vista emocional en función de los resultados. El equipo está siempre al albur de que la pelota acabe entrando o no para saber cuál será la versión que se encontrarán al llegar al vestuario de su presidente. En este sentido, el último pataleo de De Laurentiis tras la derrota en semifinales de la Copa ante la Lazio, ha enfriado notoriamente las relaciones entre técnico y dirigente.

Rafé no le hizo ninguna gracia tener que doblar el lomo y aceptar el silenzo stampa ordenado por su presidente, amén de tener que encerrarse con toda la plantilla en el retiro de Castell-Volturno por espacio de diez días para preparar los dos partidos de la Europa League ante el Wolfsburgo como penitencia. El estratega madrileño lo dejó bien claro en la conferenza stampa previa al choque de vuelta, en la que pudo saltarse el régimen ‘mussoliniano’ de De Laurentiis por mor de las amenazas de la UEFA, que obligó al club partenopeo a atender a los medios.

Rafa Benítez, con el título de Copa ganado el año pasado (Reuters)

Ninguna oferta formal

«Los resultados no dependen de que estemos tantos días juntos. El año pasado el Nápoles anduvo muy bien y no estuvimos diez días metidos en un hotel. El Barça se juntó en el Camp Nou hora y media antes de jugar con el PSG y luego ganó. No creo que este tipo de concentraciones sean sinónimos de éxito. Cuando juegas 60 partidos al año, para los jugadores es importante volver a casa y estar con sus familias», dijo Benítez.

Pese a que el panorama pinta más negro que celeste en lo que a su futuro partenopeo se refiere, la honestidad profesional impide a Benítez bajar los brazos y no pensar en otra cosa que no sea llevar al Nápoles hasta las cotas más altas posibles, tanto en la Serie A como en la Europa League. De hecho, el máximo anhelo del entrenador español es tratar de asegurar una plaza directa en la próxima Champions a través del campeonato liguero o, en su defecto, conseguirla como premio añadido a una hipotética conquista de Europa League, competición en la que aún deberán superar el escollo de las semifinales (su rival es el Dnipro ucraniano) para plantarse en la final de Varsovia del próximo 27 de mayo. A Rafé le encantaría despedirse de la hinchada napolitana con un título continental, algo que el más grande club del sur de Italia no consigue desde los tiempos de Diego Maradona (88-89).

Precisamente, y para no desviar un ápice su atención de los objetivos de la escuadra en el mes próximo, Benítez ha decidido dejar en stand-by las propuestas que lleguen al despacho de su representante, Manuel García-Quilón, para cambiar de aires. Bien es cierto que, a día de hoy, no existe ningún ofrecimiento formal sobre la mesa. Sí ha habido alguna que otra llamada para interesarse por su situación y conocer de primera mano si tiene la intención de renovar su compromiso con el Nápoles. Pero la respuesta ha sido diáfana: quien pretenda sus servicios habrá de esperar hasta que los partenopeos no tengan opciones de pelear por sus objetivos en las dos competiciones en las que aún siguen inmersos.

Rafa Benítez, durante su etapa en el Liverpool (EFE)

No sin la familia

Toda vez que su compromiso deportivo con el Nápoles haya sido satisfecho, el extécnico de Valencia, Liverpool, Chelsea o Inter encarará sus nuevos retos a partir de una encrucijada de carácter emocional. Benítez habrá de decidir entre buscar acomodo en la Premier, a tiro del hogar familiar de Liverpool donde continúan viviendo su mujer e hijas, o explorar nuevos horizontes, pero con la condición de que la mudanza incluya a todos los miembros del clan, amén de ‘Red’, ‘Goofy’, ‘Clem’ y ‘Honey’, su particular batallón canino.

Sin existir aún ofertas de por medio, dos son los clubes que, dada la progresiva pérdida de credibilidad de sus respectivos técnicos, se perfilan a día de hoy como posibles destinos del preparador madrileño: PSG y Manchester City. Ni que decir tiene que, puestos a elegir, Benítez daría prioridad a la opción inglesa, lo que le permitiría volver a dirigir en su liga favorita. Empero, tener a sus órdenes a futbolistas del calado de Ibrahimovic, Lucas Moura, Thiago Silva, Verratti o Matuidi y tratar de superar el listón de los cuartos de final de la Champions con el club parisino sería un hermoso desafío para un amante de las emociones fuertes en los banquillos.

Mayweather vs Pacquiao: ¿Dónde se podrá ver en España el Combate del Siglo?

Llega la hora de la verdad. A escasas horas para que tenga lugar el Combate del Siglo, en el que Floyd Mayweather y Manny Pacquiao se jugarán la vitola de mejor boxeador del momento, la tensión va creciendo con el paso de los minutos. Y una pregunta común va cogiendo cada vez más volumen: ¿dónde se podrá seguir el combate en España? Pues El Confidencial echará luz sobre esa cuestión.

En nuestro país, dos plataformas distintas se han hecho con los derechos para retransmitir la importante pelea. Así, tanto Canal + como Mediapro serán los encargados de emitir el gran combate, que se celebrará en la madrugada del 2 al 3 de mayo en el MGM Grand Las Vegas. Por tanto, las dos opciones para ver la velada en España, con programación especial desde las 00:00 horas, pasan únicamente por ambas plataformas.

Por su parte, Canal + ofrecerá el combate a través de su Taquilla (dial 120) y también de la Taquilla de YOMVI, en ambos casos por 12 euros. La ventaja de la segunda opción es la posibilidad de seguir la pelea en cualquier dispostivo que soporte YOMVI (móviles, tabletas, ordenadores, Smart TV o videoconsolas) sin la necesidad de tener un compromiso de permanencia más allá del evento.

La otra opción es verlo a través de TotalChannel en la modalidad de Pay Per View. De igual manera, el precio es de 12 euros, una cuota con la que se regala un mes de contratación de todos los canales de la plataforma, al igual que la opción de verlo en cualquier soporte. Éstas son las dos manera que tienes para ver el combate en España, una pelea que está llamada a hacer historia en el boxeo mundial.

El nuevo reparto de la venta centralizada de los derechos de tv en el fútbol, al detalle

El Consejo de Ministros aprobó este viernes el Real Decreto Ley de medidas urgentes en relación con la comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional, que cambia el sistema de venta individual por el centralizado. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, señaló que la nueva norma establece «las medidas de comercialización de los derechos y los criterios para la distribución de los ingresos entre los organizadores» y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, comentó que pretende también «garantizar la viabilidad de los equipos, el equilibro de la competición y apoyar al deporte aficionado».

Pinche para leer el Real Decreto

«Se trata también de consolidar mercados audiovisuales que tienen en España un desarrollo muy limitado, como la televisión de pago, y de mejorar los mecanismos económicos de control financiero de los clubes, ya que el conjunto de deuda que acumulan supera los 3.000 millones de euros. Los mayores acreedores son los bancos pero también Hacienda y la Seguridad Social con más de 600 millones de euros entre los dos», explicó. Para justificar la norma, el ministro comparó los 800 millones de euros de ingresos que por este concepto obtuvo la Liga española en la temporada 2013-2014, frente a los 1.875 de la Liga inglesa y los 846 millones de la italiana; recordó que solo España no tenía regulada esta materia como ocurre en Francia, Italia, Inglaterra y Alemania y se refirió al «enorme desequilibrio de los ingresos entre los participantes«.

«Hasta ahora, el 45% de los ingresos se lo repartían entre 4 equipos, e incluso el 33% es entre 2 equipos, mientras que el ratio entre el que más ingresos obtenía y el que menos era totalmente anómalo en el contexto europeo«, señaló antes de detallar la forma de reparto de ingresos entre clubes de Primera y Segunda. Según dijo, «la mitad de los ingresos se distribuirá entre todos los clubes de cada categoría a partes iguales y el resto, 50% en Primera y 30% en Segunda, en función de los resultados deportivos -las últimas 5 temporadas en Primera y la última en Segunda- y la implantación social». Sobre esas cinco temporadas, se ponderarán con un 35% la última, 20% la penúltima y un 15% las 3 anteriores y, además, dentro de cada una de ellas, los ratios difieren por posiciones: así, el campeón percibirá un 17%, el subcampeon un 15% y el último un 0,25%. Sobre la implantación social, un tercio del reparto será por taquillas y abonos en elos últimos cinco años y los dos tercios restantes según los ingresos por televisión del mismo periodo.

Se destinará un 3,5% para los equipos que desciendan de categoría; un 1% para la Liga de Fútbol Profesional (LFP), un 2% para la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) -si se explota conjuntamente la Liga y la Copa del Rey- y un 1,5% para deportistas de alto nivel y fútbol no profesional (2ª B y fútbol femenino). El ministro señaló que con los cambios se espera «un aumento de los ingresos nacionales, que alcance los mil millones de euros en un plazo razonable y los internacionales entre 400 y 500 millones de euros», además de «mejorar la competencia, ensanchar los mercados de televisión y el control económico de acuerdo al juego limpio financiero de la UEFA». La implantación del sistema está prevista para la temporada 2016-2017, aunque se contemplan mecanismos para su anticipación.

Miguel Cardenal, secretario de Estado para el Deporte, mostró su satisfacción por la aprobación del Real Decreto Ley, que calificó como «una medida histórica, necesaria para el fútbol español, que de esta forma tendrá un campeonato competitivo y no se alejará del nivel de las grandes Ligas del sector en Europa». Por su parte, el presidente de la LFP, Javier Tebas, consideró que la normativa permite que «nazca una nueva Liga, que se desarrollará de forma imparable para igualar y superar» a sus competidores» con una medida «necesaria para el desarrollo y crecimiento» del «sector» del fútbol profesional español.

El presidente de la Asociación de Deportistas, imputado por falsificación y delito societario

Tal y como informó El Confidencial, Cayetano Martínez de Irujo, expresidente de la Asociación de Deportistas (AD), denunció la falsificación de las firmas que resultaron clave para que en la Asamblea General celebrada el pasado 17 de febrero germinara el golpe de estado para derrocarle. Pues bien, el pasado lunes 20 de abril se presentaron en la sede de la AD, sita en la calle Fuencarral, de Madrid, dos agentes judiciales para entregar la denuncia de Cayetano contra Antonio García-Plata, nuevo presidente de la AD, y comunicarle que ha sido imputado por un juez por falsificación de firmas, además de un delito societario. El propio Cayetano comentó ayer en Radio Marca que la denuncia había sido admitida a trámite. Como es lógico, este hecho no sólo pone contra las cuerdas a García-Plata, quien lógicamente tiene motivos para estar preocupado, sino que en cierto modo deja en el aire el futuro de la propia Asociación de Deportistas. ¿Puede ser su fin? ¿Hay posibilidad de dar marcha atrás? 

Cabe recordar que en la citada asamblea, 7 miembros de la directiva solicitaron la convocatoria de una junta extraordinaria para elegir presidente y nuevo equipo de gobierno, además de rechazar las cuentas del ejercicio anterior, la reforma de los estatutos que proponía Cayetano y el presupuesto del presente año. De los 41 votos que se emitieron en la citada asamblea, 21 se realizaron de forma delegada. Dos estudios periciales encargados por Martínez de Irujo llegaron a la conclusión de que en 8 votos, todos delegados por García-Plata, la firma de la papeleta no se correspondía con la que del DNI.

El presidente de la Asociación de Jugadores de Fútbol Sala (AJFS) asumió la presidencia de la AD como único candidato y en sustitución de Cayetano. Sus vocales en la Junta directiva son Luis Manuel Rubiales (AFE), Natalia Orive (AJFS), María José López (AEJF), Fe Robles (AEJF) y Elisa Aguilar (AJUB). «Quiero que la Asociación sea una plataforma de asociaciones. Que cada asociación que se forme esté representada en la directiva y que los deportistas sin asociación también lo estén», dijo Antonio García-Plata, aunque en su Junta directiva sólo estén representados el fútbol -y el fútbol sala- y el baloncesto. «El fútbol ya quiso controlar antes la AD», señaló a El Confidencial otro de sus expresidente, Emilio Sánchez-Vicario. 

Arquitecto de profesión y exjugador internacional de fútbol sala en equipos como Interviú-Lloyds, Caja Toledo, Caja Segovia y Atlético de Madrid, García-Plata dijo a este medio en su defensa que tenía «la declaración jurada de los siete jugadores a los que se les acusa de que esa firma no es suya. Hasta que no he conseguido localizar a los siete y que lo firmen me he quedado callado, pero tengo los documentos”. A pesar de la contundencia de los informes periciales encargados por Cayetano, el nuevo mandatario de la AD los puso en entredicho. «¿El perito quién lo paga? ¿Es independiente? ¿En qué se basa o en qué no se basa? Más seguridad que me da que un jugador firme una declaración jurada de que esa es su rúbrica… No voy a contratar un perito para demostrar que las firmas son suyas, el que tenga interés que lo haga. Hay una querella y después habrá una contraquerella de los jugadores. Tengo las declaraciones juradas y las sacaré cuando llegue el momento», asegura. Y, por último, aseguró que su intención era «preparar una querella» después de que, según él, se violara la ‘Ley de Protección de Datos’. No hay noticias de ella.  

Cayetano Martínez de Irujo

¿Qué le puede pasar a Antonio García-Plata?

Esta es la pregunta en caso de confirmarse la culpabilidad del nuevo presidente de la AD. Pues en el caso de la falsificación firmas, según se indica en el artículo 395 del Código Penal, «será castigado con las penas de prisión de tres a seis años, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años, la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad: a) Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial; b) Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad; c) Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho’. El artículo 395 subraya que ‘el que, para perjudicar a otro, cometiere en documento privado alguna de las falsedades previstas en los tres primeros números del apartado 1 del artículo 390, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años’ por falsificación de documento privado».

Por su parte, los delitos societarios se encuentran dentro de la rúbrica de los delitos contra el Patrimonio y el orden socio-económico, que se tipifica en el nuevo Código Penal: «Los administradores, de hecho o de derecho, de una sociedad constituida o en formación, que falsearen las cuentas anuales u otros documentos que deban reflejar la situación jurídica o económica de la entidad, de forma idónea para causar un perjuicio económico a la misma, a alguno de sus socios, o a un tercero, serán castigados con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses. Si se llegare a causar el perjuicio económico se impondrán las penas en su mitad superior».

Cayetano, que este fin de semana participa en el Concurso Internacional de Saltos que se celebra en Madrid, fue preguntado ayer en Radio Marca por la posibilidad de presidir la Real Federación Española de Hípìca, a lo que el jinete comentó que «después de lo que me ha pasado en la AD y la tropelía que me han hecho, la verdad es que se te quintan las ganas». Y añadió, «yo no me he doblegado». De momento, parece que será un juez quien decida el futuro de la Asociación de Deportistas.  

"Jerez es el paraíso de los moteros"

Cuentan que pocos moteros que hayan asistido alguna vez en su vida al Gran Premio de España, procedan de donde procedan, no conocen o no han escuchado hablar de El Cuervo. Este pueblo, el último al sur de la provincia de Sevilla -tan al sur, que algunas de sus calles pertenecen a la de Cádiz-, es lugar de paso obligado para todos aquellos amantes del motor que, en su camino hacia el circuito de Jerez, prefieren circular por la antigua carretera Nacional IV y así ahorrarse el peaje de la autopista AP-4. Pero, sobre todo, lo hacen por una razón pasional: saborear el ambiente de las dos ruedas.

La carretera nacional, que atraviesa El Cuervo dividiéndolo en dos, es la ruta de peregrinaje para los que ansían alcanzar la ‘meca’ del motociclismo. Sólo 20 kilómetros separan El Cuervo de Jerez, por lo que esta ruta hace años que se convirtió en la antesala de la fiesta del motociclismo que se vivirá hasta el domingo, cuando se disputen las carreras de Moto3, Moto2 y MotoGP. El espectáculo, dicen los entendidos, está servido. Desde este miércoles por la tarde ya se veía circular a decenas de moteros por la N-IV. Este jueves fueron centenares. El viernes, miles. Cada vez que un semáforo se pone en rojo, un rugido al unísono de multitud de motos atruena los oídos de los vecinos de El Cuervo.

Algunos de ellos quieren hacer negocio con el gran premio. A la salida del pueblo, en el arcén derecho, hay quien ha levantado una ‘tienda’ con utensilios de motero: se venden desde cascos hasta chaquetas a 60 euros. Las terrazas de los bares de este pequeño pueblo de 8.500 habitantes se muestran llenas de hombres y mujeres enfundados en trajes de cuero. Los hostales ya no disponen de camas libres. Los quioscos venden hasta las cervezas que quedan al fondo de las neveras. Aquí, el agosto se hace cada primavera con la llegada de esta serpenteante hilera de motos.

“Jerez, para los que nos gustan las motos, es el paraíso”, dice Juan Gutiérrez, un gijonés de 34 años que desayuna este jueves en el bar Santa Ana de El Cuervo junto a su mujer, Ana Marín. Ella cuenta que años atrás estuvieron en los circuitos de Barcelona, Aragón y Assen (Holanda), pero que el trazado gaditano “tiene un algo que lo hace diferente”. El matrimonio lleva cinco años seguidos viniendo.

“Será la gente, Andalucía, el calor de la primavera, la fiesta que se vive en los pueblos de alrededor, la playa a diez minutos…” relata Ana. “Pero Jerez siempre es especial. Durante las carreras el público se vuelve loco. En otros circuitos todo es mucho más tranquilo”, añade la motera mientras va dando mordiscos a su media tostada con manteca colorá. “Se me olvidaba -dice señalando su desayuno-, la comida también cuenta” (risas).

El circuito de Jerez alberga desde 1987 una de las pruebas del Mundial de Motociclismo. Durante varios años también dio cobijo a las carreras de Fórmula 1. Fue su ex alcalde, Pedro Pacheco -hoy en la cárcel- quien mandó construirlo para sustituir al trazado urbano de la avenida Álvaro Domecq, donde se disputaba el gran premio Nuestra Señora de la Merced.

Esta tradición en el mundo del motor ha traído una grata sorpresa para la ciudad: la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) ha elegido Jerez como ‘Capital Mundial del Motociclismo’ de aquí a 2017. El reconocimiento de ser la primera ciudad sobre la que recae este título convierte a la población gaditana en el mayor referente planetario para los amantes de este deporte. Si hasta la fecha Assen era considerada la ‘catedral’ de las motos, desde ya Jerez la ha rebasado como epicentro mundial.

Aunque los entrenamientos oficiales no arrancan hasta este viernes, durante los días previos al gran premio se han sucedido los actos en los que han participado algunos de los principales pilotos. El ex campeón del mundo Jorge Lorenzo acudió este miércoles al ‘paseo de la fama’ que Jerez ha creado para los pilotos. Allí, el balear del equipo Yamaha se fotografió junto a la estrella que lleva su nombre. El propio Lorenzo reconoció sentirse sumamente agradecido porque fue en el trazado jerezano donde, con 15 años, debutó oficialmente en el Mundial de 125cc. “He conseguido que la última curva del circuito lleve mi nombre -dijo el bicampeón del mundo- y ahora esta estrella de la fama”.

 

Jerez es el paraíso de los moteros

 

Pero si eso fue el miércoles, sólo un día después Repsol inauguró una exposición de 50 fotografías que sirve de repaso a los 47 años que lleva patrocinando equipos de motociclismo y automovilismo. Subidos en varios coches antiguos, entre cámaras de televisión, flashes de fotógrafos y gritos de jovenzuelas desatadas, Nicky Hayden, Ángel Nieto o Marc Márquez acudieron hasta los claustros de Santo Domingo, en pleno centro de Jerez, para dar el pistoletazo de salida a una muestra que puede ser visitada gratuitamente hasta el próximo 17 de mayo.  En ella, además de las imágenes, también se pueden ver muy de cerca motos legendarias, como la Derbi de 50cc de Ángel Nieto o la que Marc Coma utilizó en 2006 para ganar el rally Lisboa-Dakar.

Durante los tres días del evento deportivo toda la provincia de Cádiz se beneficia económicamente de la llegada de decenas de miles de motos. En Jerez ya no hay habitaciones de hotel, mientras que en otras localidades gaditanas como El Puerto de Santa María, Rota, Chiclana o Arcos de la Frontera apenas quedaban este jueves un 5% de camas libres. La pasada edición del GP de España dejó 53 millones de euros en la zona de influencia de Jerez, aunque la alcaldesa de la ciudad, María José García Pelayo, prevé que en 2015 “se va a mejorar” esa cifra. También señaló que, a mediados de esta semana, el ritmo de venta de entradas era un 10% superior al año pasado.

Durante este puente, y sólo como consecuencia de la llegada del Mundial de Motociclismo a Jerez, se esperan 270.000 desplazamientos, un 4% más que en la edición del año pasado. En el operativo de seguridad participarán 5.000 personas: 1.500 agentes de la Guardia Civil, 700 policías nacionales, 250 policías locales, técnicos de la Dirección General de Tráfico (DGT) y del 112, voluntarios de Cruz Roja y Protección Civil, así como los propios efectivos del circuito. Todo para evitar que se produzcan carreras ilegales, excesos de velocidad… y muertes, como en más de una edición sucedió.

Ha sido este jueves el propio Ángel Nieto quien, ante los medios de comunicación, se ha encargado de pedir “prudencia” y “cautela” a los motoristas. El 12+1 veces campeón del mundo de motociclismo ha recordado que son los pilotos profesionales quienes deben “llevar al límite” los tiempos y sus máquinas, pero no los aficionados, quienes, ha dicho, tan sólo deben preocuparse de disfrutar del rugido que cada primavera ensordece Jerez durante varios días.  

La nave rusa Progress pierde el control y cae a la Tierra "de forma descontrolada"

La nave espacial de carga rusa Progress M-27M, lanzada este martes rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI), ha comenzado a descender a la Tierra de manera descontrolada, dijo hoy una fuente de la industria aeroespacial de Rusia.

«Como no se han podido encender los propulsores ni realizar una maniobra de corrección, el carguero está descendiendo gradualmente de su órbita», añadió la fuente a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti. La velocidad del descenso dependerá del estado de la atmósfera y del viento solar, pero ha recalcado que «en las últimas 24 horas la nave de carga ya ha perdido decenas de metros de altitud».

El carguero seguirá «en vuelo descontrolado al menos durante una semana, tras lo cual entrará en la atmósfera y se quemará», ha añadido. En este caso, «los restos que no se quemen a su paso por la atmósfera caerán en cualquier punto entre el paralelo 52 norte y el paralelo 52 sur», ha subrayado a su vez el interlocutor de Interfax.

El carguero seguirá en vuelo descontrolado al menos durante una semana, tras lo cual entrará en la atmósfera y se quemará

Gira sobre su propio eje

Tras varios intentos fallidos de recuperar el control de la Progress, los técnicos rusos observaron que el carguero está girando a gran velocidad sobre su propio eje, lo que imposibilita cualquier intento de maniobrar para acercarse y acoplarse a la EEI. «Es imposible saber cuándo caerá exactamente sobre la Tierra, depende de muchos factores», aseguró.

La Progress M-27M contaba con una masa en lanzamiento de 7.290 kilos y transporta cerca de 2,5 toneladas de suministros para la EEI. Estas naves de carga sin tripulación están basadas en la Soyuz, y se utilizan desde finales de los 70. En este caso, debía acoplarse a la plataforma orbital seis horas después de su despegue. En su bodega lleva combustible, oxígeno, alimentos, equipos científicos y regalos para los tripulantes de la EEI.

Tras su pérdida, cuyo coste se estima en hasta 90 millones de dólares, el próximo carguero podría lanzarse a la estación espacial antes del 8 de agosto previsto inicialmente en el gráfico de vuelos de la agencia espacial rusa.

La EEI, bien aprovisionada

En cualquier caso, la tripulación de la EEI cuenta a bordo con suministros suficientes, incluidos agua y oxígeno, para continuar con normalidad su vida en el espacio. La actual tripulación de la plataforma orbital la integran los rusos Antón Shkaplerov, Guennadi Padalka y Mijaíl Kornienko, la italiana Samantha Cristoforetti y los estadounidenses Terry Virts y Scott Kelly.

Cada año, tres o cuatro cargueros Progress salen hacia la ISS para llevar material. Tras su misión caen y se queman en la atmósfera, por encima del océano Pacífico.

En 2011, un cohete portador Soyuz que llevaba un carguero similar se estrelló poco después del despegue en la región de Altái, en Asia Central.

Descubren un pequeño dinosaurio chino con alas de murciélago

El nombre científico que se le ha adjudicado, el más corto que se ha dado jamás a un dinosaurio, no es casualidad. Yi qi (ala extraña en mandarín) poseía un hueso largo, que se extendía como una fina varilla desde cada muñeca hasta el final de una especie de ala, que en la actualidad sería lo más parecido a las de las ardillas voladoras o los murciélagos. Sin embargo, ningún ave presenta estas características en la actualidad.

Los investigadores de diversas instituciones chinas pensaron que darle este nombre «era apropiado, ya que ningún otro pájaro o dinosaurio tiene alas con la misma forma», apuntan. El dinosaurio supone, por esta razón, una nueva incógnita evolutiva para los científicos, que tratan de averiguar cómo los pájaros desarrollaron sus estructuras aéreas actuales.

Probablemente sólo planeaba o llevaba a cabo vuelos cortos de un árbol a otro

Dada la morfología de su ala, los investigadores pensaron en un primer momento que este animal no podía volar. El fósil, encontrado en la región de Hebei, al noreste de China, por un campesino local, presentaba plumas junto al esqueleto, pero eran demasiado estrechas y de tipo filamentoso como para formar una superficie de vuelo útil, según se apunta en el estudio publicado en la revista Nature.

“No podemos conocer con exactitud si Yi qi volaba o planeaba, pero definitivamente desarrolló unas alas que son únicas en el contexto de la transición de los dinosaurios a las aves”, señala a Sinc el profesor Xing Xu, de la Academia China de la Ciencia, y líder de la investigación, quien añade que este pequeño terópodo perteneció a un reducido grupo de dinosaurios emplumados hasta ahora sólo descubiertos en su país.

El mini ‘Bat-dino’ de vuelos cortos

Los científicos llegaron a la conclusión de que existe una relación entre Ala extraña –de unos 380 gramos de peso con una cabeza de cuatro centímetros de largo– y algunos mamíferos actuales.

Fue el investigador canadiense Corwin Sulliwan, del Instituto de Paleontología de Vertebrados de Pekín (China), quien descubrió, en un proyecto diferente sobre el vuelo de vertebrados, que la ardilla voladora presenta una varilla de cartílago unida a la muñeca para mantener la membrana utilizada en sus vuelos. “Esto me resultó familiar y comenzamos a investigar el nuevo dinosaurio”, comenta.

Estas alas son únicas en el contexto de la transición de los dinosaurios a las aves

La función de esta estructura área con varillas en las extremidades es siempre la misma en estos animales: sirve para mantener las membranas aerodinámicas. Por ello, “las alas membranosas de este tipo de dinosaurios son similares a las de los murciélagos o ardillas voladoras”, explica Xu.

Al igual que sus estos mamíferos actuales, Yi qi no fue capaz de realizar vuelos largos o prolongados en el tiempo. El estudio apunta que incluso ante una posibilidad de volar –y no sólo de planear– se limitaría a vuelos cortos, entre árboles o desde el suelo a zonas poco elevadas.

En cualquier caso, el líder de la investigación concluye que este dinosaurio fue pionero en la evolución del vuelo en las aves. Además, subraya la “complejidad de la transición que se llevó a cabo de dinosaurios a aves, que no heredaron todas estas innovaciones de vuelo”.

Desarrollan una membrana capaz de reducir hasta mil veces el ruido en un avión

Cualquiera que haya intentado dormir durante un largo vuelo nocturno, con el afán no solo de que el tiempo pase más rápido sino de intentar compensar un más que previsible jetlag, sabe que todo el viaje irá acompañado por un ruido de fondo, no demasiado estridente pero sí constante y con la capacidad de arruinar el sueño y hasta de provocar un interesante dolor de cabeza.

Este ruido, sin embargo, podría desaparecer gracias a una investigación conjunta de ingenieros de la Universidad del Estado de Carolina del Norte y del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Liderados por el profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial Yun Jing, han desarrollado una membrana que puede ser incorporada a la estructura de los aviones y que reduce significativamente el ruido de baja frecuencia que llega a la cabina.

La clave de la investigación está en la ligereza de esa membrana. «Los materiales que pesan poco son los más apreciados a la hora de las aplicaciones reales en aeronáutica, de forma que se ha trabajado en esa dirección durante los últimos años. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que suelen ser de masa baja y por tanto tienen un rendimiento deficiente en cuanto al aislamiento acústico: permiten que el sonido pase con facilidad», comienza el paper en el que han publicado sus resultados.

Los métodos por los que se ha intentado solucionar este problema hasta ahora estaban enfocados hacia el uso de materiales porosos o perforados, que han demostrado tener buenos resultados con sonidos de alta frecuencia (los agudos), pero no en los de baja frecuencia (los graves). «Se han realizado grandes esfuerzos para desarrollar nuevos materiales, ligeros pero que puedan reducir la transmisión de sonidos de frecuencia baja, y estudios recientes apuntan a que metamateriales en forma de membrana podrían aportar esta posibilidad».

Un ‘tambor’ que repele el sonido

Su desarrollo se basa en estructuras de panal de abeja. Esta forma tiene la ventaja de que permite crear capas ligeras pero resistentes de materiales. En el caso de los aviones, materiales con esta estructura se suelen situar entre paneles de otros, formando una especie de sándwich. «Sin embargo, estos sándwiches de panales son notoriamente malos en cuanto a su rendimiento como aislantes acústicos», explican los autores.

Lo que los investigadores estadounidenses liderados por Jing han hecho ha sido inspirarse en esas estructuras para crear una membrana fina y muy ligera (en el gráfico de abajo, la de color claro) que cubre uno de sus lados, de manera similar a como lo hace la piel de un tambor. Cuando las ondas de sonido chocan con la membrana, rebotan en vez de pasar a través de ella. 

Ampliar

Está fabricada en caucho y mide 0,25 milímetros de grosor, y al incorporarla a esos sándwiches de materiales aumenta el peso de la estructura completa solo en un 6%, consiguiendo a cambio reducir hasta 50 decibelios la transimisón del sonido del exterior hacia el interior del avión. Según sus mediciones, sonidos de baja frecuencia que el fuselaje sin membrana reduce en 20 decibelios, con membrana podrían disminuir casi 60 decibelios.

“Es particularmente efectiva con sonidos de baja frecuencia. Por debajo de los 500 hertzios bloquea entre 100 y 1000 veces más la energía sonora que la misma estructura sin la membrana”. Además, los investigadores aseguran que se trata de una capa relativamente barata de producir, y que se pueden utilizar otros materiales que no afecten a la integridad de la estructura. “Podría hacer los vuelos mucho más agradables para los pasajeros”.

Un vídeo en 3D del vivero de estrellas más famoso del universo

Cría estrellas y te disolverán la nebulosa. Los Pilares de la Creación, una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble en 1995, es un espectáculo cósmico de nacimiento y muerte. Situados en la nebulosa del Águila, se trata de un vivero de estrellas a 7.000 años luz de distancia de la Tierra. Allí, la materia gaseosa se va acumulando por la fuerza de la gravedad hasta construir centrales naturales de fusión nuclear como el Sol. Cuando las estrellas crecen, comienzan a bañar la nebulosa con radiación ultravioleta y la comienzan a erosionar. Al ritmo actual, en tres millones de años, una minucia en tiempos cósmicos, los Pilares de la Creación habrán desaparecido destruidos por sus propias criaturas.

Ahora, utilizando un instrumento del VLT (Telescopio Muy Grande, de sus siglas en inglés) del Observatorio Europeo Austral (ESO), instalado en Chile, los astrónomos han producido una imagen tridimensional de los pilares. Las nuevas observaciones de la nebulosa, que se añaden a las recientes imágenes de la zona publicadas por la NASA a principios de este año, muestran cómo se distribuyen en el espacio sus estructuras polvorientas.

Según ha explicado el ESO en un comunicado, “los Pilares de la Creación son un clásico ejemplo de las típicas formas de columna que se desarrollan en las nubes gigantes de gas y polvo, los lugares donde nacen nuevas estrellas». Las columnas surgen cuando las inmensas estrellas blancoazuladas de tipo O y B recién formadas «emiten una intensa radiación ultravioleta y vientos estelares que empujan el material menos denso, expulsándolo de su vecindad”, añade. Sin embargo, los grumos más densos de gas y polvo pueden resistir esta erosión durante más tiempo. Detrás de estos grumos más gruesos de polvo, el material está protegido del duro y fulminante fulgor de las estrellas O y B. Este blindaje crea oscuras «colas» o «trompas de elefante», y es lo que vemos como el cuerpo oscuro de un pilar que apunta hacia las brillantes estrellas”, continúan.

Aunque este proceso acabará con una de las estructuras más famosas del universo en un tiempo relativamente pequeño, es imposible incluso que, en este mismo instante, los Pilares de la Creación ya no existan. En 2007, un grupo de astrónomos descubrió imágenes del telescopio Spitzer en las que se observaba una nube de polvo caliente junto a este vivero de estrellas. De acuerdo con su interpretación, este fenómeno se debería a una supernova que habría destruido la nebulosa hace 6.000 años. Como la formación se encuentra a 7.000 años luz de distancia, la destrucción aún tardaría 1.000 años en observarse desde la Tierra.

Una vacuna contra el paso del tiempo

Sal a la calle y pide a la gente un ejemplo de lo inevitable. El paso del tiempo, te dirán, la condena universal a envejecer y morir como todas las cosas de este mundo. Y todos se equivocarán, porque envejecer no es un efecto inevitable del paso del tiempo. Pese a estar hechos de los mismos materiales, las moscas se mueren de viejas a las seis semanas, los ratones a los cuatro años, los caracoles a los 15 , los delfines a los 30, los leones a los 40, los monos a los 50, los búhos a los 65 y los humanos a los 90. El envejecimiento es negociable en biología, y los científicos ya tienen una buena idea para pararlo, o incluso revertirlo.

El investigador español Juan Carlos Izpisúa y sus colegas del Instituto Salk de California y la Academia China de las Ciencias en Pekín presentan en Science un descubrimiento clave no para curar el envejecimiento, sino para algo todavía mejor: entenderlo. La historia de la ciencia muestra que el conocimiento profundo de un fenómeno anticipa de manera invariable su aplicación tecnológica y social. El envejecimiento no va a ser menos que la gravitación, el electromagnetismo o el bosón de Higgs. Es solo que ha llegado más tarde a la agenda científica.

El enfoque del envejecimiento que han concebido los científicos del Salk es un cóctel de audacia y vanguardia tecnológica. No han hecho papilla las células de un joven y un viejo para comparar el cosmos de agujas en un pajar que se revelan allí. En vez de eso, han metido las narices en el mismo centro lógico del proceso. Y las pistas estaban allí desde hace décadas.

El síndrome de Werner, se llama en los textos de patología. Progeria adulta, se le dice también, y se clasifica como una enfermedad rara porque solo afecta a una de cada 20.000 personas. Consiste en un envejecimiento prematuro, y su nombre se debe al científico alemán Otto Werner, que lo describió en cuatro hermanos que ya eran viejos a los 20 años para la tesis doctoral que leyó en 1904. Hay 1.300 casos descritos en la literatura médica, lo que da una idea de la atracción fatal que ejerce sobre los investigadores esta singular mutación: un desafío genético al paso del tiempo.

El estudio del grupo de Izpisúa demuestra que la causa genética del síndrome de Werner, la mutación de un gen llamado WRN, provoca un envejecimiento prematuro al perturbar la organización geométrica a gran escala del ADN de cada núcleo de cada célula (heterocromatina, en la jerga). Son los interruptores generales que activan o reprimen grandes geografías genómicas en según qué tiempos y lugares. Los artífices de la epigenética, los coreógrafos de la construcción del cuerpo de cualquier animal del planeta.

El envejecimiento es negociable en biología, y los científicos ya tienen una buena idea para pararlo, o incluso revertirlo

“Demostramos”, explica Izpisúa, “que la mutación que causa el síndrome de Werner conduce a la desorganización de la heterocromatina, y que ello es uno de las causas clave del envejecimiento”. Izpisúa no tiene ningún interés obsesivo en el Werner: más bien lo ve como un modelo ideal para estudiar las causas profundas del envejecimiento en general. Lo que persigue no es una cura de la progeria, sino una vacuna del envejecimiento. No precisamente una enfermedad rara.

“Hemos identificado un mecanismo central del envejecimiento”, dice Izpisúa, “y es la desorganización de la heterocromatina, que ya sabemos que es reversible”. ¿Se imaginan? El reloj de la biografía funcionando hacia atrás, como una máquina del tiempo de serie B. La B de biología.

Los pacientes de síndrome de Werner no suelen vivir mucho más allá de los 50 años. Pese a ello, sufren desde una temprana edad cataratas, diabetes de tipo 2, arterosclerosis, osteoporosis y cáncer: las enfermedades de la edad, solo que antes de tiempo. No es que las personas con Werner parezcan más viejas. Es que lo son, pese a todo lo que diga el calendario.

Los científicos norteamericanos y chinos han utilizado las tecnologías biológicas de vanguardia. Se han basado en cultivos de células madre embrionarias humanas, y han utilizado las rompedoras técnicas de edición genómica para inactivar su gen WRN. Han generado así un modelo celular en cultivo del envejecimiento. Las células se deterioran de la manera normal, pero a una velocidad acelerada. A esos cultivos se les pueden hacer todas las perrerías que no se puede hacer a un ser humano. Los resultados son rápidos y brillantes.

Izpisúa espera que también sean extrapolables a los cuerpos del mundo real. ¿Y quién no?

Ciencia para mejorar el mezcal

Deleitar al paladar con un buen mezcal es el resultado de un proceso exhaustivo, y también de compleja investigación científica. Para lograr que el producido en el estado de Guerrero sea de alta calidad en sabor y aroma, especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) han puesto en marcha un proyecto de asesoramiento a 80 productores artesanales, con el fin de aplicar estrategias de mejora en su manufactura y cumplimiento de las especificaciones de las normas correspondientes. El objetivo es que esta popular bebida alchólica mexicana

Solo 10 de los 800 fabricantes cuentan con certificación del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal

Unos 900 productores de Guerrero elaboran al año cerca de 1,7 millones de litros de mezcal en pequeños volúmenes sin aplicar procesos estandarizados que aseguren su calidad. Coordinado por el doctor Manuel Reinhart Kirchmayr, el proyecto Transferencia de tecnología para la estandarización de los procesos de producción y envasados de mezcal en el estado de Guerrero busca alcanzar la homogeneidad del producto para lograr la certificación oficial y, por ende, una comercialización con mayor éxito, que repercuta en el desarrollo de la región. Solo 10 de los 800 fabricantes cuentan con certificación del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), según Kirchmayr.

ampliar foto

El doctor Manuel Reinhart Kirchmayr. / Conacyt

Los investigadores realizaron un diagnóstico entre los productores para conocer la forma en que elaboran este derivado del agave, tomaron muestras e hicieron propuestas de mejoras. “Comprobamos que los productores no aplican ciertas mediciones de control; si no saben cuánto agave necesitan para producir el mezcal o cuánta leña necesitan para cocerlo, no pueden sacar un cálculo de cuánto les cuesta fabricar un litro de mezcal”, detalla.

Estos productores desconocían los procesos biológicos y químicos que se desarrollan en las diferentes etapas de la producción y, en la mayoría de los casos, fermentaban por mucho tiempo el destilado, lo que impide que el producto cumpla con las características que dicta la Norma Oficial Mexicana (NOM) 070-SCFI-1994, referente a la acidez del mezcal.

“Lo que hicimos fue realizar una serie de cursos a los productores, les explicamos qué es lo que ellos están obteniendo y qué podrían obtener si llevan a cabo ciertos cambios en sus procesos, tanto para la eficiencia como en las características aromáticas y de calidad de su producto”, dice el científico.

Mejor calidad

El investigador del Ciatej, perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), asegura que confía en que al aplicarse estas recomendaciones se mejorará hasta un 30% de rendimiento en la producción y se garantizará calidad homogénea, porque a través de un proceso artesanal sin protocolos establecidos es imposible lograr estos resultados.

Los productores desconocían los procesos biológicos y químicos que se desarrollan en las diferentes etapas de la producción

“El trabajo implica que un producto, entre un lote y otro, se mantendrá igual. Si voy a comprar una botella esperaría que la próxima vez que vuelva a comprarlo sea igual, y eso es justamente lo que en los campos de producciones artesanales no ocurre, porque ellos, simplemente, se lo toman con un ‘esta vez sí me salió bien y la próxima vez, quién sabe’”, dice Kirchmayr.

Los investigadores plantearon medidas como realizar mediciones sencillas, determinar los pesos de los productos que se deben usar, medir pas temperaturas, las concentraciones de azúcar y los grados alcohólicos en cada etapa de la producción, así como sugerir modificaciones a las prácticas actuales en la preparación de la fermentación y la obtención de los destilados.

El doctor Kirchmayr, quien con su equipo de trabajo realizó la investigación entre junio de 2013 y julio de 2014, reconoce la existencia de cierta dificultad para que estas fábricas artesanales consideren en su totalidad las recomendaciones realizadas.

Ciencia en Español

Garitano abandona la rueda prensa tras las quejas por usar el euskera

El entrenador del Eibar, Gaizka Garitano, abandonó la rueda de prensa posterior al partido que su equipo perdió esta tarde ante el estadio de los Juegos del Mediterráneo ante el Almería (2-0) después de que los periodistas locales se quejaran porque las dos primeras preguntas y sus correspondientes respuestas fueran en euskera.

La comparecencia de Garitano comenzó con una pregunta en euskera, respondida por el técnico del conjunto donostiarra también esa lengua, lo que provocó las quejas de algunos de los medios de comunicación almerienses presentes en la rueda de prensa. Ante una segunda cuestión en euskera, continuaron las quejas por parte de los periodistas locales y Garitano optó por levantarse y abandonar la sala de prensa.

Matar a Pep Guardiola

Cada partido de fútbol es una venganza por una cicatriz truculenta que un rival te legó en un viejo partido, cuyo recuerdo aún te acosa cuando apagas la luz. Nunca ves el minuto de cobrarla, por eso juegas a todas horas, y te vas con el balón a la cama, y le das toques a un cajetilla de cigarros vacía. Sin ánimo de revancha el fútbol no sería mas importante que la liga de bridge. No se puede jugar a vida o muerte, como corresponde, sin enemigos acérrimos y viles a los que devolver las infamias. Ellos son, en el fondo, los verdaderos amigos, los que le sacuden a uno el aburrimiento. Por suerte, el jugador se despierta por las mañanas con sed de venganza. Mi idea de un día perfecto es pisar una caca de perro nada más salir a la calle. A partir de ese instante tengo un buen motivo para vivir, y ya sólo sueño con el segundo en que encuentro al dueño del animal.

A un futbolista no le importa si hay que esperar años para saciar un desagravio, igual que Edmond Dàntes o Emma Sunz. Mientras discurre un plan infalible, sin fisuras, el tiempo pasa volando. Y entonces llega el día. Pocas veces la venganza se presentará tan bella y oscura como en el Barça-Bayern de Múnich. Llevaban dos años buscándose con indiferencia, de ese modo diplomático con el que dos personas se evitan. Quizá por eso cayeron el año pasado uno ante el Atlético y otro frente al Madrid. Simplemente, no era la hora. Para todo hay un minuto excelso, precedido de una larga espera. Pero ahora sí.

Pocas veces la venganza se presentará tan bella y oscura como en el Barça-Bayern de Múnich

El Barcelona se presenta a la cita bajo ese aspecto temible que tienen los pistoleros con bigote, proclives a desenfundar por menos de nada. Todo lo que hace últimamente el equipo de Messi, así sea retirarse al vestuario en el descanso, acarrea un gran peligro para el rival. La delantera lleva semanas llamando a todas las puertas, preguntando si vive ahí Pep Guardiola, como si fuesen policías de paisano en busca de un fugitivo que porta un secreto valiosísimo. A su modo, el Barça desea cumplir con el consejo de Faulkner a sus discípulos: “Mata a tus ídolos”. Éstos, después de alumbrarte el camino, se vuelven piedras en los bolsillos. Me temo que las revoluciones de tus maestros, reproducidas por tu generación, son papeleo de oficina. Necesitas tu propia revuelta.

Entretanto, en el Bayern han estado haciendo dedos con sus últimos rivales. En el tercer gol que le infligieron al Oporto, precedido de 25 pases, los tres últimos sin dejar que el balón tocase el suelo, para no ensuciarlo, aprovecharon para ensayar El Mesías de Händel. No en vano, gracias a Guardiola descubrimos que se podía jugar al fútbol en esmoquin, encima de un piano de cola, sin que se rayase. Será trepidante ver si se apropia del balón en el Camp Nou, y cómo minimiza a Messi, que nos enseñó que se puede hacer sonar un piano aunque no tenga teclas.

La venganza es impostergable. Comparecen tantas deudas del pasado, que será casi una semifinal escrita por Borges, en la que uno de los dos equipos, en un instante imperceptible, al fin saca un revólver familiar de un cajón y aprieta tres veces el gatillo. Después el conjunto rival se desploma como si los estampidos y el humo lo hubiesen roto, mientras aún tiene tiempo a escuchar cómo su enemigo dice. “He vengado las viejas putadas”.

Fútbol de alto precio

El precio estándar de las entradas de fútbol se ha multiplicado por cinco en los últimos 20 años. Mientras el asiento se mantiene a precio de oro, el espectáculo desciende y se coloca bajo mínimos. Asientos vacíos y estadios sin alma campean en la Primera División española. Con un 65,2% de asistencia, sigue de lejos a Inglaterra con un 94,1% y a Alemania, con un 91,6%.

El fútbol español necesita de sus aficionados, y los aficionados de un fútbol que permite liberar tensiones acumuladas durante dos semanas. Se vive con pasión el deporte “rey”.— Ignacio Trénor Dalmau.

“No nos relajamos”

A falta de cinco jornadas para el final de la Liga, el Barcelona camina líder con dos puntos de ventaja sobre el Madrid. Lo espera el Athletic en el final de la Copa del Rey y el Bayern en la semifinal de la Liga de Campeones. El Barça comienza la recta final de la temporada empujado por el juego y con la tranquilidad de un buen trabajo en las tres competiciones. Ocurre, sin embargo, que su entrenador Luis Enrique entiende que el éxito del equipo estará marcado por las copas que levanten. «No me fijo en mínimos, hay que ir siempre a por el máximo. El objetivo es ganar títulos. Tenemos que seguir haciendo lo mismo que hemos hecho hasta ahora y luego valoraremos, en función de los títulos, la nota de nuestra temporada», aseguró el entrenador blaugrana.

Tras la victoria del Barcelona, el sábado pasado en el Power8 Stadium, mañana llega el Getafe (20.00). El Barça no pudo con el equipo de Pablo Franco en la ida (0-0, en el Coliseum) y recordó Luis Enrique el chasco que sufrió la temporada pasada en el Camp Nou, entonces dirigido el equipo por el Tata Martino (2-2, empató el Getafe en el último minuto gracias al gol de Lafita). “El partido del año pasado y el de la primera vuelta pueden ser una gran referencia. Nos tomamos el choque contra el Getafe muy en serio”, analizó el preparador azulgrana; «para cualquier equipo el Camp Nou es un escaparate perfecto. Es un conjunto complejo que a pesar de las bajas nos va a presentar dificultades”. Y completó: «Nosotros no nos relajamos y nunca dimos una imagen tranquila, ni siquiera en los partidos de inicio de la Copa. Mañana necesitamos ser un equipo serio y disciplinado, esa es la clave porque los rivales no ceden».

Luis Enrique pudo contar esta mañana, por primera vez en la temporada, con toda la plantilla. Nueve meses después de su llegada a Barcelona, Vermealen recibió este domingo el alta médica tras superar sus problemas en los isquiotibiales, que lo llevaron al quirófano. «Hoy empezamos el entrenamiento con una muy buena noticia», explicó el técnico asturiano; «había llegado, en su momento, lesionado y solventó sus problemas físicos después de una operación y mucho esfuerzo. Hoy ha sido un buen día para él y para el equipo». El entrenador del Barcelona entiende que el central belga tiene mucha competencia en su puesto, pero esta seguro de que el exjugador del Arsenal será útil para el grupo. «Estoy seguro de que no puede ayudar, una cosa es si dentro o fuera del equipo», añadió.

Por último, el preparador del Barcelona, consultado el momento vivido este domingo por Garitano (el técnico del Eibar abandonó la rueda de prensa en Almería por las quejas al responder en euskera), respondió: «Sólo faltaría que no puede contestar en su idioma».

El Eibar envía una carta al Almería agradeciendo apoyo jefe de prensa

El Eibar ha enviado una carta al Almería agradeciendo el «comportamiento extraordinario» que tuvo el jefe de prensa almeriense el domingo en la rueda de prensa posterior al partido Almería-Eibar, de la Liga BBVA, en el que el entrenador azulgrana, Gaizka Garitano, fue criticado por algunos periodistas por responder en euskera a preguntas en ese mismo idioma.

El responsable de comunicación del club andaluz, Juan José Moreno, tuvo que parar la rueda de prensa del domingo cuando Gaizka Garitano hablaba en euskera debido a las quejas de dos periodistas locales.

Moreno pidió respeto a las personas que estaban haciendo gestos de desaprobación al técnico del equipo guipuzcoano cuando hablaba en su lengua materna, a quienes explicó que primero el preparador del Eibar iba a responder a las preguntas en euskera y luego en castellano.

El jefe de prensa almeriense explicó a los presentes que cuando ha jugado el Barcelona en el Estadio Juegos del Mediterráneo, el entrenador barcelonista primero se expresaba en catalán y luego en castellano.

A continuación, Juan José Moreno, dio paso de nuevo a Gaizka Garitano, quien fue preguntado en euskera por un enviado especial de la televisión autonómica vasca (Euskal Telebista).

Garitano comenzó otra vez su explicación en euskera, hasta que, enfadado por el comportamiento de algunos periodistas, les preguntó en castellano:

«¿Pasa algo?». «Sí, claro que pasa algo, que no nos enteramos», respondió un periodista.

El responsable de prensa del Almería volvió a recordar a los presentes que «el Almería lleva seis años en Primera, y cuando ha venido el Barcelona se han hecho primero las preguntas en catalán y luego en castellano. No sé por qué vienen esos gestos». Ante esta situación, Gaizka Garitano se levantó y abandonó la sala de prensa almeriense.

El presidente del Eibar, Alex Aranzabal, ha indicado que «estamos sorprendidos de lo que sucedió el domingo tras el partido». «Tengo aquí una carta que vamos a dirigir al presidente del Almería,

Alfonso García Gabarrón, agradeciendo el comportamiento extraordinario que tuvo el jefe de prensa almeriense», ha anunciado Alex Aranzabal. Habitualmente el entrenador del Eibar, en todos los campos, hace primero sus declaraciones en euskera en las ruedas de prensa, y luego en castellano.

«Garitano, como suelo hacer yo, responde en euskera a las preguntas en euskera, en castellano cuando son en castellano, y si nos interrogan en inglés también intentamos responder en ese idioma», ha explicado el máximo mandatario eibarrés.

Gaizka Garitano, que tiene 39 años, estudió la carrera de periodismo en la Universidad del País Vasco. No ejerce como periodista, porque siempre se ha dedicado al fútbol, primero como futbolista profesional y ahora como entrenador.

Un derbi casi a escondidas

Un derbi en el día más insípido y en el peor horario posible. Así se presenta el partido de este martes, en San Mamés, entre Athletic y Real. Bajos dos objetivos bien distintos se abre una jornada urgente del calendario que tiene su mayor interés en Bilbao. Los blanquiazules parecen haberse rendidos en una recta final sin mayor interés posiblemente que la victoria en casa del vecino.

El Athletic busca la séptima plaza. Una racha de siete victorias en diez partidos y 22 puntos de 30 posibles ha llevado a los de Ernesto Valverde a una situación más que inesperada hace solo un par de meses y que le ha dejado con la posibilidad de dormir este martes, si gana a la Real, en un séptimo puesto que le aseguraría jugar en el Europa el año próximo.

La buena marcha liguera del Athletic se ha sumado al frenazo en los resultados del Málaga para que el conjunto rojiblanco vea cada vez más factible asegurarse el billete europeo sin tener que lograr la ‘machada’ de ganar al FC Barcelona en el Camp Nou en la final de la Copa del Rey el 30 de mayo.

Los rojiblancos tienen además la motivación añadida de acabar con tres años de dominio de la Real en un derbi en el que no saben lo que es ganar en los cinco últimos disputados.

Gurpegi sustituye al sancionado Etxeita ante una delantera que lamenta la falta de gol

En lo estrictamente deportivo, el Athletic encara la visita de su vecino guipuzcoano con tres bajas confirmadas, las de los lesionados Iker Muniain e Ibai Gómez y el sancionado Xabi Etxeita. La baja del central vizcaíno la suplirá seguro el capitán Carlos Gurpegui y para la de Ibai, que sufrió el viernes en Córdoba una subluxación del hombro izquierdo, Valverde cuenta con las opciones de Borja Viguera, Markel Susaeta y un Andoni Iraola que obligaría a Iñaki Williams a cambiar de banda.

Quien se perfila de nuevo en el once es Mikel Balenziaga, una vez superada la lesión muscular que le ha tenido de baja tres partidos. También está recuperado de una lesión muscular Ander Iturraspe, aunque en caso del internacional lo probable es que se quede en el banquillo ante el buen momento de Mikel San José.

La Real Sociedad, sin nada que hacer en la competición liguera y con malas sensaciones en los últimos partidos, espera continuar la racha en un duelo vasco que no pierde desde marzo de 2012.

Son cinco encuentros seguidos en los que los donostiarras han salido airosos o al menos con un buen resultado, tres victorias y dos empates, pero en esta ocasión todo apunta a un dominio rojiblanco.

La Real llega a este partido en un mal momento, ya que ha logrado solo tres puntos de los últimos quince, y no ha marcado ningún gol en sus dos compromisos anteriores contra el Elche y el Villarreal.

Este es quizás la cuestión que más preocupa en el seno del conjunto donostiarra, ya que el equipo también mostró su inoperancia cara al gol en el partido del Vicente Calderón y a duras penas genera oportunidades durante sus encuentros.

Con una temporada que se le está haciendo muy larga al conjunto entrenado por el escocés David Moyes, al menos se supone que la motivación que siempre tienen los jugadores en este tipo de partidos cambie las señales débiles que emite el juego blanquiazul.

La Real recupera a uno de sus jugadores más valiosos, el lateral Joseba Zaldua, que estuvo sancionado por tarjetas en el último compromiso, y posiblemente podrá participar el mexicano Carlos Vela de titular, ya que jugó casi todo el partido ante el Villarreal sin mayores problemas tras su operación de rodilla hace casi tres meses. Sergio Canales es otro de los jugadores que puede volver al once titular porque está fresco tras su suplencia el pasado sábado.

El Almería, entre Sergi y el TAS

“Nuestro calendario es el Everest, pero que esté tranquila la afición. Vamos a dar la cara en todos los partidos”, señaló Sergi Barjuán justo después de que el Almería obtuviera un vital triunfo frente al Eibar (2-0). A continuación, obsequió a sus jugadores con un día de descanso. Fue aplaudido en el vestuario. Ahora le espera el Madrid. Un partido para el que Sergi no podrá contar con Thievy y Wellington, que vieron la amarilla para cumplir sanción y estar disponibles en el choque del próximo lunes frente al Celta. Sergi tiene claro que la permanencia del Almería pasa por lograr la victoria en los tres partidos que le restan por disputar en los Juegos del Mediterráneo: Celta, Málaga y Valencia.

Fuera esperan el Madrid y el Sevilla. El nuevo aire de Sergi se deja ver en los partidos de casa, donde ha derrotado a Granada y Eibar, dos rivales directos, con cinco goles a favor y cero en contra. Fuera es otra historia (cayó ante el Barcelona y el Rayo). El catalán ha enchufado a jugadores que con JIM no iban. Caso de Espinosa, Thomas, Zongo y Thievy. Además, le ha dado la portería a Rubén en detrimento de Julián. El Almería cuida más el balón y es menos defensivo.

Consciente de la dificultad de lograr algo positivo en el Bernabéu, Sergi trabaja con la idea de lograr tres puntos más que sus competidores. El entrenador sostiene que son 28 los que figuran en su casillero por más que la LFP diga que son 31. La Federación le quitó tres al club andaluz siguiendo la orden de la FIFA por impagos en el fichaje de Jakobsen. El Almería recurrió al TAS en febrero y espera la resolución para mediados de mayo. Como haya retraso en el dictamen, el lío estará asegurado porque una resolución del TAS a favor o en contra del club andaluz podría alterar la clasificación de la Liga una vez que ésta hubiera finalizado.

Anguix coge el relevo de Sepulcre en la presidencia del Elche

Inhabilitado para ejercer sus funciones; con deudas no atendidas en plazo y forma con la Liga de Fútbol Profesional y Hacienda que puede acarrear al Elche la imposibilidad de fichar jugadores en la próxima temporada o incluso su descenso de categoría; con dos mensualidades impagadas a empleados y jugadores; con una deuda global de 40 millones de euros y con toda la afición en contra. Con tales negativos condicionantes, a José Sepulcre no le quedó más remedio anoche que dimitir como presidente del Elche tras más de nueve temporadas ejerciendo el cargo. En el haber en su hoja de servicios, el éxito del ascenso a Primera dos temporadas atrás, un regreso a la élite esperado en la ciudad de las palmeras durante 24 años. En el debe de Sepulcre, la gestión económica que puede suponer el funeral del club ilicitano.

Conminado por la Fundación del Elche, que controla el 54% de las acciones del club, Sepulcre deja su paso a Juan Anguix, empresario valenciano que formó parte del Consejo de Administración del Sepulcre, antiguo aliado y enconado rival desde meses atrás del ya expresidente. Los doce patronos de la entidad, con la alcaldesa Mercedes Alonso al frente en representación del Ayuntamiento, aceptaron el proyecto de Anguix, que presentó un aval de cinco millones de euros con el cual saldar los pagos inmediatos al fisco y los jugadores (tres meses seguidos sin cobrar la nómina es motivo para quedar libre y desvincularse del club). “Vamos por el buen camino porque el pago de esa deuda salvaría el club”, explicó Mercedes Alonso, encargada de anunciar la fumata blanca. En el club permanecerán tres de los actuales consejeros a pesar de que Anguix no lo veía conveniente días atrás. “No contaría con nadie del actual Consejo de Administración”.

El aval presentado por Anguix solucionaría los problemas inmediatos del Elche. Posteriormente el nuevo presidente ve necesaria una ampliación de capital de 14 millones de euros que solucione los problemas de liquidez a corto y medio plazo. Tal ampliación tiene que contar con el visto bueno del Instituto Valenciano de Finanzas que avaló en su día acciones del club por un importe de 12 millones de euros. Ajenos a las cuitas palaciegas, Escribá y su plantilla se centran en mantener al equipo en Primera, cuestión fundamental para la supervivencia del club. Mañana, en el Martínez Valero, una nueva final ante el Deportivo. El conjunto coruñés, con 29 puntos, marca la línea del descenso. Cinco más poseen los ilicitanos.

Descanso para Piqué

Piqué, baluarte defensivo del Barcelona esta campaña, no estará está noche sobre el césped del Camp Nou en el encuentro que medirá (20.00, Canal+ Liga) al equipo azulgrana frente al Getafe. El central no ha entrado en la lista ofrecida esta mañana por el técnico Luis Enrique, que ha decidido conceder descanso al central para que esté fresco en el decisivo tramo que se avecina.

Tampoco figura en la convocatoria el central Vermaelen. Pese a haber recibido ya el alta médica después de un prolongado periodo de lesión que le ha impedido estrenarse aún con la camiseta del Barça, el defensa deberá esperar su turno. El portero Masip y el brasileño Douglas también se han quedado fuera.

Para el enfrentamiento de esta noche, Luis Enrique no podrá contar en el lateral izquierdo con Jordi Alba, que fue expulsado en el último derbi, contra el Espanyol, por doble cartulina amarilla. A falta de cinco citas para la conclusión del campeonato, el equipo azulgrana es líder de la Liga con una renta de solo dos puntos (81) con respecto a su perseguidor, el Real Madrid (79).

La primera llamada de Odegaard

El Real Madrid recibe mañana al Almería en un partido que se anuncia como la transición ligera hacia la semana más cargada de la temporada. El entrenador, Carlo Ancelotti, anticipó que la convocatoria contará con tres canteranos, Odegaard, Diego Llorente y Mayoral, para compensar las bajas por sanción de Carvajal y Ramos, y por lesión de Modric, Benzema y Bale.

más información

Chicharito, el optimista del gol
Chicharito, tiempos divinos y un Don Tancredo
“¡Viva Chicharito!”
Ancelotti: “La Liga está más complicada que la Champions”

Esta jornada de refresco de futbolistas cansados será la primera participación con el primer equipo en partido oficial del noruego Martin Odegaard. Fichado en enero con vitola de futura estrella del fútbol mundial, el mediapunta de 16 años podría convertirse en el el jugador más joven en debutar con el Madrid. El técnico italiano confirmó la titularidad de Jesé y Keylor Navas.

El Madrid hará rotaciones procurando mantener el nivel para superar a un Almería que llega saturado por las amenazas del descenso y un castigo de la FIFA que podría restarle tres puntos por una falta administrativa. “Hemos llegado a un punto en la temporada en que todos los partidos son a vida o muerte”, observó Ancelotti. “Tenemos que valorar este partido con el pensamiento de que será importante, antes de un periodo de partidos muy complicado. Hasta el 13 de mayo atravesaremos el momento más determinante de la temporada. Jugamos contra Almería, Sevilla, Juventus, Valencia y Juventus. Son partidos muy difíciles. Pero tenemos la confianza de poder hacerlo bien. Parte de los lesionados se recuperarán muy pronto y el equipo podrá competir en todos los partidos con una buena intensidad porque físicamente está bien. No pensamos si el Barça va a pinchar sino en intentar ganar todos nuestros partidos. Por suerte podremos empatar dos y esto nos da un respiro”.

Ancelotti hizo una pausa y soltó una risita pícara. “¡Los dos de la Champions los podemos empatar!”, se explicó, para quien no captara la primera ironía, y sabedor como nadie de que los goles en campo contrario permiten superar eliminatorias de UEFA sin ganar. “El objetivo en la Liga es ganar los cinco partidos. Con la Juventus podría funcionar el viejo estilo italiano. Autobús delante de la portería y buscar el empate. Esto es broma… No nos olvidemos de que nos aproximamos a los cien goles en la Liga”.

El entrenador no quiso confirmar que el Madrid ejercerá su derecho de compra sobre Chicharito pagando los 20 millones de la cláusula al Manchester United. “Es un tema que valoraremos al final de temporada. Pero a lo largo de todo el año el jugador ha demostrado su profesionalidad. En los momentos difíciles se ha comportado muy bien. Tener este tipo de jugadores siempre listo para cuando le das la oportunidad es siempre muy bueno”.

Transición y decisión

En tiempos de definición se barruntan partidos de transición para los dos grandes, que reciben en casa a equipos del fondo de la tabla. Tal es la diferencia que, y más con la concatenación de jornadas, se percibe una sensación de que los pequeños acuden a una misión imposible al feudo de Madrid o Barcelona. Pero no hay transiciones en otros feudos. La lucha por los puestos de Champions desplaza a sus pretendientes a complicados escenarios, la pelea por la séptima plaza vivirá un duelo directo entre Málaga y Celta del que puede beneficiarse en primera instancia el Athletic y que puede abrir opciones para otros equipos. Y en la cola, el Granada llega a su primer punto de no retorno mientras Elche y Deportivo se juegan media temporada en su duelo.

1. Rotaciones y canteranos. (Barcelona, 1º, 81 puntos – Getafe, 13º, 36 puntos). Martes, 28. 20 horas (Canal + Liga y Gol T)

Todo apunta a que el Getafe estará de cuerpo en Barcelona y de mente en el partido que le enfrenta el domingo al Granada. Ahí semeja estar la salvación, no en el Camp Nou, misión casi imposible para un equipo que anda muy justo de efectivos y que aún así reservará alguna pieza como Sarabia o Diego Castro. “Tenemos gente con problemas o molestias y evidentemente estamos cansados, pero nos tomamos el partido con responsabilidad porque para competir el domingo es importante competir bien en Barcelona”, expone el técnico, Pablo Franco. Cuatro jugadores del filial estarán con el Getafe, al que puede animarles el recuerdo del empate a dos en el Camp Nou cuando faltaban tres jornadas para el final del campeonato pasado.

2. Víctor Casadesús es decisivo. (Levante, 15º, 32 puntos – Córdoba, 20º, 20 puntos). Martes, 28. 22 horas (Canal + Liga y Gol T)

Rafa Alcaide (EFE)’);»> ampliar foto

Los jugadores del Athletic celebran un gol. / Rafa Alcaide (EFE)

El Levante ve de cerca la salvación tras vencer en Getafe. “Es importante, pero no definitivo”, advierte el entrenador Lucas Alcaraz. Se rearmó con una zaga de cinco y ahora muestra los frutos: “De los de abajo somos el equipo al que menos le rematan”, apunta. Resta la duda de si ante el colista y con el goloso caramelo de tres puntos tan decisivos se lanzará con más hombres hacia el triunfo. Y ahí se espera de nuevo a Víctor Casadesús, autor de los dos últimos tantos del equipo, el que dio la igualada contra el Espanyol a tres minutos del final y el que supuso la victoria en Getafe.

3. Cinco derbis sin ganar para el Athletic. (Athletic, 8º, 46 puntos – Real Sociedad, 12º, 39 puntos). Martes, 28. 22 horas (Cuatro)

El derbi vasco llega para un Athletic animado por una opción europea que se le presenta antes de tiempo, antes de la final de Copa contra el Barça. Pero en la Liga se ha puesto a tiro lograr el premio de una clasificación continental que durante meses parecía lejana. “Vamos a hacer un último esfuerzo”, anuncia Gurpegi, que seguramente regrese a la titularidad en lugar del sancionado Etxeita. “Son ya cinco derbis sin ganar y tenemos muchas ganas de hacerlo”, espolea el veterano zaguero navarro. Para la Real la rivalidad es una buena disculpa para salir de la atonía de las últimas jornadas. Así lo espera su entrenador David Moyes: “Últimamente hemos cometido fallos, pero son partidos especiales y diferentes”.

más información

La Liga más atractiva. Por CAYETANO ROS
El mejor fútbol sin la mejor asistencia. Por JUAN L. CUDEIRO
Athletic-Real: Moyes, en ‘stand by’. Por E. RODRIGÁLVAREZ
Resultados y Clasificación de la LIGA BBVA

4. La llamada de Europa. (Celta, 9º, 42 puntos – Málaga, 7º, 47 puntos). Miércoles, 29. 20 horas (Canal + Liga y Gol T)

Seis jornadas sin ganar y tres partidos en una semana anuncian cambios en el Málaga. Javi Gracia no quedó satisfecho tras el empate contra el Deportivo. Mejor sabor de boca se llevó Berizzo pese a que el Celta no sumó contra el Real Madrid. Y tampoco es muy amigo de los cambios el técnico argentino, que con todo valora las molestias físicas que arrastran Santi Mina, Orellana y Larrivey. En juego se pone en Balaídos la séptima plaza, para el Celta seguramente un punto de no retorno en esas aspiraciones si cede los puntos y se distancia a ocho del Málaga, con 12 por jugar. Pero un triunfo le dejaría a dos de los andaluces, ante los que cayeron (1-0) en la primera vuelta.

5. Una visita en mal momento. (Real Madrid, 2º, 79 puntos – Almería, 18º, 31 puntos). Miércoles, 29. 22 horas (Canal + Liga y Gol T).

No se habla del Bernabéu en Almería, sino de lo vivido en la sala de prensa tras el partido contra el Eibar o, en todo caso, de las opciones del equipo para sumar algún punto más en los cuatro partidos que restarían tras visitar al Real Madrid. Thievy y Wellington Silva cumplirán partido de sanción. Fran Vélez, Míchel Macedo y Soriano están lesionados y Sergi valora la posibilidad de dosificar los esfuerzos de Verza, que regresó el pasado fin de semana tras salir de una dolencia que le apartó varias semanas del equipo. “No tengo un equipo fijo. En la variedad está el arte del fútbol. Todo lo que tenemos está en condiciones y con eso nos presentaremos en el Bernabéu, no hay más”, zanja el técnico del Almería, que tras Madrid recibirá a Celta y Málaga, viajará a Sevilla y cerrará en su feudo contra el Valencia.

Julio Muñoz (EFE)’);»> ampliar foto

Ba, del Rayo, y Bacca, del Sevilla, disputan un balón aéreo. / EFE

6. Una locomotora en Ipurúa. (Eibar, 16º, 31 puntos – Sevilla, 5º, 66 puntos). Miércoles, 29. 20 horas (Canal + Liga y Gol T)

Tras sumar 4 puntos de 45 el Eibar depende de sí mismo y hasta podría mirar el futuro con optimismo si no fuera por tan dramática deriva. Tampoco ayuda que tenga que recibir al Sevilla, que baraja dos opciones para entrar en la próxima Liga de Campeones: ganar la Europa League o entrar por la cuarta plaza liguera, que tiene a dos puntos de distancia. “Estamos haciendo una gran temporada y tenemos muchas esperanzas de lograr el objetivo para poder codearnos con los mejores de Europa”, explica Denis Suárez, que parece regresar a su mejor nivel tras un paso atrás en cierto modo lógico para un chico que debutaba este año en Primera División.

7. Una revancha para Asenjo. (Villarreal, 6º, 53 puntos – At. Madrid, 3º, 72 puntos). Miércoles, 29. 22 horas (Canal +1)

Sigue el Villarreal sin ganar y sin ver puerta, con cinco empates y dos derrotas en los últimos siete partidos, en los que solo marcó un gol. “Nadie dijo que iba a ser fácil”, incide el meta Sergio Asenjo sobre los problemas para asegurar la participación en la próxima Liga Europa. Pero durante muchos meses pareció sobrado el Villarreal para conseguirlo. Acabará la Liga ante Málaga y Athletic, sus más inmediatos perseguidores, pero ahora recibe al Atlético, complicada prueba que además alberga un desafío personal para el meta, al que las lesiones impidieron rendir en el Calderón y que finalmente fue descartado por Simeone. “Juegan a un altísimo nivel y defensivamente es de los mejores equipos que hay, pero estoy convencido de que volveremos a ver puerta bien pronto porque estamos creando muchas ocasiones. Hacemos buen fútbol, pero también existen las malas rachas y la falta de suerte”, estima. Cuatro años perteneció Asenjo al club colchonero, en uno salió cedido también sin fortuna al Málaga y en los tres restantes apenas sumó 18 participaciones en Liga.

8. Evitar la casualidad. (Elche, 14º, 34 puntos – Deportivo, 18º, 29 puntos). Miércoles, 29. 22 horas (Canal + Liga y Gol T)

El Elche abre una nueva etapa sin José Sepulcre en la presidencia y busca la salvación dentro y fuera del campo. Sobre el verde puede zanjarla si supera a un necesitadísimo Deportivo al que la victoria aliviaría y el empate ayudaría a prolongar el sufrimiento y la esperanza. La derrota le dejaría con un pie en Segunda porque el palo sería monumental para un equipo que busca rearmarse y que vela el decisivo partido del Martínez Valero concentrado en la costa murciana con un técnico, Víctor Sánchez del Amo, que regresa al campo donde se jubiló como futbolista. Escribá recupera a los sancionados Víctor Rodríguez, Pasalic y Aarón Ñíguez y a los lesionados Pelegrín y Edu Albacar. En el Deportivo vuelven Toché y, sobre todo, Sidnei, quizás el mejor jugador del equipo en una temporada sin luces.

Alberto Martín (EFE)’);»> ampliar foto

Paco Jémez, técnico del Rayo. / Alberto Martín (EFE)

9. Baena y el equilibrio del Rayo. (Rayo Vallecano, 11º, 41 puntos – Valencia, 4º, 68 puntos). Jueves, 30. 20 horas (Canal + Liga y Gol T)

En la búsqueda de alicientes competitivos, con la salvación en el bolsillo y los puestos europeos complicados, el Rayo encuentra el duelo contra el Valencia, con el que mantuvo una enconada eliminatoria copera esta misma temporada. Y tras este partido no acaban con un mal calendario los vallecanos. Por su ADN nunca se para el equipo de Paco Jémez, que en Sevilla mereció algo más que irse con el marcado a cero. “Generamos muchas ocasiones, pero no entraron y nos fuimos con la sensación de haber podido sacar un buen resultado”, lamenta Raúl Baena, de vuelta al equipo tras casi un mes lesionado. Indiscutible toda la campaña, el centrocampista malagueño asume un papel referencial en el equipo, en la salida limpia de la pelota y en la recuperación, un equilibrista entre tanto riesgo. Para el Valencia, la visita a Vallecas es una prueba de ambición. “Mientras podamos luchar por la tercera plaza lo haremos”, anuncia Parejo.

10. Cinco partidos para ganar lo mismo que en 33. (Granada, 19º, 25 puntos – Espanyol, 10º, 42 puntos). Jueves, 30. 22 horas (Canal + Liga y Gol T)

Tras ganar cuatro partidos en 33 jornadas, el Granada se apresta a ganar cuatro en las cinco que quedan para llegar a la cota donde se intuye la permanencia, los 37 puntos. “Tenemos que intentarlo, ante el Espanyol vamos a salir a morir”, anuncia Abel Resino, que llegó para dirigir al Granada a partir de la primera jornada de la segunda vuelta. Tomó al equipo con 14 puntos, apenas ha conseguido agregar 11 más y solo un descenso barato le da opciones de mantener al equipo con vida.

Villar exige el borrador del real decreto de los derechos de TV

El Gobierno español y los clubes profesionales de fútbol celebran estos días haber encauzado la elaboración de la ley que consagre la venta colectiva de los derechos audiovisuales de la Liga, valorados en torno a mil millones de euros. Solo falta la aprobación del tercer actor, la Federación Española de Fútbol, que tiene legalmente reconocida la titularidad de los derechos en cuestión, tanto por virtud de la Ley del Deporte de 1990 como por los estatutos de la FIFA. El presidente federativo, Ángel María Villar, no parece nada satisfecho con unas negociaciones en las que, asegura, ni siquiera le han permitido leer el borrador. Si la ley se aprueba sin su consentimiento, Villar estudia parar la Primera División. En última instancia no descarta un conflicto con la FIFA que deje al fútbol español fuera de la Champions y de la Eurocopa.

El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, bajo cuya tutela se articula la ley, se reunió con Villar el viernes 17 de abril para informarle del contenido de la norma. Villar lamentó que el Gobierno siguiera sin mostrarle el borrador que, según él y varios clubes implicados, sí tienen el presidente de la Liga, Javier Tebas, el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, los abogados del Madrid y el Barça, y Jaume Roures, dueño de la productora Mediapro, muy próximo a Tebas.

El mandatario quiere asegurarse el control sobre los contratos de televisión de la Liga

Wert le comunicó a Villar unas condiciones que, según fuentes federativas, resultan humillantes. Esto es, el 93% de los mil millones irán destinados a la Liga; el 3,5% se distribuirán como compensación a los clubes que descienden a Segunda; el 1% a la Administración, encarnada en el Consejo Superior de Deportes; el 0,5% para los sindicatos de deportistas, sin especificar que se beneficie exclusivamente a los futbolistas, agrupados en AFE; y el 1% para la federación. Este 1% que recibiría la federación es ampliable a un 2% si Villar cede los derechos sobre la Copa del Rey. La oferta no solo diluye el poder de Villar en el fútbol español. Resulta pobre si se compara la situación de las federaciones de fútbol en países como Inglaterra, donde obtiene un 20% del dinero de las televisiones.

Villar teme que el Gobierno acabe aproando la ley según los designios de Tebas, incluso esta misma semana, y sin permitirle alterar el contenido. Sospecha que el presidente de la Liga se valdrá del Real Decreto para convertirse en el administrador único del fútbol español, concretando por la vía financiera las amenazas públicas que ha vertido sobre su persona. En defensa de su posición Villar exige que al menos le dejen leer el borrador. Luego pide que en la redacción se reconozca la cotitularidad de los derechos audiovisuales a la federación porque desea poder ejercitar el veto sobre futuros contratos. El mandatario también reclama que sean los propios operadores de televisión quienes distribuyan el dinero, y no la Liga, porque esto permitiría a Tebas adquirir condición de tesorero, a riesgo de dejar a la federación sin liquidez.

Villar asegura que no le preocupa tanto el porcentaje que le asignen a la federación como el hecho de que decida beneficiarse al propio CSD con un 1% que acabaría en la Administración o en las arcas de otros deportes. Y recuerda que el porcentaje que corresponde a la federación es esencial para mantener el fútbol base, que afecta a casi 700.000 jugadores federados en 19.000 clubes amenazados por el nuevo marco tributario que les impone la Ley de Emprendedores.