Palabras Ecuatorianas y su Significado. A continuación una lista de palabras ecuatorianas y su significado. Seguramente utilizadas en algún momento por todos nosotros:
Achachay: exclamación que expresa sensación de frío.
Aguayte: acechar, espiar.
Ahura: ahora.
Ajumarse: emborracharse.
Alhaja: calificativo de bonito, agradable.
Amaño: vivir maritalmente antes de la unión «civilizada».
Amarcar: llevar en brazos.
Amumiyo o Amumiyu: apócope de amor mío. Generalmente el indio cambia en su pronunciación la o en u al terminar la palabra.
Anaco: falda de la mujer campesina, generalmente sin costura.
Aquisito o aquicito: diminutivo de aquí.
Arí: «sí». Afirmación.
Arrarray: exclamación. Expresa sensación dolorosa de haberse quemado.
Ashco: perro.
Atatay: exclamación. Expresa sensación de ****.
Cacho: puede referirse a cuerno o bien a un chiste.
Cainar: pasar el día o las horas en algún lugar determinado.
Camareta: morterete para fuegos artificiales.
Capillo: limosna o regalo de dinero que se da en los bautizos.
Carishina (cari en quichua quiere decir hombre): mujer, como hombre, de pocos escrúpulos sexuales.
Cobija: cobertor, manta de cama.
Cocola: sin pelo; aplicado generalmente a las niñas.
Cochoso: sucio.
Compadre: con mayúscula, aplicado al diablo.
Cucayo: comestible que se lleva en los viajes.
Curuchupa: (del quechua: rabo de cura) «conservador», en el sentido de este partido o tendencia política.
Cuy: el roedor que los españoles lamaron conejo de Indias.
Chagra: la chagra o el chagra. Gente de aldea, de provincia.
Chaquamirshqui: bebida dulce Jugo que se saca de la savia fermentada del cogollo del cabuyo.
Chaquiñán: sendero en zigzag que trepa por los cerros.
Chicha: bebida fermentada de maíz.
Chichi: pecho, seno.
China: muchacha del pueblo o sirvienta, según contexto.
Chingana: figón, establecimiento donde sirven comidas.
Cholo: mestizo de indio y blanco.
Chonta: una especie de árbol de madera muy dura.
Chúcaro: se dice de las acémilas indómitas.
Chuchaqui: resaca, malestar consecutivo de la borrachera.
Chugchi: recolección del fruto olvidado después de las cosechas en las sementeras de lo latifundios.
Chumar o chupar: beber licores; emborracharse.
Guacho/guácharo: ser abandonado, hijo de padres desconocidos.
Guagra: buey.
Guagua, huahua: criatura de pecho.
Guambra, huambra: niño, muchacho.
Guando (ir en guando): ser llevado en vilo o apoyado en los hombros de otras personas.
Guañugta: mucho, bastante fuerte.
Guarapería: local donde se vende el guarapo.
Guarapo: bebida muy fermentada y fuerte, a base de zumo de caña de azúcar. Normalmente la sobrefermentación se consigue con aditivos al uso de cada guarapero, que le añade, además, sabores especiales.
Guaricha: mujer de soldado, que solía acompañarlo en campaña, con matrimonio o sin él..
Guarmi: hembra hábil en los quehaceres domésticos.
Guayaco: forma de guayaquileño, natural de Guayaquil.
Guineo: banano.
Güiñaschishca: sirvienta a quien se le ha criado desde muy niña.
Huaira: viento.
Huairazo: viento fuerte.
Huaira-Cuichi: viento del genio del mal.
Huaira-Huañuy: viento de la muerte.
Huaira-Mancharinapac: viento de todos los espantos.
Huaira-Miu: viento del infierno.
Huaira-Soroche: viento que produce el soroche o la enfermedad de las alturas.
Huasicama: peón indio cuidador de la casa o la hacienda de un patrón.
Huasipunguero: habitante del huasipungo.
Huasipungo: huasi, casa; pungo, puerta. Es la parcela de tierra que otorga el dueño de la hacienda a la familia campesina por su trabajo, y donde ésta levanta la choza y cultiva la tierra en los momentos libres.
Jumarse (ajumarse): emborracharse.
Jumo: borracho.
Leche de tigre: leche con aguardiente o coñac.
Liga (ser liga): ser íntimo.
Longo: muchacho campesino, indio o cholo joven. A veces se utiliza como despectivo.
Máchica: harina de cebada.
Machucar: aplastar a golpes.
Maltón: en punto de madurez; dícese de los muchachos.
Mallorca o mayorca: aguardiente de caña de azúcar, anisado, de alto grado alcohólico. Esta voz, en unos y otros sitios se pronuncia con ll y con y.
Mono: el costeño, en plan despectivo.
Morlaco: natural de la provincia de Azuay.
Mote: preparación de maíz maduro.
Mudo: *****, idiota.
Ñaño/a: hermano/a.
Patucho: de poca estatura.
Pes: pues.
Picante: genérico de «aperitivo» (no necesariamente con sabor picante). Y la picantería es el establecimiento donde se expenden y consumen estos.
Pilche: recipiente de media calabaza.
Pinol: preparación de harina de cebada con raspaduras.
Pipa: barriga, vientre.
Pipón: barrigudo.
Pishco: pájaro.
Púchica: exclamación que expresa admiración ante cosa muy grande.
Puro: dícese del aguardiente común de caña.
Quierde, quiersde: «en dónde», «dónde está».
Quishca: el que presume de abogado y enreda pleitos.
Rabadilla: cadera. Pero no es la siquichupa, que es propiamente el final del espinazo.
Rebozo: chal de bayeta que usa la campesina.
Ricurishca: placer, cosa muy agradable.
Rondador: instrumento musical hecho de cañas.
Runa: indio; generalmente se usa como despectivo.
Shucho: desnudo.
Shungo: corazón.
Siquichupa: el final del espinazo.
Tembladera: cenagal, zona pantanosa.
Treintaiuno: potaje preparado con intestinos de res y ají.
Tumbado: techo de vivienda o estancia (generalmente humilde).
Vaina: fastidio, molestia, contratiempo.
Yapingacho (no es correcto escrito llapingacho): tortilla de papas y queso.
Yuro (no es correcto escrito lluro): picado de viruelas.