fiesta chonta amazonía ecuador resumen

Fiesta de la Chonta en la Amazonía del Ecuador (Resumen)

Características y significado de la celebración de la fiesta de la Chonta en la Amazonía del Ecuador. Reseña de la fiesta del chontacuro. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

La “Fiesta de la Chonta” es una celebración típica de la nacionalidad shuar, un pueblo ancestral de la amazonia ecuatoriana. Habitan en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza y Orellana. Según datos del último censo existen alrededor de 80 mil indígenas pertenecientes a esta nacionalidad, pero únicamente 35 mil que continúan hablando en su idioma nativo.

Los pueblos amazónicos tienen una cosmovisión espiritual de la naturaleza y se comunican con ella a través de mitos, rituales, cánticos y plegarias. Para agradecer la abundancia recibida de la naturaleza celebran la fiesta más importante del año: “la fiesta de la chonta”. Esta celebración marca el inicio de un nuevo ciclo y empieza con la recolección del fruto de la chonta: “el chontaduro”.

El chontaduro es un fruto tropical muy popular en la región amazónica del ecuador ya que posee un gran valor nutritivo debido a la cantidad de aminoácidos esenciales que trae en su interior. A la chonta se lo conoce como el fruto de los mil nombres ya que en Colombia lo llaman cachipay; en Brasil pupuña; Costa Rica y Panamá pejibaye; Venezuela lo llaman macana; en el Perú lo bautizaron como pijuayo; finalmente en Bolivia lo conocen por el nombre de tembe. Estados Unidos también importa este fruto latinoamericano con el nombre de “peach palm fruit”.

Resumen en video

 

Ritual antes de la preparación

Minutos antes de empezar a elaborar la “chicha de chonta” es necesario que toda la comunidad indígena donde se va a realizar este ritual beba del agua de guayusa (planta) para limpiar sus cuerpos y espíritus. De esta forma estarán listos para iniciar la preparación que es el eje central de la festividad. Tomar el agua de guayusa es una práctica ancestral que se realizaba cuando el niño nace como un símbolo de purificación. Esta bebida se tomaba para limpiar el estómago, quitar la pereza y aumentar la energía. Los pueblos indígenas tienen la firme convicción que es una lavado corporal y espiritual.

Preparación de la chicha de chonta

La preparación es un asunto bastante estricto que contiene varios pasos y que según las creencias indígenas el no seguirlos correctamente puede traer desgracias a la comunidad. El primer paso es la presencia indispensable de un chamán que guía a los asistentes durante este proceso. Se cree que, desde tiempos remotos, quizás cientos o miles de años atrás, los pueblos indígenas ya celebraban la “Fiesta de la Chonta” y eran precisamente los chamanes quienes con su particular cosmovisión de interpretar el mundo intentaban mediante la fiesta arrancar el mal existente en las personas.

En la extensa jornada de la preparación de la chicha las personas de la comunidad comparten anécdotas, historias, cuentos, etc.; en comunidades pequeñas es un evento de tipo familiar y en comunidades más grandes actualmente se ha convertido en un día de fiesta con varios eventos culturales, comida típica y juegos tradicionales. Con el paso inexorable del tiempo muchos rituales ancestrales de la cultura shuar se han perdido y ya no se practican en absoluto.

fiesta de la chonta

La fiesta de la chonta es uno de los pocos rituales que siguen celebrándose ya que permite que varias familias y comunidades se unan en torno a una celebración para recordad su identidad cultural, sus costumbres, su idioma y sus creencias. Es muy interesante ver la riqueza de conocimientos que tienen los pueblos y nacionalidades indígenas que, a pesar de todas las dificultades que afronta, transmiten su ritualidad a las nuevas generaciones.

Existen muchas supersticiones y leyendas respecto a este ritual, algunos pueblos exigen ayuno total a los miembros de su comunidad mientras que otros anhelan que los embarazos coincidan con esta celebración porque se consideran de buena suerte. Cuando cae la noche, es decir cuando apenas se oculta el sol, empieza el proceso de fermentación de la chicha que es la parte más espiritual de toda esta festividad para el pueblo shuar.

Durante esta etapa hombres y mujeres, vistiendo sus mejores atuendos, bailan alrededor de los recipientes con chicha por aproximadamente seis horas hasta que culmine el proceso de fermentación. En este punto el chamán tiene un papel muy importante en el ritual pues dirige cuidadosamente un sinnúmero de diferentes cánticos y plegarias que tienen un orden especial y un significado importante.

Todo esto con el único objetivo de alejar el mal de la chicha que van a tomar más tarde. Transcurridas varias horas de iniciado el ritual el chamán verifica si la chicha está por fin lista para su consumo e invita a pocas personas a beberlo. La danza final, antes de la repartición de la “chicha de chonta” a toda la comunidad, consiste en clavar una lanza en un tronco de madera para así lograr prosperidad durante el año. Luego de casi un día entero de trabajo finalmente se obtiene la esperada recompensa la deliciosa chicha de chonta que es distribuida entre la comunidad.

La chicha de chonta y todo el ritual que conlleva su preparación se convierte en una manifestación única de los pueblos amazónicos en el Ecuador. Es de vital importancia conservar esta expresión cultural para que futuras generaciones indígenas no olviden quienes fueron, quienes son ahora y hacia dónde van.