El gigante Satnam Singh Bhamara, de 2,13 metros de estatura y 131 kilos, se convirtió este viernes en el primer indio en la historia de la NBA, tras haber sido seleccionado por los Dallas Mavericks en el puesto 52 del Draft 2015. «Mi entrenador siente que estoy listo para jugar en la NBA, cree que mi edad está de mi parte«, afirmó el joven de 19 años a la televisión india NDTV, uno de los numerosos medios del gigante asiático que se volcó con el histórico acontecimiento. En la India, las felicitaciones no se hicieron esperar, como las lanzadas por estrellas cinematográficas de Bollywood como Abhishek Bachchan, que destacó en Twitter que con su selección Singh «ha hecho historia y ha abierto las puertas de la NBA» al país asiático.
Otras eminencias indias se desplazaron incluso a Estados Unidos para animar al joven jugador indio antes del sorteo, como el dios del crícket (el deporte más popular de la India) Sachin Tendulkar. «Me dijo que nunca perdiera de vista mi objetivo y, que si lo conseguía, mi camino sería largo. También me dijo que hiciera a la India sentirse orgullosa de mí, que le haría muy feliz», explicó Singh a NDTV al recordar el encuentro con la estrella del crícket. Además, su ex entrenador en la selección india de baloncesto, Scott Fleming, dijo sentirse «muy orgulloso» del jugador y remarcó que su entrada en la NBA es algo muy «beneficioso» para el baloncesto indio, que ha atravesado «algunos momentos difíciles«.
Nacido en un pequeño pueblo de 700 habitantes y sin canchas de baloncesto en el estado occidental indio de Punyab, Singh es hijo de un granjero que, al igual que su madre, ronda los 2 metros de altura, y su casa se encontraba a unos 6 kilómetros de la carretera asfaltada más cercana, según recogen varios medios locales. Hace cinco años el jugador indio fue seleccionado en una prueba en Nueva Delhi por ojeadores norteamericanos del instituto IMG de Florida, donde ha residido desde entonces, lo que le sirvió para mejorar sus habilidades y capacidades en la cancha.
El joven gigante indio «promedió 4.2 puntos y 2.7 rebotes en seis partidos en el Campeonato FIBA Asia 2013 y 9.2 puntos, 8.4 rebotes y 2.2 tapone para la Academia IMG en la última temporada», destaca la página web de su nuevo equipo de la NBA, Dallas Mavericks. La aparición de Satnam en la NBA supone un hito para la historia del baloncesto en la India, como ya lo fue el debut de Gursimran ‘Sim’ Bhullar, nacido en Canadá pero con ascendencia india, en 2014 con los Sacramento Kings. Algunos analistas deportivos comparaban el caso de Singh, procedente del segundo país más poblado del mundo y sin tradición baloncestista, con el del exjugador chino de la NBA Yao Ming, cuya figura superó el deporte y terminó siendo un representante de su nación en el mundo.
Por otro lado, al concluir el Draft de la NBA, otros cuatro jugadores extranjeros fueron seleccionados para integrarse a diferentes equipos de la liga, destacando dos que jugaban en el baloncesto español, entre ellos el letonio Kristaps Porzingis, cuya selección con los Knick levantó polémica. Además de Porzingis, fue seleccionado el croata Mario Hezonja, también de la Liga Endesa, el congoleño Emmanuel Mudiay, y el serbio Nikola Milutinov, además del clasificado número uno el ala-pívot de origen dominicano Karl-Anthony Towns. La NBA, contará a partir de esta temporada con cuatro figuras extranjeras, dos de ellas procedentes de la Liga Endesa.
En el caso de los españoles, Willy Hernangómez fue seleccionado por Philadelphia en el puesto 35, aunque justo después fue traspasado a los New York Knicks, mientras que Dani Díez fue elegido en el número 54 por Utah Jazz, y posterioremente sus derechos fueron vendidos a Portland Trail Blazers. Con la elección de ambos jugadores españoles, la cuenta de nacionales seleccionados en la historia del Draft de la NBA asciende a 19, una cifra nada desdeñable para un país que ha mejorado su nivel de baloncesto enormemente en los últimos años.
El serbio Novak Djokovic, número uno del mundo, y el español Rafael Nadal, décimo, se enfrentarán al alemán Phillip Kohlschreiber, el lunes, y al brasileño Thomaz Bellucci (número 41), el martes, en primera ronda del torneo de Wimbledon según el sorteo de emparejamientos celebrado este viernes. Djokovic, que no ha jugado todavía este año en hierba, debutará frente al número 33 del ránking ATP, y no se encontraría con Nadal hasta la final. Sin embargo sí que podría enfrentarse en semifinales contra el suizo Stan Wawrinka, número cuatro, que derrotó al serbio en la final de Roland Garros y al japonés Kei Nishikori, número cinco, en cuartos.
Nadal ha jugado en cuatro ocasiones frente a Bellucci, al que ha ganado en todas ellas, con un precedente en la primera ronda de Wimbledon 2012, en la que el balear venció 7/6, 6/2, 6/3. El tenista español quedó encuadrado en la parte baja del cuadro junto con David Ferrer, número siete del mundo que se enfrentará contra el tenista local James Ward (número 110), con el que podría jugar en octavos de final, y al británico Andy Murray, tercer cabeza de serie y ganador en 2013, que debutará contra el kazajo Mikhail Kukushkin (número 58 de la ATP), que le esperaría en cuartos.
En el caso de pasar a semifinales podría verse las caras con el suizo Roger Federer, siete veces campeón de Wimbledon y cabeza de serie número dos, que jugará frente al bosnio Damir Dzumhur (número 87) en primera ronda. Entre el resto de españoles cabezas de serie, Tommy Robredo se enfrentará al australiano John Millman (número 119), y Feliciano López al belga Steve Darcis (número 77). Además Daniel Gimeno-Traver se enfrentará al número 8 del mundo, el canadiense Milos Raonic, Fernando Verdasco al eslovaco Martin Klizan, y destaca el duelo patrio entre Pablo Andújar y Guillermo García-López.
“No creo que estemos frente a un cáncer. Estamos frente a un dolor de cabeza. Así que tenemos que encontrar la receta para el dolor de cabeza. No estoy de acuerdo en que tengamos que curar un cáncer. En cierto modo, el dolor de cabeza está en camino para ser curado. No necesitamos grandes cambios. No creo que la F1 necesite grandes cambios”. El presidente de la FIA, Jean Todt, por fin ha respondido a las críticas recibidas sobre el estado actual de la Fórmula 1. El francés ha querido justificarse de alguna manera con que la FIA no puede responder continuamente, asegura que la F1 no está en crisis y que está de acuerdo en que hay que reducir los costes, pero que todos, en su momento, estuvieron de acuerdo en firmar las condiciones actuales.
“Los nuevos acuerdos han sido firmados y son mucho más favorables para algunos equipos que para otros equipos. Así que estamos frente a personas que están muy contentas de haber firmado, y estamos frente a personas que están muy descontentas de haber firmado. Dicho esto, hay una cosa común: todos lo han firmado”, dijo Todt en una entrevista este jueves en París para diversos periodistas.
“Si la gente espera que la FIA cambie la distribución de los derechos comerciales, entonces, me rindo”, dijo Todt. El presidente de la FIA afirmó sentirse “frustrado” cuando los equipos se quejan de que no escogieron una mejor oferta comercial: “¿Por qué aceptaron?”, se pregunta entonces.
Christian Horner junto a Ron Dennis en Mónaco (Efe)
“Individualmente, tenemos uno, dos o tres chicos, y a veces me quejo de estas personas, pero no voy a dar nombres”, señala Todt en referencia a varios jefes de equipo que últimamente se han quejado de las reglas y de la FIA. “Dije ‘chicos, he leído vuestras entrevistas, así que, ¿por qué permanecen en silencio durante toda la reunión?”. Todt expone que varias de estas personas opinan o critican en declaraciones públicas, y después, a la hora de la verdad, en las reuniones de los equipos para proponer soluciones y cambiar las reglas, estos mantienen cerrado el pico.
“Todo el mundo tiene la oportunidad de expresar algo, y siento que es más positivo hablar en la organización correcta. Yo preferiría que, si tienen soluciones o propuestas, las propongan y después trataríamos de ponerlas en práctica. Pero no es el caso”, dijo. Christian Horner es probablemente una de las personas a las que se refiere Todt como las que más prodigan estas críticas. El jefe de Red Bull sini rmás lejos, pidió hace unos días públicamente dejar trabajar a Renault y Honda para poder competir con Mercedes y Ferrari, y durante esta temporada ha insistido públicamente en igualar más las condiciones de la Fórmula 1.
Imagen correspondiente al Gran Premio de Austria (Efe)
“Si la Fórmula 1 tiene un dolor de cabeza, tenemos que definir lo que es una buena receta. Así que si alguien me dice una buena receta es la de deshacerse de estos motores, no estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo en que son demasiado caros, pero era lo correcto”, explica el presidente de la FIA. Muchos de los equipos han sufrido problemas económicos para abordar los gastos de los motores. Jean Todt asume su parte responsabilidad e intentará encargarse solucionar las dificultades.
“El motor ha sido una gran evolución, pero demasiado cara. Tengo la responsabilidad de no haberme asegurado de que supondría un gasto enorme para los clientes. Es algo que vamos a tratar. Mejor tarde que nunca, pero vamos a abordar el coste para los clientes”, dijo el francés.
Jean Todt y Bernie Ecclestone durante el GP de Mónaco (Efe)
Sobre el ahorro de combustible durante las carreras, el desgaste de los neumáticos o las transmisiones por radio, el presidente de la FIA asegura que estos problemas existían ya en 1993, cuando él era jefe de equipo: “No son problemas que acaben de llegar al este deporte”, explica Todt. “No significa que no vayamos a tomar en consideración propuestas para mejorar la situación, si la respuesta es darle a los equipos 5 kg más de combustible para la carrera, no tengo ningún problema”, añadió. El ejemplo más cercano sobre esta polémica es el Gran Premio de Canadá.
Sobre otros temas señaló que se “está haciendo una gran historia sobre el Grupo de Estrategia. He leído que muy a menudo deberían ser FIA o FOM quienes decidan. Una vez más estaría muy feliz de sentarme con Bernie (Ecclestone) y decidir lo que podría ser bueno para el deporte, pero una vez más tenemos que estar seguros de que es bueno para el deporte”, afirmó. Todt, tampoco descartó la posibilidad de hacer cambios en las reglas ya para 2016, y no para 2017 como está previsto.
“Si pudiéramos dar con una propuesta muy buena que recibiera un apoyo unánime, podría introducirse para 2016. En caso contrario, tendremos hasta el 28 de febrero de ese año para definir las reglas para 2017. Mi equipo, las escuderías y yo hemos tenido largas reuniones con varias propuestas que el próximo 1 de julio, en Londres, serán presentadas en la reunión del Grupo de Estrategia y, dependiendo del resultado, se llevarán a la Comisión de la Fórmula 1”, reconoció.
El entrenador valenciano
, que las últimas tres temporadas ha dirigido al Elche, se convirtió este viernes en
nuevo técnico del Getafe para las próximas tres campañas
,
según anunció el conjunto madrileño en su web oficial
. Escribá, de 50 años, comenzó su andadura como entrenador en la cantera del Valencia, club en el que entrenó a los alevines y dirigió el fútbol base.
En 2004, Quique Sánchez Flores lo reclutó para ser su segundo en la aventura del Getafe en Primera . Con el equipo azulón consiguieron el objetivo de la salvación y el buen trabajo realizado les sirvió para fichar por el Valencia. En el equipo ché, Quique y Escribá formaron un tándem que llevó al Valencia a dos participaciones en Champions, una de ellas con la clasificación para cuartos, y a ganar una Copa del Rey.
La última aventura de Escribá junto a Quique Sánchez Flores fue en el Atlético de Madrid. En dos temporadas, la 2009/2010 y 2010/2011, el conjunto rojiblanco conquistó una Liga Europa y una Supercopa de Europa, aunque los resultados en Liga no fueron los esperados en ninguna de las dos campañas.
Tras abandonar el banquillo del Atlético, Escribá decidió iniciar su trayectoria en solitario y en junio de 2012 fichó por el Elche, en ese momento equipo de Segunda. En su primera temporada, el conjunto ilicitano realizó la mejor primera vuelta de la historia en Segunda y acabó ascendiendo a Primera sin abandonar en ninguna jornada el liderato mantenido desde el inicio de campeonato.
Ya en Primera, Escribá logró la permanencia en las dos temporadas que dirigió al equipo y plasmó sobre el césped un fútbol que recibió los elogios de la afición. Pese a tener contrato con el Elche, el descenso administrativo a Segunda y la sensación de haber acabado un ciclo deportivo, han pesado en Escribá para la rescisión y la búsqueda de nuevos proyectos deportivos como el que le ha ofrecido el Getafe.
El próximo domingo no encontrarán los resultados del Mundial de Motociclismo tras su paso por Holanda. O sí, podrán verlos… con un día de retraso porque Assen es una cita tan especial que las carreras que alberga se celebran en sábado. Una particularidad que perderá a partir de la temporada que viene; este jueves Dorna informaba que en 2016 las carreras del trazado holandés pasarán a celebrarse en domingo: “Tras considerar todos los pros y contras, el TT Board (organizador del GP de Holanda) así lo ha decidido. Este cambio beneficiará al futuro de la prueba, al mantenimiento de MotoGP y del motociclismo en Holanda. Al cambiar la prueba se espera una enorme afluencia de público. En la actualidad, la actividad del ocio en domingo es más atractiva que en sábado. La decisión se ha tomado por pura necesidad”. Lo que no podrán cambiar es la historia, la solera y los detalles que hacen de Assen el circuito más especial del Mundial. Ese que nunca falla.
Gran premio de holanda
Con permiso de Jerez, el circuito holandés es la Catedral del motociclismo. Esa es la bienvenida que da el propio trazado a través del cartel situado en su entrada, algo que lleva haciendo 66 años. Y es que desde que el Mundial de Motociclismo arrancó en 1949, Assen es el único trazado que no ha faltado a ninguna de las citas. Yendo un paso más allá: el GP de Holanda en sí vio la luz por primera vez en 1925. Después del Tourist Trophy y de los ISDE, se trata de la competición motociclista en activo más antigua del mundo. Tanto que en Assen se han celebrado 253 grandes premios y sólo la Segunda Guerra Mundial paró la actividad del circuito entre los años 1939 y 1946. El circuito holandés es como ese amigo que nunca te falla le propongas el plan que le propongas.
También podría ser aquel cuajado de experiencia, la misma que le ha llenado los bolsillos con infinitas historias para contar. Y una de ellas explica por qué hasta esta temporada sus carreras se han celebrado siempre el último sábado de junio. Las verdes colinas en las que se asientan las gradas de Assen, las mismas que delimitan un circuito sin pianos no son las originales. Allá por 1925, la cita se celebraba en Rolde, una localidad situada a siete kilómetros al este del actual trazado. La carrera era una cita obligada para todos los aficionados del motociclismo, fueran o no oriundos del país de los tulipanes, pero había un problema: la salida estaba situada junto al templo de la localidad y había que cortar numerosas carreteras que impedían que los feligreses accedieran al mismo. Con la Iglesia habían topado.
Assen, el amigo que nunca te falla y el circuito más religioso del Mundial
Por ello, optaron por trasladar la carrera al sábado. La decisión no pudo ser más exitosa y cuando Assen se convirtió en la sede del gran premio, ni se plantearon cambiar esta característica que contribuía a hacer el trazado más pintoresco aún. Hoy en día, Lorenzo, Rossi, Márquez y compañía todavía dibujan curvas del circuito original después de las numerosas modificaciones y actualizaciones que ha sufrido. El GP de Holanda empezó recorriendo 27,53 kilómetros, pero entre 1926 y 1954 se pasó a los 16,54 y un año después (1955), se redujo a la mitad: 7,704 km. Con el paso de los años, Assen ha recibido varias capas de chapa y pintura (boxes, sala de prensa, torre de control, la recta principal en 2006 o el rediseño de la primera parte en 2010) hasta los 4,542 kilómetros que los pilotos de Moto3, Moto2 y MotoGP recorren actualmente.
Antes de ellos, nombres ilustres estamparon su firma en la historia de Assen. Ángel Nieto lo hizo a fuego: sus quince triunfos en las extintas 125cc y 50cc le convierten en el piloto con más victorias en el trazado holandés. Entre los pilotos actuales es Valentino el que más veces se ha subido al escalón más alto del podio: ocho, seis en MotoGP, una en la extinta 250cc y otra en 125cc. Unos recuerdan Assen por las veces que han subido al podio y otros por cómo lo hicieron. Redman y el mítico Mike Hailwood ganaron tres carreras en el trazado holandés el mismo día: el primero lo hizo en 1964 llevándose el triunfo en 125cc, 250cc y 350cc sobre una Honda y el segundo hizo lo propio tres años más tarde ganando en 250cc, 350cc y 500cc. En 1975, Barry Sheene y Agostini vieron la bandera de cuadros al mismo tiempo, en paralelo, tras 16 vueltas con un tiempo idéntico de 48.01.00s a una velocidad media de 155,64 km/h. Tras la intervención de los jueces, la victoria fue para el primero en el final más ajustado de la historia del motociclismo. Así es Assen: el amigo que nunca falla, el que siempre tiene una anécdota que contarte, el más religioso… y hasta 2016, el diferente al resto.
Viendo que las tácticas recientes de agentes externos como Ignacio Quereda no han tenido efecto, esta vez han preferido ir por libre y las jugadoras de la selección femenina de fútbol han decidido trazar su propio camino para ganar este partido: llegar hasta el despacho de Ángel María Villar. No han llamado a la puerta de ningún sindicato ni tampoco la del CSD, van por libres y ruido han hecho como para que el aludido hubiera realizado alguna llamada e invitación… Vicente del Bosque no ha creído que sus protestas hayan sido dirigidas por el «cauce adecuado», quizás le hayan parecido unos modales brutos, pero ha sido su manera de hacer fuerza en el pulso que han echado a la parte más ‘tradicional’ de la RFEF.
Lo que la AFE es para ellos, la Asociación Española de Jugadoras de Fútbol es para ellas. ¿Por qué el sindicato de ellas no ha reivindicado o apoyado las manifestaciones de las internacionales públicamente? El Confidencial se puso en contacto con el organismo y, además de aclarar que las opiniones de las futbolistas eran “de ellas, no de la Asociación”, prefirieron guardar silencio y que las jugadoras, como así han solicitado, impusieran el ritmo de este partido, el más importante en la historia de una selección que parece haber destapado una especie de ‘dictadura’ cuya duración va ya por los 27 años. Así, al menos, han dibujado veteranas y noveles de la selección a la figura de Quereda durante los últimos días.
Aunque no se hayan manifestado públicamente, no quiere decir que la AEJF esté ajena al asunto ya que se han ofrecido y ha dejado claro a las futbolistas que están ahí para lo que necesiten… además, sí existe una opinión clara sobre el asunto de la presidenta de la AEJF, Fe Robles, en la página de la Asociación: “Durante el mundial, tuvimos la sensación de que tras el empate ante Costa Rica, ya habíamos hecho lo suficiente. Frente a Brasil parecía que habíamos salido sin fuelle, sin gol, sin táctica, con cambios tardíos… y frente a Corea del Sur, tras el gol ilusionante de Vero Boquete, no supimos aguantar la tensión de un empate y acabamos perdiendo. Hay talento, hay ganas, pero falta alguien al frente que de verdad crea que los sueños se hacen realidad y no sólo tiene niñas o chicas que se conforman con ser convocadas, tiene jugadoras, señor Quereda, tiene jugadoras de fútbol con ganas de hacer grandes cosas y que se merecen mucho más que un seleccionador que las infravalora”. AEJF e internacionales reman en el mismo sentido y con el objetivo de tener un nuevo seleccionador.
Sus servicios no han sido requeridos para actura pero están ahí para cuando sea necesario dialogar con una Federación de la que percibe 120.000 euros (junto a la AEJFS, de fútbol sala) tras un acuerdo pactado en marzo. Complejo equilibrio del sindicato para una posible mediación entre sus representadas y el organismo del que recibe ese sustento. Aunque “la AEJF debe actuar como interlocutora entre las futbolistas y la Federación”, según otro de los puntos acordados en aquella firma. El objetivo, mencionado anteriormente, es que haya un entrenador a la altura de las futbolistas.
Como en el ajedrez, las internacionales han iniciado la partida utilizado los ‘peones’ con el objetivo final de llegar a Villar para acorralar al particular rey del tablero: Quereda. Desean hacer reaccionar al presidente de la RFEF ante lo que consideran no sólo un enquistamiento sobre el césped, también fuera de él, en el trato, tachándolo de vejatorio (del «machismo» a la «coacción»).
El CSD también está en la retaguardia, esperando para actuar en caso de que exista algún movimiento. Incluso la AFE tiene medio ojo puesto en el tema por si alguien -debido a su experiencia como sindicato de futbolistas de la Liga de las Estrellas- les pide consejo.
Vero Boquete, respondiendo a Del Bosque, señaló que “puede ser que no sea la mejor forma, pero es la única que hemos tenido. Si no, nadie nos habría escuchado. Las formas son importantes pero… y ¿el fondo? A veces, las situaciones límites te llevan a reacciones y acciones incómodas”. En las redes sociales hay un hastag creado con el nombre de #Nosois23somostodoelfutfem para hacer presión de cara a su objetivo. Por libre, poco más pueden hacer para que Villar les abra una puerta que prácticamente la han tirado con sus declaraciones y reivindicaciones.
“Es preferible llorar un día para vivir feliz toda la vida, que ser infeliz toda la vida por no haber llorado un día”, es el slogan de un vídeo que también circula por las redes en torno al equipo de la selección femenina. Y en esos sollozos aún se encuentran.
Continúa el lío en el mundo del tenis. Escasos días atrás, José Luis Escañuela, presidente de la Federación de Tenis, se enteraba ‘en directo’ de que acababa de ser inhabilitado por el Consejo Superior de Deportes. El motivo de la suspensión del máximo mandatario radicaba en no facilitar la información sobre la elección de Gala León como capitana del equipo y el desvío de 600.000 euros para la Fundación del Tenis, organismo creado por el presidente.
Pues bien, sólo unos días después de que tuviera lugar esta esperpéntica situación, La Voz de Galicia ha tenido lugar a los libros de contabilidad de la Federación, en los que se pueden observar, siempre según el medio gallego, algunos datos realmente increíbles. Y, la lectura que se desprende, es que la Fundación del Tenis, una organización sin ánimo de lucro, tuvo gastos económicos que no terminan de tener una explicación demasiado coherente.
Según La Voz, la Fundación habría gastado un total de 12.000 euros en caramelos entre los años 2012 y 2013, en un pago realizado a la empresa Sarigabo, experta en dulces y bombones. Y. además, otra partida señala un desembolso de 7.924 euros a un periodista, 48.808 en viajes y 65.353 en concepto de relaciones públicas, unos gastos que no se terminan de entender del todo, dada la razón de ser de la propia Fundación.
Lo que queda claro es que de los 278.000 euros de presupuesto utilizados en esos dos años por la Fundación, tan sólo se destinaron 33.000 euros a partidas propias de los eventos de los que se iba a encargar la Fundación del Tenis, tales como un circuito de tenis para los niños, planes de promoción para personas con discapacidades o incluso para presos en cárceles. El resto, 248.000 euros, fueron dirigidos a otras partidas.
La Voz también explica que entre los gastos de los patronos de la fundación destacan los de la andaluza Olvido Aguilera, vicepresidenta de la RFET y persona de confianza de Escañuela y quien lo ha relevado en el cargo durante su inhabilitación. Las cuentas que muestra el diario son claras y confirman que la Fundación dedicó buena parte de sus recursos económicos a actividades bien distintas a su finalidad originaria.
Gastos destinados a abogados, relaciones públicas, caramelos, periodistas, viajes y sueldos son los que se desprenden de la lectura de los libros mayores de contabilidad. Pero desde el CSD se cifra que las partidas utilizadas por la Fundación, destinadas por la propia Federación de Tenis, serían de cerca de 700.000 euros. El lío está servido: los números no mienten y la contabilidad de la Fundación del Tenis, como informa La Voz, deja mucho que desear.
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
¿Hacia dónde va Ferrari? ¿A la caza de Mercedes o a defenderse de Williams? “No quiero empezar a hablar como mis predecesores sobre que ahora empezamos a concentrarnos en el coche del año que viene”, avisaba Mauricio Arrivabene tras el Gran Premio de Austria ¿Repetirá o no el equipo italiano esa dinámica de pasadas temporadas cuando se estancaba técnicamente a medida que avanzaba el campeonato?
Quizás Arribavene está aterrizando con esa realidad de la Fórmula 1 en la que el ejercicio de liderazgo choca con la realidad técnica, como tantas veces era el caso de Stefano Domenicali. El voluntarismo frente a los límites de tecnología. Aunque la ‘Scuderia’ ha mejorado respecto a 2014, las últimas carreras están alejando a Ferrari de Mercedes.
“No damos la vuelta al mundo para correr o ir de vacaciones, necesitamos hacerlo lo mejor posible y tenemos que alcanzar pronto o tarde a Mercedes. No en 2020, sino este año”, declaraba tras la carrera del Red Bull Ring. La misma en la que caía otro jarro de agua fría para Arrivabene cuando las expectativas del viernes se frustraban nuevamente el domingo.
¿Tiene ritmo el SF15F para plantar cara a Mercedes? Dos goles en propia meta en las dos últimas carreras dejaron a Ferrari fuera del podio: el trompo de Raikkonen en el Gilles Villeneuve y la interminable parada de Vettel en el Red Bull Ring. Pero desde el Gran Premio de España, el W06 se escapa también el domingo, terreno donde Ferrari estaba más cerca a principios de temporada. La ‘Scuderia’ ya no aparece hoy como esa alternativa que se vislumbraba comienzos de año.
En Montmeló, Ferrari introdujo una importante y amplia evolución aerodinámica. Vettel terminó a 45 segundos en la meta. En Montreal se introdujo un motor actualizado con el uso de 3 ‘tokens’. Los problemas mecánicos en los entrenamientos hipotecaron a Vettel, pero antes de parar en boxes Raikkonen perdía diez segundos, casi medio segundo por vuelta.
En Austria, las tandas largas viernes levantaron esperanzas el viernes, pero en la carrera y desde el comienzo Vettel rodó un segundo más lento que Rosberg quedando pronto fuera de la foto. Sin el problema con el cambio de ruedas tampoco hubiera amenazado a los Mercedes. Al final, tampoco pudo superar a Massa en los compases finales de la prueba.
Formula one grand prix of austria
En Ferrari se quedaron una vez más rascándose la cabeza y Arrivabene lanzó su habitual arenga post carrera: “Tiramos de nuevo el podio por una estúpida pieza que necesitamos recuperar y que hay que arreglar lo más pronto posible. No es la primera vez y para mí no es aceptable”. Por mucho que el entrenador grite, la pelota no entra en la portería. En las carreras, el hombre propone y el azar y la complejidad técnica disponen.
“Mi análisis depende de cuánto combustible tiene Mercedes frente a nosotros”, se lamentaba Arribavene frente a otra decepción el domingo. Por ello, impondrá a sus técnicos una petición curiosa: “Les he dicho a mis ingenieros que es mejor trabajar el viernes con los depósitos de combustible totalmente llenos, de modo que podamos ver una comparación correcta más que una falsa”. ¿Y por qué el responsable ejecutivo de Ferrari pide algo semejante a los expertos? ¿Qué razones técnicas justifican que el equipo italiano use tradicionalmente menos combustible el viernes que incluyen las simulaciones de carrera?
Efectivamente, en la segunda sesión de los viernes al menos monoplaza italiano ha terminado segundo en cinco ocasiones, e incluso Vettel fue primero en Canadá, y en las tandas largas para simular la carrera los monoplazas italianos generalmente están cerca de los alemanes. Arribavene ahora quiere modificar eta práctica, al parecer.
Quizás los ingenieros de Ferrari están reviviendo ese típico ejemplo del ejecutivo recién llegado que exige resultados, pero sin la competencia y experiencia en el terreno técnico. El equipo italiano ha utilizado tradicionalmente menos combustible el viernes -80 kg- al considerar que la pista va ganando goma a medida que avanza el fin de semana; en carrera dicha cantidad equivale (por degradación, training…) a los 100 kg del domingo. Quizás más de uno habrá levantado las ceja ante la petición de Arribavene para luego descubrir que aunque la mona se vista de seda…
Sebastian Vettel admitía tras Montmeló que “en general, el coche funciona bien en todas partes” salvando la sorpresa del último sector que machacó al SF15T. Aunque el monoplaza italiano ha ganado ritmo desde el arranque de la temporada europea, también lo ha hecho Mercedes, especialmente el domingo. De la euforia de las primeras carreras se está pasando al desconcierto y cierta decepción. Hoy, al SF15 T le separan entre 3 y 5 décimas frente al W06.
Desde la llegada de Fernando Alonso a Ferrari, y salvo 2010, la ‘Scuderia’ se caracterizó por su falta de evolución técnica a medida que avanzaba la temporada -2012 fue un ejemplo cruel- para desesperación del piloto español. Este año Ferrari tiene la oportunidad para demostrar que puede romper esa inercia, por lo que Mauricio Arribavene no quiere ser “como mis predecesores”. Quién sabe, como Mercedes mantenga su dominio actual, quizás pronto comience a entenderles mejor. Fernando Alonso se cansó de ello.
Santi Cañizares, exguardameta de Real Madrid y Valencia, entre otros equipos, participó este viernes en el curso organizado por el CSD en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, en una ponencia llamada ‘Papá, quiero ser futbolista’, título que también lleva su libro. Padre de siete hijos, tres de su primer matrimonio y cuatro del segundo -dos niños y cinco niñas- Cañizares narró cuando el mayor, Lucas, le dijo que quería jugar al fútbol. Desde la temporada recién terminada lo hace en el Real Madrid y, como su padre, de portero. A propósito del fútbol de formación, Cañizares destacó el hecho de que el Real Madrid utilizara un psicólogo para comunicar a cuatro niños que se quedaban fuera de la convocatoria para el torneo alevín de Arona, algo que no sólo le sorprende, sino que también le «preocupa». Lógico.
«No somos el país que mejor cuida a sus ídolos», comentó Cañizares al ser preguntado por la situación de Iker Casillas en el Real Madrid. «Iker es tan grande que hay un sector del país que dice que se tiene que ir y otro que cada vez que para una pelota normal hace un paradón. Unos y otros tiran muy fuerte de la cuerda. Creo que se está perdiendo el juicio«, añadió sobre la previsible, por inevitable, salida del capitán del Real Madrid.
«El estatus de un futbolista está en relación a su sueldo, pero su rendimiento llega un momento en el que empieza a bajar y ambos se cruzan», siguió explicando Santi. «De Iker se echan de menos esas paradas imposibles a las que nos tenía acostumbrados. No es un problema, es algo natural. Para Iker no es fácil encontrar un equipo, pues tiene que ser un grande».
«A mí me pasó con Koeman», recordó sobre su salida del Valencia. «Cobraba mucho y rendía menos. No es sencillo para Iker encontrar acomodo y su situación no me parece justa. Siento admiración por él y estoy convencido de que cuando se retire se le valorará todo lo que ha hecho. Todo Madrid estará entonces a sus pies. Donde ahora hay cierta tensión, todo será gloria y por la calle le hablarán de usted».
Lo que tiene claro Cañizares es que «del fútbol no te vas tú, te echan. A mí me echaron hace siete años. Ningún futbolista quiere retirarse, si no Santillana todavía estaría jugando. Sólo alguno se cansa de competir y lo deja. Pero alguien tiene que poner cordura y decirte ‘márchate ya’. Yo le puse los cuernos al fútbol por mi mujer. ¿Cómo se gestiona tu retirada? En mi caso, enamorándome».
Volviendo a Casillas, Cañizares cree que «Benítez va a estar muy mediatizado y en ese sentido Iker es muy mediático. Además, siempre que se cambia de portero se abre un debate y eso es justo lo que los entrenadores quieren evitar. Divide las energías cuando necesitas éstas para competir contra tus rivales».
Para reforzar su opinión sobre el caso Casillas, Cañizares recordó también la salida de Raúl de la Selección. «Luis no dejó de convocarle porque fuera un mal jugador o porque tuviera problemas con él. Se lo cargó porque Raúl era todo el foco de atención. La Selección soltó todo el aire mediático y la noticia fue el grupo». En ese sentido, Santi cree que «llegaría a entender que Benítez prefiriera no tener a Casillas para evitar dramatismo en la portería del Real Madrid».
Preguntado sobre cómo le pueden ir las cosas a Rafa Benítez en el Real Madrid, el exguardameta habla con conocimiento de causa: «Benítez es un magnífico entrenador a nivel táctico y un pionero en las rotaciones, gracias a las cuales ganamos títulos en el Valencia. A ningún equipo le viene mal el orden táctico y dosificar los minutos, aunque habrá que ver cómo los encaja en el Real Madrid. Para ello es fundamental que se gane la confianza de los jugadores, que acepten economizar esfuerzos y sacrificarse colectivamente. Que estén convencidos de lo que hacen».
Para acabar, Cañizares hace una importante puntualización. «Rafa no va a tener en el Madrid a Pako Ayestarán ni a José Manuel Ochotorena, el preparador físico y el preparador de porteros, respectivamente, que tuvo en el Valencia. Sin desmerecer a su cuerpo técnico actual, creo que es un hándicap importante, ya que eran muy buenos y así lo demostraron en Valencia y Liverpool».
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao