Turquía contra la violencia en Minecraft

El Ministro de Políticas Sociales de Turquía, Aysenur Islam, ha abierto una investigación contra Minecraft por considerarlo demasiado violento para los niños. Al parecer, le preocupa el hecho de que los jugadores obtengan puntos por matar a otros usuarios.

La decisión ha provocado la reacción de algunos periodistas especializados del país, como Kaan Gezer, que cree que este tipo de situaciones deterioran la industria del videojuego y ha querido indagar en el asunto preguntando a profesionales médicos.

Algunos profesionales como el psiquiatra Emine Sword Zinner insisten en que los juegos como Minecraft no difieren mucho de los realities de supervivencia emitidos en televisión, ya que «el jugador crea un mundo en el que trata de sobrevivir«.

Otros especialistas, sin embargo, creen que los niños «no distinguen entre el mundo real y el del juego» o que «tornan la violencia como algo atractivo», lo que termina reforzando «la agresividad» en el mundo real.

La polémica continúa acrecentandose conforme avanza la investigación con opiniones divididas sobre la supuesta violencia del juego que, actualmente, está calificado para niños a partir de los 7 años en Europa y para mayores de 10 años en Norteamérica.

Minecraft es uno de los grandes éxitos de la industria del videojuego en la actualidad. El videojuego, creado por Markus Persson ‘Notch’ y comprado por Microsoft, ya ha vendido más de 30 millones de copias en todo el mundo.

RapidShare echa el cierre

RapidShare, el sitio web con sede en Suiza de almacenamiento de archivos y descargas directas, ha anunciado que el próximo 31 de marzo echará el cierre. En un comunicado publicado en su web, recomienda a sus usuarios (187.637 en las últimas 24 horas, según sus propias cifras) que aseguren sus archivos, porque a partir del 31 de marzo sus cuentas no serán accesibles y serán automáticamente borradas. No ofrece explicaciones de por qué cierra.

El cierre de RapidShare supone casi la puntilla a las webs de descargas directas que alojan los contenidos en servidores propios, a diferencia de los sistemas de compartición como el peer to peer (p2p), que se alojan en los ordenadores de millones de usuarios como sucede en el EMule o los archivos Torrent. Megaupload abrió la veda de la caza de los denominados cyberlocker, a la que luego se sumaron otros sitios muy famosos de descargas como FileServe o FileSonic.

más información

Multa de 150.000 euros a RapidShare
RapidShare despide al 75% de la plantilla
Rapidshare quiere frenar la descarga de archivos protegidos

RapidShare ha tenido que enfrentarse a numerosas batallas legales con empresas detentadoras de contenidos con copyright, como la que presentó en 2011 la firma de videojuegos Atari. La compañía destinó 500.000 euros para cambiar la imagen del sitio y desvincularse las descargas directas, para conseguir convencer a las empresas de que se tomaban muy en serio la protección de los derechos de autor.

Pero la restricción de contenidos conllevó una reducción de tráfico y de usuarios. En 2013 despidió al 75% de su plantilla, después de que el Gobierno de Estados Unidos lo calificara como un sitio de almacenamiento de contenidos ilegales, al igual que Megaupload.

RapidShare nació en 2006 como servicio para facilitar la transferencia de archivos entre los internautas. Disponía de un servicio gratuito, que limitaba la velocidad y el número de archivos a descargar, y otro de pago o premium, sin límites. Ahora cierra sus descargas. «Gracias por tantos años de confianza», concluye el texto que firma el equipo de RapidShare en su página.

Caracoles como musas para mejorar las baterías del móvil

El caracol no es precisamente el símbolo de la velocidad. Pero la casa que lleva a cuestas, su concha en espiral, esconde un ingrediente encargado de controlar su crecimiento que puede ayudar nada menos que al movimiento de los electrones en las baterías para móviles. Tal ingrediente es un péptido, una molécula inorgánica formada por los mismos ladrillos que constituyen las proteínas, los aminoácidos. Científicos de la Universidad de Maryland (EE UU) la han usado como cemento a escala nanométrica para mejorar las propiedades eléctricas de un cátodo (el polo positivo de una pila). Hoy presentarán sus resultados durante la 59ª reunión anual de la Sociedad Biofísica que se celebra en Baltimore (Maryland).

El antes y después de la actuación del péptido sobre el óxido de litio, níquel y manganesio y los nanotubos del cátodo desarrollado para la investigación.

«Es verdad que el título de nuestra investigación habla de los caracoles. Pero no son solo ellos. También las cáscaras de los moluscos tienen este péptido. Incluso también nuestros huesos o dientes contienen una cierta cantidad de péptidos similares», matiza Evgenia Barannikova, estudiante e investigadora del laboratorio de la Universidad de Maryland que ha realizado este estudio. Lo conseguido por el momento por Barannikova y sus compañeros no supone la construcción de una batería completa, sino solo de su cátodo (el polo positivo que recibe los electrones). Los resultados, según Barannikova, reflejan que un cátodo con el péptido integrado mejora sus propiedades eléctricas frente a uno convencional.

Este éxito se basa en una ordenación interna de los compuestos químicos de una batería de litio. Barannikova ha trabajado a escala nanométrica para encontrar una manera de ordenar dos componentes que de por sí van por su lado: los nanotubos de carbono y el óxido de níckel, manganeso y litio. Al añadir el péptido, el panorama cambia completamente por la capacidad de esta molécula de producir enlaces tanto con elementos orgánicos (los nanotubos) como los inorgánicos (el óxido de litio). «Creamos un nanopuente compuesto por este péptido de unión con afinidad dual para ambos materiales», explica Barannikova.

Creo que deberíamos fijarnos más en la naturaleza para resolver problemas tecnológicos

Encontrar al péptido adecuado no es una tarea automática. La investigación empleó un método conocido como Phage display, un kit de mil millones de péptidos desarrollado por New England Biolabs que permite encontrar el elemento adecuado mediante prueba y error. El material del que se quiere conseguir la afinidad (en este caso el óxido de litio, níquel y manganeso) se somete al contacto con estos innumerables candidatos durante una hora a temperatura ambiente. Al terminar, se eliminan las uniones más débiles y se repite el proceso tres o cuatro veces más, hasta que solo los enlaces más fuertes sobreviven.

Para Barannikova, esta investigación demuestra la importancia de usar la naturaleza como modelo: «Siempre nos muestra el camino más corto para solventar un problema. Creo que deberíamos fijarnos más en ella para encontrar las soluciones a los problemas tecnológicos que debemos resolver». De momento, ella seguirá trabajando en este péptido como argamasa de la batería del futuro. Su objetivo a medio plazo, presentar una batería funcional como punto final a su tesis que pretende ser más ligera, potente y duradera que las actuales.

El juego de gatitos que ha recaudado seis millones

Querían 10.000 dólares (unos 9.000 euros), una cantidad razonable para lanzar al mercado un juego de mesa. El 9 de febrero abrieron una campaña de financiación colectiva en Kickstarter. En 24 horas superaron un millón. Tres semanas después rozan los seis millones (5,3 millones de euros) y han roto el récord de apoyos en la plataforma. Todo para una baraja de cartas, un sencillo juego de mesa, con ilustraciones de gatos explotando.

El reloj Pebble superó los 10 millones. La consola OUYA, más de ocho, pero nadie llega a los 150.000 inversores cuya aportación va desde 20 dólares, cuyos inversores recibirán una baraja como recompensa, a 500, que incluye una carta hecha a mano. El lugar donde nacieron las gafas de realidad aumentada Oculus Rift, comprada por Facebook, demuestra que el cauce habitual de creación de un producto no siempre conoce los gustos del público.

Shane Small (Durbon, 1971) es, en parte, culpable del éxito. De su mente salieron los gatitos explotando de Exploding Kittens, su nombre oficial. Él mismo se sorprende al pensar la cifra alcanzada: “Cuando llegó a 600.000 no nos los creíamos. Ahora casi hemos multiplicado por 10 esa cantidad”.

Como el juego íbamos a hacerlo igualmente para nosotros, pensamos que quizá alguien más querría tenerlo…”

Gran parte del éxito proviene de The Oatmeal, un medio de humor gráfico popular entre la comunidad geek, entusiastas de la tecnología y cultura pop, creada por el dibujante Matthew Inman. Las redes sociales han sido también culpables de este fenómeno: tiene más de 100.000 seguidores tanto en Facebook como en Twitter.

Small, que trabajó en Microsoft hasta 2013 desarrollando contenidos, reconoce que la idea surgió a partir de un momento de aburrimiento: “Estaba trabajando con un compañero, cerraron nuestra división y pensamos que la misma mecánica podría emplearse en un juego de cartas”. El objetivo no tiene demasiado misterio. Intentar evitar la explosión de un gato curioso que quiere acabar con su vida de las maneras más inverosímiles. Desde el gato pirotécnico al de la cola de fuego. Los jugadores van tomando cartas de la baraja, las hay ofensivas y otras con poderes especiales o curativas.

Entre las intenciones de Small, que hoy es un diseñador independiente especializado en nuevas narrativas, está crear una aplicación para móviles. “No es la única opción”, explica, “también estamos hablando con compañías de juguetes para hacer figuras. Incluso nos planteamos una serie de televisión”. Esta nueva línea recuerda a otro fenómeno cercano, los Angry Birds. Insiste en que hacer dinero con este tipo de objetos y vías de negocio no es la prioridad: “Aunque parezca que todo es una broma, tenemos una hoja de ruta trazada. Lo primero es sacar al mercado el juego, que es nuestro compromiso con los inversores”.

Algunas cartas del juego.

La elección de Kickstarter no es casual: “Vimos que era el lugar donde más proyectos salen adelante. Como el juego íbamos a hacerlo igualmente para nosotros, pensamos que quizá alguien más querría tenerlo…”

En el horizonte solo se atisba una nube, la del plagio. “Asumimos que va a pasar, que alguien nos va a copiar, pero es temprano para tomar medidas. La prioridad es hacer realidad este juego”.

Entre los países con más interés se encuentran EE UU, Sudáfrica, así como Reino Unido y Australia.

Toca la guitarra con una prótesis 3D en su brazo

Diego Corredor es un joven colombiano de 17 años que gracias a un brazo impreso en 3D, hecho a su medida por la compañía 3Dglück, ha podido hacer realidad uno de sus sueños, tocar la guitarra. A estas alturas quizás ya no extraña tanto leer este tipo de noticias, porque cada vez hay más gente con este tipo de prótesis gracias a este innovadora tecnología.

Finge tener el aeropatín de Regreso al Futuro para gastar una broma

Se trata de una de las trilogías más populares de la historia del cine. Dirigida por Robert Zemeckis y con Michael J. Fox como protagonista la saga ‘Back to the future’ ha marcado a varias generaciones. Este 2015 es un año en el que se va a hablar mucho de estas películas ya que en la segunda parte, cuando Marty McFly viaja al futuro marca el año 2015 como su destino. De hecho, Nike ya ha decidido comercializar unas zapatillas como las de este film.

¿Cómo sería 50 sombras de Grey con un protagonista feo (Steve Buscemi)?

El sábado 14 de febrero es San Valentín. Muchas parejas irán al cine a ver una película que promete ser uno de los éxitos de la taquilla de este año: 50 sombras de Grey. La película está basado en las novelas eróticas de E.L. James publicadas a partir del año 2011. Un éxito comercial que puede repetirse en la gran pantalla. Mucho se habló de quien iba a interpretar al protagonista. Finalmente el elegido fue Jamie Dornan el elegido, mientras que la chica será Dakota Johnson, que entre otras cosas es hija de Melanie Griffith.

El vídeo viral de San Valentín: ‘fails’ en pareja

Cada vez queda menos para que llegue la maravillosa para unos, fatídica para otros e indiferente para una gran mayoría, fecha de San Valentín. El 14 de febrero serán muchos los novios y novias que sorprendan a sus parejas con cenas, regalos y noches maravillosas. Los comercios harán su particular «agosto de febrero» y el lunes nadie se acordará. Pero los días previos están impregnados por la preparación de un día que además cae en sábado, festivo para muchos.

¿Por qué a los gatos les gustan tanto las cajas? La ciencia lo explica

Si tenéis un gato en casa quizás os hayáis hecho esta pregunta alguna que otra vez: ¿Por qué a los gatos les gustan tanto las cajas de cartón? Pues bien, al parecer el amor de estos felinos por las cajas tiene una explicación científica, y es muy simple: tiene que ver con cambios en el ambiente y el estrés.

Barack Obama también es fan del ‘selfie-stick’

La afición por los palo-selfie no entiende de fronteras, clases sociales o cargos. O al menos eso demuestra este vídeo en el que Barack Obama, presidente de los EE.UU., usa el conocido accesorio para hacerse una autofoto en la Despacho Oval.

San Valentín, una de las fechas elegidas por los spammers para intensificar su actividad

Cupido ya está en marcha y los cibercriminales no quieren dejar pasar la oportunidad para llenar de mensajes no deseados los correos electrónicos de sus víctimas. Estos correos que, por lo general, ofrecen regalos, sorpresas o viajes de celebración están plagados de enlaces que conducen a sitios web maliciosos.

Tim Cook (Apple): "Estar sentado es el nuevo cáncer"

Apple está dejando cada vez más claro que centrará su nuevo reloj inteligente Apple Watch en promover la vida sana. Al parecer el ‘wearable’ avisará a su portador cada hora para que dé un paseo porque, en palabras del CEO de la tecnológica Tim cook, «estar sentado es el nuevo cáncer».

Cuanto más viejos somos, menos información recordamos si hay música de fondo

La música es la culpable de que no recuerdes cierta información, sobre todo si ya no somos jóvenes. Así lo revela un estudio del Instituto Tecnológico de Georgia (ITG).

Un mensaje falso de WhatsApp alerta de que el nuevo número de emergencias pasa a ser el 088

WhatsApp se ha convertido en una de las vías de comunicación más populares del mundo. Por eso es necesario tener bastante cuidado con la información que compartimos en la famosa aplicación de mensajería instantánea ya que cada vez hay más cibercriminales que intentan sacar partido a nuestros perfiles o confundirnos con informaciones falsas.

Twitter compra Niche para reforzar su negocio publicitario

Twitter ha anunciado este miércoles en su blog corporativo la adquisición de la ‘startup’ Niche. Se trata de una compañía, cuya sede se encuentra en Nueva York, que ayuda a los productores de vídeo a conectar con sus anunciantes.

Los usuarios de iPhone y iPad podrán descargar ‘apps’ directamente desde Pinterest

La red social Pinterest está expandiendo sus tentáculos fuera del mundo de la fotografía. La compañía ha anunciado hoy un acuerdo con Apple que permitirá a los usuarios de iOS descargar ‘apps’ directamente desde la propia aplicación de Pinterest.

Dropbox lanza una nueva extensión para Chrome que permite adjuntar archivos en Gmail

¿Cuántas veces hemos querido adjuntar archivos desde Dropbox dentro de un correo en Gmail? A partir de ahora es posible. El pasado martes Dropbox anunció a través de un ‘tuit’ el lanzamiento de su extensión para Chrome que permite adjuntar archivos en un correo de Gmail directamente desde Dropbox.

Indra triunfa en el concurso "Drones For Good"

La aplicación de los vehículos no tripulados a la elaboración de cartografía en suburbios urbanos de difícil acceso ha sido la idea más votada por la comunicad internacional de participantes entre las propuestas semifinalistas en el concurso «Drones For Good», organizado y gestionado por la oficina del Primer Ministro (PMO) de Emiratos Árabes Unidos, según ha explicado Indra en un comunicado.

¿Qué es un ‘wearable’ (ponible) y cómo se mide su inteligencia?

La tecnología ponible, del inglés ‘wearable’, es aquella que se puede llevar puesta. Son ‘gadgets’ con la forma de una prenda o, visto justo al revés, prendas provistas de sensores y/o un procesador y memoria para gestionar información. Pueden también incorporar pantalla.

Samsung promete "el futuro de las cámaras" con el Galaxy S6

«El futuro de las cámaras» se encuentra en el próximo buque insignia de Samsung, según ha asegurado la compañía en referencia al trabajo que han dedicado al desarrollo de la cámara que integrará el Galaxy S6.

El patrimonio récord de Apple, la definición exacta de ‘wearable’ y los emoticonos de Ikea: historias del día

La «cámara del futuro» del Galaxy S6, lo que ocurrirá con tu perfil de Facebook cuando mueras y la preocuopación de Obama por los fans de los videojuegos son algunas historias que han ocupado la actualidad en el sector de la tecnología. Estas son las principales noticias de este jueves 12 de febrero.

La vida normal de Jordan

Jordan Casey está en primera fila con su madre. Sudadera, mochila, vaqueros y deportivas azules. Tiene la pinta del adolescente de 15 años que es. Mira atento al enorme escenario en el que se despliegan tres pantallas. Proyectan un vídeo promocional montado con la canción Viva la vida, de Coldplay, y el auditorio se viene arriba. Por las pantallas laterales van cayendo los mensajes de la red social Twitter que mandan en tiempo real los participantes en Pangea, “la mayor exhibición de talento joven jamás celebrada”, según los organizadores de la cita que se desarrolla en Madrid. Aplausos. Casey se ríe cuando ve su propia foto (aún más joven) en la pantalla. Este irlandés empezó a programar con 9 años, y con 12 años diseñó un juego, Alien Ball vs. Humans, que se convirtió en un fenómeno superventas en iTunes en apenas tres días.

“No dejéis que nadie os diga que vuestra edad es una limitación”, proclama en inglés al auditorio Pablo González, estudiante de Administración de Empresas del IE University, maestro de ceremonias e ideólogo de la cita, con 200 participantes de 16 a 24 años y en la que se cuentan con los dedos de la mano los que sobrepasan la treintena. Casey está entre los más jóvenes.

Cuando anuncian su nombre, el adolescente pelirrojo se aparta el flequillo y sube de un salto al escenario. “Mi historia”, se lee en la pantalla central. En 10 minutos resume su vida de programador autodidacta ante un público embelesado que le aplaude, ríe con sus chistes y forma cola para hacerse selfies con él como si se tratara del Justin Bieber de los emprendedores. La comparación le pone rojo. Asegura varias veces que es un chico muy tímido, y realmente lo parece cuando baja del escenario.

Selecciona mucho las charlas que da. Tiene que estudiar para los exámenes de secundaria

Todo empezó como un pasatiempo. Una de sus maestras se dio cuenta de que al hijo mayor de los Casey le gustaba programar y se lo contó a sus padres. Ahora prueba sus aplicaciones con su hermano Isaac, de 12 años. A Isabel (9) le interesan más los deportes. Con 12 años, Jordan creó su primera start-up (empresa de nueva creación vinculada al sector tecnológico). A los 15, sus padres dirigen sus tres empresas hasta su mayoría de edad.

Otro proyecto, Teach Ware, es una aplicación para maestros de primaria. “Una de mis profesoras perdió el libro de las notas con la información de todo un año y pensé que era mejor que tuviera todos los documentos que necesite en la nube [información almacenada en Internet]”.

Sus padres, que trabajan en servicios financieros, se turnan para viajar con él. Jordan y Louise Casey, la madre, aprovecharon su única noche libre en Madrid para cenar en el Santiago Bernabéu. Al chico le encanta el fútbol y es forofo del Liverpool y del Real Madrid, por ese orden. Juega de lateral y asegura ser muy rápido en el campo.

Ha dado charlas invitado por la Comisión Europea, y visitó Silicon Valley hace dos años. Pero este curso racionará los viajes para poder preparar bien los exámenes finales de secundaria. Después no cree que vaya a la Universidad. Se trasladará a Londres para trabajar. Su vida en casa es “de lo más corriente”. Pasa el tiempo entre las clases, el fútbol y la consola. “No soy un chico popular. Cuando juego con mis amigos, ni me preguntan por estas cosas”, señala. ¿Es el más listo de la clase? “¡Qué va! Estudio como todos y no soy ningún genio. Ya sabe, lo normal”.

Emprendimiento ligero: construye, mide y aprende

Eric Ries tuvo la fortuna de estar en el momento y lugar apropiados. Su nombre está asociado al dinero fácil que rodea a las startups de éxito en Silicon Valley, pero, tras un traspié, Ries recogía velas en la universidad. Atrás dejaba una sólida reputación como organizador de alocadas fiestas en las que cuentan que dilapidó una cifra escandalosa. Sin embargo, la suerte no lo había abandonado. Allí conoció a dos de los mayores teóricos en modelos de gestión, así que Ries no dejó pasar la oportunidad y aunó sus enseñanzas: nacía el lean startup o emprendimiento ligero.

Se trata de una de las muchas leyendas que alimenta ese hervidero de creación que desde California está cambiando el mundo. Lo constatable es que Eric Ries, hoy con 35 años, publicó El método lean startup (Deusto Ediciones, 2012), y que en su breve recorrido se ha transformado en una auténtica brújula para el lanzamiento de negocios. Por cierto, los dos influyentes teóricos de Ries son Steve Blank, creador del customer development methodology (metodología del desarrollo de clientes), y Kent Beck, uno de los impulsores del agilismo empresarial, según cuenta Mario López Ávila, consultor y profesor de IE Business School, que se ha convertido en un apasionado divulgador de la teoría.

El lean startup apuesta por el uso de la metodología científica centrada en el interés del consumidor para facilitar la que quizá sea la gran enseñanza de Ries: el empresario que triunfa es el que aprende más rápido. “Cuando se trabaja en un producto muy novedoso se genera incertidumbre, lo que hace imposible trazar un plan empresarial a un año”, explica López Ávila. “Debes moverte dando pasos cortos y saliendo a la calle para recabar el feedback de tu potencial cliente. Se trata de ofrecer el producto lo antes posible y analizar la respuesta del mercado a través de test, encuestas o entrevistas que validen o invaliden tus hipótesis. La información recabada en este proceso servirá para seguir trabajando”.

Este modelo, que se puede sintetizar en “construye, mide y aprende”, resulta de especial interés para los proyectos empresariales “con un fuerte componente de innovación”, explica López Ávila. “No hay otras experiencias a las que mirar, por eso es tan útil construir algo barato y rápido que se pueda presentar”. Es el producto mínimo viable sobre el que empezar a trabajar. En el caso de Arash Ferdowsi y Drew Houston, creadores de Dropbox, se utilizó un sencillo vídeo en el que se presentaba la propuesta de almacenamiento en la nube. Las miles de interacciones que se consiguieron en las primeras 48 horas confirmaron que la propuesta interesaba. “Lo importante es cerciorarse de que cubres una demanda real, analizar el uso que da tu cliente y mejorar tu oferta”, sintetiza López Ávila.

La normativa de la CNMC dejará sin fibra a dos millones de hogares

Telefónica España ha decidido recortar, de forma cautelar, un 35% el despliegue de su nueva red de fibra óptica en este año y reducir en dos millones el número de hogares a los que llegará esta infraestructura de banda ancha ultrarrápida en 2015. La operadora ha tomado esta decisión en respuesta a la normativa que está impulsando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que le obliga a compartir su infraestructura de red con otras operadoras en todo el territorio nacional salvo en nueve municipios.

Así consta en un documento interno de la compañía al que ha tenido acceso EL PAÍS, en el que se señala que, como medida cautelar, y hasta que no se aclare la legislación, Telefónica reducirá el ritmo de despliegue en aproximadamente un 35% de lo previsto. En la práctica, Telefónica ya ha dado instrucciones para frenar su ritmo de despliegue. Así, en vez de lograr cubrir con fibra otros 5,5 millones de hogares en 2015, como estaba previsto antes de la decisión de la CNMC, el objetivo ahora es llegar a unos 3,6 millones, a un ritmo de unos 300.000 hogares mensuales.

La compañía que preside Luis Miguel Gilpérez desplegó en 2014 fibra óptica en cinco millones de unidades inmobiliarias, duplicando la cobertura que había en diciembre de 2013 hasta los diez millones de hogares, la mayor red con diferencia que hay en España. Pero la propuesta de la CNMC, pone en peligro la rentabilidad de sus inversiones, al permitir el acceso a sus rivales a su red sin necesidad de invertir en una propia, como ocurre con el ADSL, por lo que Telefónica no podrá alcanzar su objetivo de llegar a 15 millones de hogares, si no se modifica sustancialmente la norma tras la fase de alegaciones.

Por eso, el informe interno plantea una ralentización del despliegue en algunas capitales de provincia y municipios donde Telefónica ya había comenzado a desplegar fibra y que no se podrán completar este año (ver viñeta). Se trata, entre otras, de capitales de provincia como Madrid, Barcelona, Granada, Guadalajara, San Sebastián, Málaga, Pamplona, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo, Valladolid, Zaragoza, Ceuta, Albacete y Almería. También afectará a otros grandes municipios, en particular, del cinturón metropolitano de Madrid y Barcelona.

Más de un centenar de municipios se verán afectados por el parón 

Aunque el impacto más fuerte se producirá en otras localidades de menor tamaño, en donde ni siquiera se podrá comenzar el despliegue, en muchos casos aunque ya estuviera previsto. El documento que maneja la compañía enumera hasta cien localidades que se quedarán sin fibra óptica en 2015, pese a que el despliegue estaba previsto (ver viñeta).

La propuesta que la CNMC hizo público el pasado mes de diciembre obliga a Telefónica a dar acceso a su red de fibra a todos los competidores que lo soliciten a un precio mayorista regulado y solo liberaliza completamente el mercado en nueve municipios (Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia, Alcalá de Henares, Badalona, Coslada y Móstoles), que, en conjunto, suponen el 16% de la población española.

En la operadora no se entiende este marco regulatorio cuando la evolución del mercado desde la última vez que la CNMC hizo análisis ha sido claramente hacia una competencia efectiva, con nuevos despliegues de fibra y, por tanto, una competencia real en infraestructuras, con una estructura de mercado muy repartida entre los grandes grupos consolidados, y ningún cuello de botella que pudiera estar afectando al correcto desarrollo del mercado.

La operadora entiende que si sale adelante la propuesta de la CNMC, ahora en fase de alegaciones, se situaría a España en el nivel más alto de intervencionismo regulatorio entre los países europeos que cuentan con este tipo de redes. En su apoyo, varios analistas entienden que no deben considerarse igual normativamente aquellos países que han apoyado sus despliegues de fibra en la ya existente red de cobre, heredada antes de la competencia (FTTC), que a aquellos que han partido de cero en la construcción de una red nueva y, por tanto, replicable por cualquiera (FTTH), como España.

Pero Telefónica no es la única preocupada. La asociación andaluza de empresas instaladoras (Faitel Andalucía) calcula que se pueden ver afectados hasta 17.000 empleos si se frena el despliegue de fibra. Por su parte, UGT ha remitido una serie de propuestas a la CNMC, para promover una nueva regulación desde Bruselas “que supervise y condicione este tipo de desarrollos reglamentarios nacionales, que hacen peligrar todo un sector en su equivocada apuesta por una falsa competencia”.