región sierra o Interandina ecuador

Región Sierra del Ecuador – Flora, fauna y clima

Región Sierra (o Interandina) del Ecuador – Flora, fauna y clima. Resumen de características de la región interandina (o sierra) del Ecuador. Conoce su flora, fauna, platos típicos, turismo, vestimenta y más.

 

¿Qué es?

Es una región geográfica del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes. Junto a la costa, amazonía y las islas galápagos, forman las regiones naturales del Ecuador. Tiene 10 provincias: Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.

Geográficamente se ubicada entre las cordilleras Occidental y Central de los Andes, las mismas que se unen entre sí cada cierta distancia, formando valles altos en donde se asientan los pueblos y ciudades. La altura promedio de los valles interandinos es de 2.500 metros sobre el nivel del mar con una temperatura que oscila los 14° C.

Región Sierra (o Interandina) del Ecuador
Región Sierra (o Interandina) del Ecuador

 

La belleza de la Sierra ecuatoriana se refleja en la infinita majestuosidad de los elevados picos andinos que constituyen un perfil característico de esta región, que a pesar de sus cumbres con nieve son todavía volcanes activos.

La cordillera de los Andes (Occidental y Oriental) se enlazan entre sí en una armoniosa unión de belleza y encanto formando nudos, que constituyen las hoyas andinas en donde descansa la región central.

Su economía está basada fundamentalmente en la industria, ganadería y agricultura. En la Región Interandina existen diversos recursos naturales como las minas de oro, plata, cobre, carbón, etc. También cuenta con canteras de calizas y arcillas.

La región tiene hermosas ciudades coloniales que ofrecen una riqueza artesanal, cultural y arquitectónica. La mayoría de pueblos y urbes de la Sierra conservan su herencia hispánica con calles adoquinadas, casas con balcones de hierro forjado, plazas centrales y florecientes parques. Asimismo, hay muchas iglesias con altares de oro y la plata que se han convertido en patrimonio cultural del país.

 

Provincias y capitales:

La República del Ecuador está conformada por 24 provincias, las mismas que se encuentran divididas en 4 regiones naturales. En la región central o sierra existen un total de 10 provincias que se enumeran a continuación:

  1. Carchi (Capital Tulcán)
  2. Imbabura (Capital Ibarra)
  3. Pichincha (Capital Quito)
  4. Cotopaxi (Capital Latacunga)
  5. Tungurahua (Capital Ambato)
  6. Bolívar (Capital Guaranda)
  7. Chimborazo (Capital Riobamba)
  8. Cañar (Capital Azogues)
  9. Azuay (Capital Cuenca)
  10. Loja (Capital Loja)
Provincias y capitales de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador
Provincias y capitales de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador

 

Clima

El clima en la Región Interandina tiene dos periodos muy marcados: el lluvioso y el seco. El periodo lluvioso se da durante los meses de enero hasta mayo y de septiembre hasta noviembre. Por el contrario, el periodo seco es muy corto y ocurre durante los meses de junio, julio y agosto. La temperatura promedia unos 14° C durante el año.

 

Flora y Fauna

El clima existente en la Sierra, así como la actividad volcánica en la cordillera de los Andes, han estimulado el desarrollo de interesantes especies tanto vegetales como animales. Debido a que los páramos cubren alrededor de 27.000 Km2 de la región central y están ubicados entre los 3.500 y 4.500 metros sobre el nivel del mar se ha creado un hábitat ideal para cóndores, venados, llamas, vicuñas, colibríes, osos, tapires y pumas.

Los páramos andinos también son hogar de plantas gramíneas, árboles cubiertos con musgo, frailejones gigantes, margaritas, girasoles, tabacotes morados de páramo, brezos, líquenes y flores multicolores.

Fauna de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador
Fauna de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador

 

Volcanes de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador

El Ecuador es un territorio lleno de volcanes, especialmente en la región interandina. Tiene un paisaje montañoso que atraviesa el país de norte a sur y en el que destacan varios volcanes, muchos de ellos activos y a corta distancia unos de otros. Los volcanes más importantes de la Sierra son:

  1. Chimborazo (6.310 metros de altura sobre el nivel del mar)
  2. Cotopaxi (5.897 metros de altura sobre el nivel del mar)
  3. Cayambe (5.790 metros de altura sobre el nivel del mar)
  4. Antisana (5.753 metros de altura sobre el nivel del mar)
  5. Altar (5.321 metros de altura sobre el nivel del mar)
  6. Illiniza (5.248 metros de altura sobre el nivel del mar)
  7. Sangay (5.230 metros de altura sobre el nivel del mar)
  8. Tungurahua (5.023 metros de altura sobre el nivel del mar)
  9. Guagua Pichincha (4.784 metros de altura sobre el nivel del mar)

 

Hoyas de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador

Son accidentes geográficos que se forman entre los ramales y los nudos de la cordillera de Los Andes. Las principales Hoyas de la Región Sierra de norte a sur son:

  1. Tulcán
  2. Ibarra
  3. Guayllabamba
  4. Patate
  5. Chambo
  6. Chimbo
  7. Chanchán
  8. Cañar
  9. Paute
  10. Catamayo
  11. Jubones
  12. Puyango
  13. Zamora

 

Lagos y Lagunas de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador

Casi la totalidad de lagos y lagunas se ubican en la Región Interandina del Ecuador y se distribuyen de la siguiente forma:

  1. Provincia de Imbabura: lago San Pablo, laguna de Cuicocha y lagunas de Mojanda
  2. Pichincha: laguna de Papallacta, laguna de San Marcos y laguna de Micococha
  3. Cotopaxi: laguna de Quilotoa y laguna Yurac-Cocha
  4. Tungurahua: laguna de Pisayambo y laguna de Yambo
  5. Chimborazo: laguna de Colta y lagunas de Ozogoche
  6. Cañar: laguna Culebrillas y laguna de Ayllón

 

Vestimentas de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador

  • Zuletas:

La vestimenta es tradicional y se ha mantenido a o largo de los años. Las mujeres visten con un sombrero de paño, collares, blusa bordada, falda plisada que puede llegar a medir hasta 5 metros y alpargatas de terciopelo. En cambio, los hombres usan poncho, pantalón negro y alpargatas.

 

  • Cayambis:

Son un pueblo con historia porque han conservado su propia vestimenta que forma parte de su cultura. Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas y cinta en el cabello.

 

  • Zumbahuas:

Los hombres utilizan pantalón, camisa y sombrero de color blanco que ellos mismos confeccionan. También ponchos rojos y bufandas de lana de borrego. La mujer usa un saco de lana negro, cabello amarrado con lana de llamingo haciendo trenza y un poncho. Tanto el hombre como la mujer no utilizaban zapatos y caminan a pie descalzo.

 

  • Otavalos:

La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados), manillas, anillos y aretes donde resaltan piedras de colores. La indumentaria del hombre es muy sencilla y consiste en un sombrero de paño por el que sobresale una gran trenza como rasgo principal, también llevan un poncho de lana típico que les sirve para protegerse del frío y del calor. Su calzado es por lo general unas alpargatas en color blanco.

 

  • Quisapinchas:

La vestimenta de los Quisapinchas ha sufrido cambios a través del tiempo, sin embargo, la mayoría ocupan su vestimenta tradicional que son ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda.

 

  • Chibuleos:

Los varones se visten con ponchos de color rojo, sombreros, camisas y pantalón de color blanco. Las mujeres por su parte usan anacos de color negro, sombreros blancos y blusas bordadas con flores multicolores.

 

  • Salasacas:

La vestimenta común del hombre salasaca es el sombrero, la camisa o “cushma”, el pantalón blanco, las alpargatas y dos ponchos uno blanco y sobre este otro de color negro. La mujer salasaca usa igualmente un sombrero, blusas de colores, una gran variedad de collares y anacos elaborados con paños oscuros.

 

Gastronomía

Los platos típicos que se preparan en la sierra ecuatoriana son: la fanesca, el cuy asado, el hornado, el llapingacho, la fritada, el mote pillo, los buñuelos, el yahuarlocro, la tortilla de maíz, los choclos asados, el locro de papas, la timbushca, las humitas, los quimbolitos y las chugchucaras.

Gastronomía de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador
Gastronomía de la Región Sierra (o Interandina) del Ecuador

 

Música

En el Ecuador hay diversidad de ritmos musicales en cada región, pero en las provincias de la Sierra existen ritmos especiales como el pasacalle, el pasillo y el bolero. Además, los músicos populares utilizan instrumentos como los rondadores, las quenas, las bocinas y los pingullos para mejorar sus melodías.

 

Lugares turísticos

 

  • Volcán Chimborazo:

Se eleva sobre los 6.310 msnm. Es el pico más alto del Ecuador y el decimoséptimo del mundo. Su glaciar es fuente de agua para las provincias de Bolívar y Chimborazo.

 

  • Volcán Cotopaxi:

Tiene una altitud de 5.897 msnm y es el segundo más grande del país. Es considerado por muchos geólogos como uno de los volcanes activos más altos del planeta. Está situado 50 km al sur de Quito.

Volcán Cotopaxi
Volcán Cotopaxi

 

  • Parque Nacional Cotopaxi:

Es un área protegida de 32.255 hectáreas. En sus alrededores se encuentran caminos y espacios para disfrutar a plenitud de la serranía ecuatoriana.

 

  • Ciudad Mitad del Mundo:

Está ubicada al norte de Quito en la parroquia de San Antonio. Entre los lugares turísticos que ofrece la ciudad encontramos las viviendas ancestrales, la estación del tren, la plaza del cacao, los pabellones culturales, el planetario y el monumento ecuatorial en honor a la misión geodésica francesa.

 

  • Laguna de Quilotoa:

Es un cráter volcánico con una laguna en el centro, está ubicado a 18 km de la Parroquia de Zumbahua. El acceso es libre y gratuito. Alrededor de la laguna existen restaurantes, hoteles y tiendas de artesanías para los turistas.

 

  • Baños de Agua Santa:

Es una ciudad que se encuentra al pie del Volcán Tungurahua. Ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros diferentes actividades como: canopy, puenting, rafting, escaladas, barranquismo y ciclismo de montaña.

 

Culturas

 

  • Cultura Inga (12.000 a 4.000 años a. C)

El Inga fue un campamento-taller, que fue ocupado por especialistas en el trabajo de lítica, de manera ininterrumpida, durante miles de años; está ubicado en el cerro Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, al Este de la ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el nivel del mar.

 

  • Cultura Chobshi (9.000 a 6.500 a C.)

La Cueva Negra de Chobshi fue utilizada como campamento base por los cazadores-recolectores paleoindios del sur de la sierra durante más de dos milenios. Está ubicada cerca a la actual población de Sigsig en la provincia del Azuay, a 2.400 metros sobre el nivel del mar. Un abrigo natural cercano a un manantial de agua, posibilitó la permanencia de los grupos humanos, además que la naturaleza les brindaba la recolección de frutos y también abundantes animales para la cacería.

 

  • Cultura Cotocollao (1800 A 350 años a C.)

El sitio Cotocollao está en un barrio del mismo nombre en la actual ciudad de Quito, en las laderas bajas y valles aledaños. Desde hace aproximadamente 4000 años, la gente de Cotocollao se ubicó en territorios de las actuales provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y en las estribaciones exteriores de los Andes, al noroccidente de la provincia de Pichincha.

Cotocollao fue una cultura que realizó ceremonias funerarias, con conceptos de dualidad de vida y muerte, ejemplo claro de dicha ritualidad son los cuencos de piedra, característicos de esta cultura donde están incrustados cráneos humanos, como muestra de las ceremonias de los difuntos con las piedras, material eterno de la naturaleza.

 

Danzas

 

  • San Juanito

Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia llena de energía y valor para continuar.

 

  • Pasillo

Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy escuchado en bares. Se cree que es una adaptación del valse europeo, su nombre se puede traducir como «baile de pasos cortos», al parecer surgió en el siglo pasado en los territorios que comprendían La Gran Colombia. En Ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias, todos con esencia muy sentimentalista. En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor.

 

  • Albazo

Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de músicos, que recorren las calles durante el Alba de ahí su nombre que deriva de ALBORADA. El albazo es una composición criolla en la que no han tenido la más leve intervención los indígenas, por eso es posiblemente que sea uno de los primeros géneros musicales de los mestizos.