Japón apoya la «reforma política y económica abierta» de Moreno

El bacteriólogo japonés Hideyo Noguchi -quien descubrió el agente patógeno de la neurosífilis– llegó a Guayaquil hace 100 años, fecha que coincide con el inicio de las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Japón.

Tarō Kōno, ministro de Relaciones Exteriores del país asiático, llega este lunes 13 de agosto por primera vez al país, donde mantendrá una reunión con el grupo de asambleístas de Amistad entre Ecuador y Japón, y con el presidente de la República, Lenín Moreno.

En entrevista exclusiva con EL TELÉGRAFO, Kōno habla sobre las relaciones comerciales, políticas, sociales y de cooperación entre su país y Ecuador.

Recuperando el espíritu de la presencia de Noguchi en el país. ¿Cuáles son los esfuerzos bilaterales para el intercambio de conocimiento?

El doctor Noguchi visitó Ecuador hace 100 años. Gracias al descubrimiento del patógeno de la fiebre amarilla que buscaba, fue refinando la nueva vacuna que salvó muchas vidas y es una alegría saber que aún sigue en la memoria de muchos ecuatorianos.

Tradicionalmente desarrollamos relaciones de amistad con Ecuador. En Japón, teniendo como objetivos principales de la cooperación para el desarrollo la reducción de la pobreza para una sociedad justa en Ecuador, realizamos esfuerzos enfocados en los ámbitos de la reducción de las desigualdades, la conservación del medio ambiente y la prevención de desastres. Para apoyar al máximo el desarrollo de Ecuador, en febrero de este año reforzamos nuestra base de cooperación expandiendo la sucursal de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) a una oficina sede en Ecuador.

Con la JICA se ha hecho énfasis en la cooperación luego del terremoto del 16 de abril. ¿En qué trabajan en esa área?

La prevención de desastres es un problema común para Japón y Ecuador. La JICA implementa un sistema de alarma contra desastres y otras alertas a través de asistencia técnica. En el sector de la salud apoyamos para mejorar el entorno médico a través de las cooperaciones no reembolsables y becas de capacitación en Japón, además enviamos voluntarios japoneses. En el campo de la educación, además de recibir estudiantes internacionales becados por el Gobierno, enviamos voluntarios japoneses en los campos de educación ambiental, educación inicial, entre otros. Además, mediante el programa Juntos, promovemos el intercambio de jóvenes.

¿Cómo valora el clima de negocios en el país?

El Gobierno de Japón apoya la reforma política y económica abierta del gobierno del presidente Moreno. Así, espero que se avance en el mejoramiento del ambiente para los negocios e inversiones en el cual se facilite el mayor acceso de nuevas empresas japonesas que dará lugar a la diversificación del comercio exterior ecuatoriano. Con el objetivo de fortalecer el comercio e inversión por las empresas japonesas, en febrero del presente año el Seguro de

Exportación e Inversión del Japón (NEXI) ampliaron sus condiciones de aceptación para Ecuador. Bajo esta nueva condición las empresas japonesas pueden ingresar con mayor seguridad en los negocios e inversiones en Ecuador.

La relación económica entre Ecuador y Japón se basa en la importación de tecnología y bienes manufacturados, y en la exportación de materia prima. ¿Continuarán poniendo énfasis en estos sectores?

Tengo conocimiento de que Ecuador alberga abundantes recursos naturales y energía, los cuales ofrecen grandes oportunidades para la inversión. La inversión en estos sectores es importante para el mayor desarrollo de Ecuador. El

Gobierno de Japón, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de Ecuador, realizó nuevamente una cooperación reembolsable para el proyecto del cambio de matriz energética que será llevada a cabo después de un lapso de 20 años. La cuota de mercado de los productos agrícolas y pesqueros, como el banano, el cacao, el camarón, entre otros, ha crecido en Japón. Particularmente, la demanda del cacao de alta calidad llamado cacao fino de aroma aumenta. Japón brinda el apoyo para facilitar la exportación del cacao. Recientemente unas empresas japonesas instalaron fábricas de producción y procesamiento de hortalizas que se producen en lugares de altitud, como el brócoli. Deseo que esta tendencia contribuya a la diversificación del comercio exterior de Ecuador a través del incremento de exportación de los productos no tradicionales.

¿En qué nuevos sectores económicos del país les gustaría invertir y por qué?

En los años recientes la cooperación entre el Gobierno y los sectores privados se ha desarrollado en el ámbito de la tecnología informática de comunicaciones. Esta área tiene la posibilidad de transformar drásticamente nuestra sociedad y estilo de vida. Deseo ansiosamente que Ecuador pueda utilizar la tecnología avanzada de Japón.

Por este motivo, como un ejemplo, este agosto fue realizado el III Taller Regional, organizado por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, sobre la utilización de tecnología de informática de comunicaciones para la prevención de desastres naturales, con la participación de funcionarios gubernamentales, especialistas en la prevención de desastres naturales y académicos de varias universidades.

De esta forma introducimos cómo se puede utilizar la tecnología informática de comunicaciones para la prevención de desastres naturales. (O)