@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
@BrenpCom #Web #Noticias #España #Madrid #Barcelona #Valencia #Sevilla #Zaragoza #Málaga #Murcia #Palma #Mallorca #LasPalmas #Andalucía #Bilbao
AutorEl ConfidencialEmailelconfidencial
Fecha20.06.2015 – 18:00 H.Actualizado: 20:04 H.
TagsWorld Padel Tour
Ernesto Moreno y Javier Limones no consiguieron superar por primera vez las semifinales de un Open World Padel Tour al caer ante Bela y Lima por 6-1 y 6-4. Los número uno vencieron en dos set en un partido que dominaron de principio a fin.
La siguiente semifinal enfrentará a Alejandro Ruiz y Matías Marina, que se impusieron a Juan Martín Díaz y Juani Mieres por 4/6 y 6/7 y se colaron en las semifinales del Open, con Paquito Navarro y Matías Díaz Sangiorgio, que vencieron por 6/2 y 6/1 a los míticos Gabriel Raca y Sebastián Nerone.
Tiger Woods ha salido por la puerta de atrás de la 115ª edición del US Open, curiosamente el último ‘major’ que reza en su palmarés, ganado hace ya siete años. Sólo tres jugadores han firmado un peor resultado que el gran campeón californiano esta semana en Chambers Bay y se despide a 21 golpes de los líderes, Jordan Spieth y Patrick Reed, la pareja de la Ryder Cup, la nueva guardia del golf norteamericano.
Tiger no estará este fin de semana en el US Open, pero seguramente sí veremos arriba el domingo, peleando por el título, a su célebre vestimenta de los domingos. Ya saben: pantalón negro y polo rojo. La misma que utiliza Reed como homenaje a su ídolo. La única diferencia es que Patrick también se la pone los viernes, porque es el día de corte y es su manera de recordarse que cada golpe cuenta para seguir en pie o caer a la lona.
Es la peor actuación de Woods en un ‘major’ en toda su carrera. Al mismo tiempo, Phil Mickelson, que sí ha pasado el corte, se encuentra a ocho impactos de los líderes. No hace mucho tiempo que esta combinación era, además de casi imposible de ver en un grande, un mazazo en toda regla para el golf norteamericano y sus implacables audiencias de televisión. Sin embargo, esto ya ha cambiado. Como decíamos, hay una nueva guardia en Estados Unidos y está perfectamente representada en la clasificación de este US Open después de dos jornadas. Y es que a un golpe de Spieth y Reed se encuentra Dustin Johnson, el jugador que siempre, y mucho más en Chambers Bay, parece jugar otro campo gracias a su pegada. Johnson no mira contornos ni juega con caídas, pega el drive lo más recto que puede y después se lanza a por el trapo, generalmente con un wedge en la mano. Si consigue patear bien el fin de semana será muy difícil arrebatarle la victoria.
Si alguien puede hacerlo es Jordan Spieth. Sombrerazo ante el joven jugador norteamericano. Ya puede presumir de lo que no muchos han conseguido. Después de ganar el Masters de Augusta, lidera el US Open a falta de 36 hoyos. Este viernes ha firmado 67 golpes, la tercera mejor vuelta del día, sólo superada por uno por J.B. Holmes y Louis Oosthuizen. No obstante, quizás más importante que la vuelta de este viernes resultó ver cómo este jueves fue capaz de recomponer un mal inicio de torneo, donde se le vio nervioso, acelerado y algo desubicado. Su caddie hizo un gran trabajo, entre él y el propio Spieth consiguieron meterse de nuevo en faena y rematar la obra con el liderato. Dijo el martes que llegaba al US Open dispuesto a seguir siendo el único jugador a partir del lunes que puede ganar el Grand Slam. Se lo ha propuesto y de momento va por buen camino. Por lo pronto, ya ha hecho historia por dos vías: es la primera vez en la historia moderna del US Open que después de 36 hoyos hay dos líderes menores de 25 años y acumula el resultado más bajo de siempre en sus seis primeras rondas de major este año (cuatro de Masters de Augusta y dos de US Open): -23.
La nueva guardia del golf norteamericano está dispuesta a tomar definitivamente el relevo, lo que no significa que Tiger y Mickelson, por ejemplo, no vuelvan a ganar o a estar arriba, ni mucho menos, seguro que lo harán de hecho, pero el presente y el futuro les pertenece ya a Spieth, Reed y Dustin Johnson. La jornada de corte de un ‘major’ da siempre para mucho. Rory McIlroy, número uno del mundo, y que lo seguirá siendo pase lo pase en Chambers Bay, ha pasado el corte pidiendo la hora. Ha terminado con doble bogey y bogey para acabar con +4, a nueve golpes de los líderes. Parece mucha distancia para recortar en 36 hoyos, aunque si alguien puede hacerlo es Rory. No anda fino, y no es sólo de esta semana, pero si le coge el aire a los greenes, siempre puede volar bajo.
Entre los nombres destacados que se han quedado fuera el fin de semana destacan Martin Kaymer, defensor del título, Bubba Watson, Graeme McDowell o Rickie Fowler, además del ya mencionado Tiger Woods. Tampoco pasó el corte Miguel Ángel Jiménez, que vivió una negra jornada en Chambers Bay, mientras que Sergio García tuvo que esperar al último putt del día para saber que jugaría el fin de semana. Un bogey del amateur Nick Hardy metió al jugador español a otros catorce jugadores que se encontraban con +5.
Más noticias en Ten-golf.es:
Tiger Woods entra en una espiral demoledora
Javier Ballesteros comanda la remontada de los españoles en St Omer
México se convirtió en la primera selección eliminada de la Copa América al perder por 1-2 ante Ecuador, que con este triunfo queda ahora dependiendo de un milagro para alcanzar una de las dos plazas reservadas a los dos mejores terceros de la fase de grupos. Con este resultado, automáticamente se metieron a los cuartos de final los otros componentes de este grupo A, Chile y Bolivia.
Miller Bolaños y Enner Valencia pusieron por delante a Ecuador con sendos goles a los 25 y 58 minutos y Raúl Jiménez recortó distancia con un penalti ejecutado a los 63 minutos. Ecuador desató en el primer tiempo todo el fútbol que no mostró en sus dos primeras apariciones en el torneo, que terminaron con sendas derrotas ante Chile (2-0) y Bolivia (2-3).
México, que en el debut empató sin goles con Bolivia y en la segunda jornada selló un 3-3 con Chile, fue superado desde el pitido inicial, y a los dos minutos el portero Jesús Corona ya había neutralizado una acción de Bolaños. Segundos después el larguero escupió un cabezazo del mismo delantero del Emelec. El segundo tiempo planteó un duelo abierto y con múltiples opciones en ambas porterías.
México y Ecuador necesitaban ganar para apuntalar su paso a la fase de los ocho mejores. Dado que la única vía para pasar Ecuador es desde el puesto de tercero de grupo, necesitaba sacar una diferencia amplia de goles para mejorar su saldo. Su victoria estrecha le obliga a esperar el desenlace en los grupos B y C para comprobar si se clasifica o si queda eliminado.
Alexis Sánchez, Charles Aránguiz por partida doble, Gary Medel y un autogol de Ronald Raldes firmaron una goleada por 5-0 a Bolivia que selló para Chile su clasificación a cuartos de final como líder absoluto del grupo A. La Roja terminó con siete puntos de nueve posibles y la condición de equipo más goleador hasta el momento, con diez tantos. Pese a la aplastante derrota, Bolivia también avanzó a la fase de los ocho mejores gracias a sus cuatro puntos.
Aránguiz, jugador del Internacional, se exhibió con un doblete. Primero puso en ventaja a la Roja con un potente remate al borde del área cuando apenas transcurrían 2 minutos y a los 36 Alexis Sánchez hizo el primero de su cuenta personal con vistoso cabezazo a pase medido de Jorge Valdivia. Aránguiz aumentó a los 65 minutos y cuando se pensaba que Medel había puesto la puntilla a los ’79, el boliviano Raldes introdujo el balón en su meta a los 85.
Nemanja Maksimovic, centrocampista del Astana, otorgó a Serbia el título mundial sub-20 en Nueva Zelanda y frustró el sueño de Brasil de obtener el hexacampeonato e igualar con Argentina. Maksimovic rubricó, a dos minutos del final de la prórroga, al culminar un rápido contragolpe, el espectacular trabajo como equipo del bloque balcánico ante un cuadro brasileño que no pudo hacer valer su superioridad técnica. El encuentro respondió a los planteamientos previstos. Brasil ejerció el control, con porcentaje superior al 60 por ciento en la posesión del balón, ante un conjunto serbio bien armado, muy solidario en el trabajo, serio atrás, que aguardaba el momento para salir con velocidad a la contra en busca de Ivan Saponjic.
Los ‘leones’ que adiestra el joven técnico balcánico Veljko Paunovic, cuya carrera como futbolista discurrió en su mayoría en varios clubes de España, se fajaron con todo ante un cuadro brasileño que ejerció de favorito, con nuevas promesas llamadas a brillar. Este conjunto serbio demostró en este Mundial de Nueva Zelanda que es capaz de salir airoso en la contrariedad y de emerger en situaciones extremas para hacer historia y plantarse en la lucha por el título 28 años después de aquella mítica selección de Yugoslavia, que se coronó campeona en Chile’87 de la mano de grandes jugadores como Davor Suker, Robert Prosinecki, Zvonimir Boban o Predraj Mijatovic. Y en la final no podía ser menos. Su instinto de supervivencia en Nueva Zelanda le dio para complicarle la vida a su rival pese a las buenas formas de la escuadra que dirige Rogerio Micale, que había guiado a Brasil por novena vez a una final mundialista sub-20. Y al que a la postre superó.
Aunque de entrada tuvo atrevimiento ofensivo Serbia, con un par de centros desde la izquierda que no encontraron rematador, no tardó en conceder la iniciativa a los brasileños, que disfrutaron de tres opciones para adelantarse en el marcador en el primer periodo. Predrag Rajkovic, meta del Estrella Roja, en cambio, impidió que fructificaran los tiros de Jean Carlos, delantero del Real Madrid, y de Gabriel Jesús, figura del Palmeiras, mientras que un disparo de un activo Joao Pedro salió mu cerca del poste izquierdo. Serbia estuvo muy cerca de encontrar el premio a su esfuerzo en la prolongación del primer periodo. Un córner muy bien ejecutado, con un movimiento táctico perfecto, acabó en la cabeza de Sergej Milinkovic, cuyo remate lo detuvo muy atento en la misma línea el portero Jean.
El paso por los vestuarios no modificó apenas el panorama, aunque si cabe Brasil intensificó su dominio y de entrada tuvo una magnífica oportunidad en las botas del capitán Danilo, del Sporting Braga luso, pero su disparo se marchó ligeramente alto. Paunovic, no obstante, consiguió que su equipo no se resquebrajara. Serbia mantuvo la concentración y la solidaridad en labores de contención y Brasil sentía que cada ataque era como superar un campo de minas. Además, Brasil tampoco podía relajarse de vuelta por el talento que atesoran algunos de estos jugadores de la remozada y talentosa escuela balcánica, cuyas virtudes se refuerzan por el esfuerzo colectivo y la fe.
Tras un aviso en el que el lateral Milan Gajic obligó a Jean a lucirse, una acción similar que pasó otra vez por las botas del talentoso Andrija Zivkovic terminó en la derecha del área en las botas de Nemanja Maksimovic, quien centró y le puso un balón perfecto a Stanisa Mandic para que rematara a placer. Habían pasado 572 minutos desde que Brasil encajara su último gol en este Mundial (no le habían batido desde el segundo partido de fase de grupos ante Hungría, m.8, Bence Mervo), y ocurría en un momento más que delicado y clave. Serbia tocaba la gloria y a Brasil le tocaba remar contracorriente. Para su fortuna, el talento es infinito y, casi de inmediato, encontró el de Andreas Pereira, que había saltado al campo poco antes.
El jugador del Manchester United, belga de nacimiento e hijo del futbolista brasileño Marcos Pereira, firmó el empate tras una bella y magnífica acción individual que culminó con un disparo cruzado al que no pudo responder Rajkovic. En cambio, el arquero serbio sí que estuvo acertado para evitar que Brasil se adelantara en el tiempo de prolongación en un lanzamiento de falta del propio Pereira, con lo que mandó la final a la prórroga, la cuarta seguida para la selección balcánica. Ahí volvió a manejarse como en eliminatorias precedentes. Hubo ocasiones por ambos bandos, pero el que dio el golpe definitivo fue Maksimovic a dos minutos del final, al culminar por bajo un contragolpe de libro. Brasil por entonces estaba volcada en el área del cuadro serbio, al límite en el apartado físico. Nada que ver. Estaba agazapado para dar el golpe de gracia a la final y hacerse con el primer título bajo su actual denominación.
Ficha técnica:
1 – Brasil: Jean; Joao Pedro, Marlon, Lucao, Jorge; Danilo; Jaja (Malcom, m.74), Gabriel Jesus (Alef, m.91+), Boschilia (Andreas Pereira, m.65), Marcos Guilherme; y Jean Carlos.
2 – Serbia: Rajkovic; Gajic, Veljkovic, Babic; Antonov; Zdjelar, Maksimovic; Zivkovic, Sergej Milinkovic (Jovanovic, m.82), Mandic (Gacinovic, m.75); y Saponjic (Ilic, m.95).
Goles: 0-1, M.70: Mandic. 1-1, M.73: Andreas Pereira. 1-2, M.118: Maksimovic.
Árbitro: Fahad Al Mirdasi (KSA). Amonestó a Alef (m.100) y Jovanovic (m.114).
Incidencias: Final del Mundial sub-20 Nueva Zelanda 2015 disputada en el North Harbour Stadium de Auckland ante unos 25.000 espectadores. Noche lluviosa.
Ignacio Quereda, seleccionador de la selección femenina de fútbol, aseguró este sábado que no va a dimitir. «Si volviera a hacer la planificación sería la misma. Lo único que nos ha fallado han sido los dos amistosos previstos, que a última hora Rumanía y Bulgaria dijeron que no. No se puede achacar la eliminación a no jugar dos amistosos», dijo Quereda, en la terminal 2 del aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez.
«No tengo nada que decir, serán ellas las que lo tengan que comentar. Yo no me he planteado ese problema. Me ha sorprendido y estoy bastante dolido con ese comunicado porque creo que no es cierto», declaró. «La Federación no tiene nada que ver en este tema. Es una responsabilidad total y absoluta mía y la asumo con todas las consecuencias porque todo lo que he pedido y la planificación que he hecho se me han concedido. Si hay alguna culpa o un fallo soy yo, no la Federación ni Ángel María Villar«, apuntó.
«El problema de la eliminación ha sido que no ha entrado la pelota. Si queremos echar balones fuera y buscar otra justificación, hacemos lo que queráis. Yo no me planteo nada porque no creo que las 23 jugadoras estén en esa dinámica. Nuestra condición física respecto a otras selecciones es inferior. La Federación no tiene nada que ver en eso y yo no entiendo nada. La responsabilidad es absolutamente mía», insistió.
Quereda desveló que ya ha hablado con el presidente de la RFEF, Villar, y que, al igual que él, está «preocupado y sorprendido» por el comunicado de las jugadoras. «Hemos hablado por teléfono pero tendremos que sentarnos. Preocupado y sorprendido estamos todos porque siempre todo ha ido francamente bien, jamás ha habido ningún problema, y no haber pasado a segunda fase parece que ha sacado los truenos», expuso Quereda, que piensa seguir en su cargo si cuenta con la confianza de la Federación.
«No sé a qué acuerdo hay que llegar. La Federación tendrá que decidir si hace un cambio o no. Yo no tengo que luchar por nada, estoy a disposición de lo que quiera la Federación y lo que decida será lo correcto», comentó. Quereda, que cumplirá 65 años el próximo mes de julio, aseguró, tras escuchar la pregunta de una periodista, que no tiene en mente jubilarse. «¿Por qué hay que jubilarse? Cuando los cumplas tú lo haces, pero no es la tradición», manifestó.
Finalmente, Quereda hizo una valoración de la participación de España en el Mundial de Canadá y aseguró que no pasar a la segunda fase no ha sido un fracaso. «El Mundial no ha sido un fracaso aunque no se han conseguido los objetivos previstos. Estoy decepcionado, con un sabor agridulce, porque el equipo algunos partidos los ha controlado en la primera mitad y en la segunda no lo hemos sabido concretar. En cuanto a la actitud y comportamiento, no hay ninguna pega», concluyó.
«Nuestro plan no pasa por defenderle a él solo, no podemos preocuparnos por un único jugador porque estuviera especialmente bien, ya que este domingo pueden ser otros los que tomen el relevo en la anotación». Son palabras del capitán del Real Madrid. Felipe Reyes habla desde la experiencia que le ha permitido volver a ser el MVP de la ACB. El partido de este viernes fue un indicativo. Mario Hezonja realizó un encuentro soberbio, a la altura de las expectativas que se tienen puesta sobre él, pero muy por encima de lo que un niño de 20 años debería ser capaz de dar. Y lo normal, lo natural, si nos ponemos, es que todas las miradas se centren en el croata y que, de manera consciente o no, el Madrid también intente minimizar su amenaza.
Ese llamativo surgimiento de Hezonja como principal amenaza azulgrana es un arma de doble filo muy peligrosa, y contra ella deberá luchar Pablo Laso. ¿Cómo se explica que sea así, que al Madrid le venga mal que sólo destaque un culé? Muy sencillo: que el viernes sólo destacase Hezonja (único en alcanzar los dobles dígitos en el Barça) no quiere decir que se vaya a repetir tal registro este domingo, ni mucho menos. Lo que puede originar es que el Madrid centre sus esfuerzos en frenarle, sobre todo en los momentos clave, cuando es que destaca el 8, y deje algo más liberados a los que en el inicio de esta final no jugaron bien.
Tomic, Marcelinho, Navarro, Satoransky, Oleson… Todos estuvieron algo desaparecidos, flojos, lejos de sus prestaciones habituales. La responsabilidad es en parte de ellos mismos y su incapacidad de superar en la pista al Madrid, pero también por la defensa blanca, muy fuerte durante todo el encuentro… sin estar centrada en nadie en particular. «Hezonja estuvo muy bien, metiendo al final algunos canastones. Tiene talento para hacerlo, pero al final Rudy le defendió muy bien y cortó esa racha», reconoció Jaycee Carroll. La confianza de Hezonja le permitió autoproclamarse líder ofensivo de su equipo, lo cual cogió por sorpresa al líder de la fase regular de la ACB y que casi le sirve para poner al Barça con ventaja en la final. Ahora la sorpresa no existe. El Barça ha dejado claro que uno de sus principales peligros es Mario Hezonja y el Madrid lo sabe.
Pero su actuación no sólo sirve para alertar al Madrid, sino para que sus propios compañeros sepan que tienen a su lado a una futura estrella en ciernes. «Antes del partido dijo que tenía que ser más agresivo en ataque, aprovechar su oportunidad, porque la oportunidad está aquí. Vimos ayer que si toma buenas decisiones puede hacer buenas cosas. Era muy importante para él meter el primer triple que hizo ayer. Tiene muchos recursos en ataque y puede hacer mucho daño. No solo contra el Madrid, contra cualquier equipo en Europa», dijo Ante Tomić. «No me sorprende Mario, aporta muchísima energía y puede cambiar un partido. Puede ir hacia adentro y hacer cosas increíbles. Estoy contento de esto, pero no solo podemos contar con Mario. Si todos hacemos nuestro trabajo y él hace lo suyo, vamos a estar en buena situación», comentó Boštjan Nachbar sobre su compañero.
La importancia de Juan Carlos Navarro en el Barça nadie la discute. Es imposible hacerlo, de hecho. Pero el capitán azulgrana cada vez tiene menos peso por culpa de las malditas lesiones, que no le están dejando rendir como siempre. El propio Nachbar recuerda que «nadie puede reemplazar a Navarro, tiene un estatus especial. Tiene un problema en el pie y espero que esté bien pronto. Todos tenemos que hacer algo más, Juanqui es parte importante del equipo y si no juega, otros tendrán que dar un paso adelante y hacer algo más, somos 13 jugadores», concluyó.
Navarro no llegó a los 14 minutos en pista por su fascitis plantar, menos de la mitad del tiempo que estuvo en pista Hezonja. Seis tiros de campo y sólo dos aciertos, uno de ellos un triple. Ningún rebote obtenido, ninguna asistencia otorgada, un balón perdido, cero de valoración. Surgió el croata para ocupar ese lugar, pero nadie más. Esa figura extra es la que necesita el Barça para que el Real Madrid no gane el segundo partido de la final y, por historia, la final en sí, puesto que nadie ha remontado un 2-0 jamás.
Real Madrid: Llull, Rivers, Rudy Fernández, Reyes y Ayón –posible cinco inicial–; Sergio Rodríguez, Slaughter, Nocioni, Maciulis, Carroll, Mejri y Bourousis.
FC Barcelona: Satoransky, Oleson, Thomas, Lampe y Tomic –posible cinco inicial–; Huertas, Doellman, Abrines, Hezonja, Nachbar y Pleiss.
Árbitros: García González, Pérez Pérez y Bulto.
Pabellón: Barclaycard Center.
Hora: 12:30 horas/La 1.
«Daba igual donde estuviésemos hoy, mañana saldremos últimos y pagaremos una sanción en las primeras vueltas de carrera, así que da igual estar 12º, 13º o 3º. Hacemos la carrera último y penúltimo”, dijo Fernando Alonso tras la clasificación donde fue 15º. Entre el español y Jenson Button suman un total de nada menos que 50 posiciones de sanción. Como no pueden cumplir con todo el sábado, el domingo también serán penalizados. Alonso con un ‘drive trough’ y Button con un ‘stop and go’ de cinco segundos. Por lo que, como dice el asturiano, “en la vuelta tres estás a medio minuto del penúltimo”.
Los cambios que ha traído McLaren-Honda para el Gran Premio de Austria solo se han montado en el monoplaza de Fernando Alonso: “El objetivo principal del fin de semana es probar las mejoras del coche, sobre todo las aerodinámicas, tenemos un coche con una configuración diferente al otro, y yo que creo que vamos en la dirección correcta por lo menos, porque mi coche, que es el que tiene todas las novedades, se ha comportado mejor durante todo el fin de semana, así que es un paso adelante seguro”, explicó el asturiano.
Pero no ha sido hasta la clasificación cuando los coches no han tenido problema alguno. Durante los entrenamientos han ido surgiendo fallos en cada uno de los monoplazas. No obstante, Alonso explica que así es como hay que seguir tomándose los fines de semana, como un “entrenamiento”: “Podemos darnos golpes de cabeza contra la mesa o tomárnoslo para aprender muchas cosas. Y lo estamos haciendo de la segunda manera. Todas las mejoras del coche funcionan, es algo positivo”, dijo.
Para Alonso la clasificación ha ido “bien”. Al asturiano le daba igual la posición, cuanto más adelante mejor claro, pero la prioridad en McLaren es que el coche funcione: “Hemos tenido bastantes problemas todo el fin de semana, no hemos podido rodar todo lo que queríamos, pero bueno, en la crono el coche iba bien”. Han terminado este sábado a “un salto grande” de la decimocuarta plaza y el objetivo del domingo será acabar: “Sabíamos que iba a ser difícil aquí y tenemos mucho por hacer, pero parece por lo menos que vamos en la dirección correcta”, insistió el asturiano.
Carlos Sainz (Reuters)
“Sí que es verdad que una décima de adaptación o dos nos faltaban pero no tanto como para de repente al final no pasar de la Q2. Ha sido el tráfico el que me ha dejado fuera de la Q3”, reconoció Carlos Sainz tras la clasificación. Saldrá decimosegundo, en otras circunstancias quizá el resultado hubiera sido mejor, pero su estrategia fue organizada para que el Toro Rosso rodara bien en clasificación, y sobre todo, con la lluvia, que solo ha aparecido en la Q1.
“La pista mejoraba medio segundo cada set de ruedas que ponías y el tráfico en el primer y segundo sector… y destrozar las ruedas delanteras porque frenaba detrás de los Red Bull. Luego llegas al último sector y no te queda rueda y ya está, por eso no he pasado a la Q3, no hay más”, dijo Sainz, descontento con el resultado, este domingo tendrá complicado estar en los puntos.
Por el contrario, Roberto Merhi terminó muy contento. Muy por encima de su compañero Will Stevens y con ganas de que hubiera llovido más: “Fue una muy buena calificación por la distancia con el compañero. Una pena que no lloviera más. Con la goma blanda nos hemos quedado incluso muy cerca de los coches de delante, creo que es la vez que más cerca me he quedado gracias a las condiciones, que ayudan un poquito. Contento con la clasificación después de todo el fin de semana con lo complicado que había sido poner el coche en pista.
El ciclista español Alberto Contador (Tinkoff-Saxo) es el nuevo líder de la Ruta del Sur, tras imponerse este sábado en solitario en la etapa reina de la ronda gala, disputada hoy entre Izaourt y Bagnères-de-Luchon, con la ascensión a los altos de Haut Balestas, Val Louron y Bales. Contador, ganador de la última edición del Giro de Italia, aventajó en 13 segundos en la línea de meta al colombiano del Movistar Nairo Quintana, que se situó segundo en la general a 17 segundos del español.
El corredor del Tinkoff-Saxo, que coronó el puerto de Bales, última dificultad montañosa de la jornada, en compañía del colombiano Quintana y del joven escalador francés Pierre-Roger Latour (AG2R), no desaprovechó los veinte kilómetros de descenso hasta la línea de meta para escaparse de sus rivales. «Durante la ascensión al puerto de Bales le pregunté a Quintana si quería colaborar conmigo para dejar atrás a Latour, pero me dijo que no, porque consideraba que yo estaba muy fuerte», señaló Contador tras la etapa.
«Cuando llegamos a la cima del puerto estaba unos metros por delante del Quintana y me di cuenta de que era una cuestión de apretar los dientes y aguantar hasta la meta», añadió el ciclista español en declaraciones difundidas por el equipo Tinkoff-Saxo. Riesgos en el descenso que decidió no asumir el colombiano Nairo Quintana, que no quiere ningún tipo de percance a escasas dos semanas del inicio del Tour de Francia. «En la bajada el piso estaba descarnado y no merecía la pena jugársela. Contador ha arriesgado mucho bajando. Pero estoy contento. El cuerpo ha respondido muy bien, me he sentido bien de fuerzas. Ha sido un gran test», señaló Quintana en declaraciones difundidas por el equipo Movistar.
La Ruta del Sur concluirá este domingo con la disputa de la cuarta y última etapa, un trazado de 166 kilómetros con apenas dos cotas de tercera categoría entre las localidades de Revel y Gaillac.
– Clasificación de la etapa
.1. Alberto Contador (ESP/Tinkoff-Saxo) 4h 48:05
.2. Nairo Quintana (COL/Movistar) a 13
.3. Pierre-Roger Latour (FRA/Ag2r) a 35
.4. Stéphane Rossetto (FRA/Cofidis) a 48
.5. Eduardo Sepulveda (ARG/Bretagne) m.t
– Clasificación general
.1. Alberto Contador (ESP/Tinkoff-Saxo) 13h 11:04
.2. Nairo Quintana (COL/Movistar) a 17
.3. Pierre-Roger Latour (FRA/Ag2r) a 41
.4. Stéphane Rossetto (FRA/Cofidis) a 58
.5. Eduardo Sepulveda (ARG/Bretagne) m.t
Neymar Jr está recibiendo una lluvia de críticas por su actitud en la Copa América, donde fue expulsado cuando ya había concluido el partido ante Colombia por dar un balonazo a un rival y un cabezazo a otro. A última hora de la noche de este viernes, se confirmó la sanción de cuatro partidos para el azulgrana, que no podrá jugar más en la Copa América, haga lo que haga Brasil. La Canarinha se queda así sin su capitán. Por si fuera poco, sus declaraciones tras el encuentro argumentando que es víctima de una persecución -«los árbitros utilizan las reglas contra mí» afirmó- tampoco le han ayudado mucho precisamente y hasta su compatriota Ronaldo Nazario de Lima fue duro con él: «Neymar está actuando de una manera muy agresiva«.
El brasileño se está quedando sin aliados y prácticamente entre los pocos que han salido a defenderle está su amigo Dani Alves, pero a Neymar le han dado toques de atención hasta sus propios compañeros de equipo, cansados de su comportamiento infantil y poco respetuoso en algunas ocasiones. El último en hacerlo fue Xavi, que antes de irse a Qatar le pegó un manotazo en el autobús en pleno recorrido por las calles de Barcelona. Ya en Doha, y en declaraciones al diario Sport, no se mordió la lengua. «Neymar tendría que hacer una reflexión en serio sobre su manera de actuar«, afirmó en referencia a la filigrana que hizo en los últimos minutos de la final de Copa ante el Ahtletic. «Yo entiendo que actitudes como la jugada final ante el Athletic, la gente las vea como una falta de respeto», prosiguió el hasta hace dos semanas capitán del Barcelona. Xavi le recordó también que la rúa es «para la gente y para darles las gracias y no puede ser que pases de todo«.
*VÍDEO: Diez razones por las que Neymar es un rival odioso
No era la primera vez en la temporada que desde el vestuario azulgrana reprendían al brasileño por su actitud. En el Sánchez Pizjuán tuvo gestos muy feos hacia Luis Enrique al ser sustituido, algo que ya había sucedido en otras ocasiones como en Ipurua. Entonces, algunos pesos pesados del vestuario le recriminaron por su comportamiento. El propio Luis Enrique tampoco le defendió después de la final de Copa, cuando al ser preguntado por la jugada en cuestión soltó: «En España eso está muy mal visto. Si yo fuera jugador del Athletic habría respondido igual o peor. Lo siento, pero esa es la realidad. En Brasil eso es normal, hay que entender también el contexto, no lo hace para humillar al rival, pero es difícil de explicar. Intentaremos con el tiempo controlar esto».
En la Liga española no solo tuvo problemas contra el Athletic de Bilbao, sino que también los futbolistas del Atlético de Madrid se quejaron por lo que consideraron como provocaciones del brasileño durante los encuentros y faltas de respeto hacia el rival. Neymar, que por su parte recibe numerosas faltas, se siente perseguido y por ahora los consejos de sus compañeros para que baje un poco los humos y sea más respetuoso con los contrarios, el entrenador y su propia afición no han hecho huella en él.
A lo largo de la historia del Atlético de Madrid, el puesto del delantero centro ha sido fundamental. Ya en los tiempos de Gárate, el ariete tenía una importancia capital dentro del esquema rojiblanco. Años más tarde llegarían los Manolo, Penev, Esnáider… Todos tuvieron una época más o menos larga pero sobre todo fructífera en cuanto a realización se refiere. Pero llegó un momento en el que el Atleti dio el salto y quiso colocar en punta a los que eran los mejores en eso, en ser delantero, y fichó a Christian Vieri. A partir del italiano cambió el modo de gestionar atacantes para el Atlético.
¿Qué tienen en común Penev, Vieri, Hasselbaink, Salva, Diego Alonso, Nikolaidis, Kežman, Villa y Mandzukic? Que todos jugaron en el Atlético de Madrid… Vale, algo menos obvio: que todos duraron sólo una temporada. Un año vestidos de rojiblanco y a buscarse la vida a otra parte, menos Salva, que volvió tres años después de marcharse. Extraño, sin duda, que uno de los puestos que más relevancia han tenido en la historia reciente del Atlético de Madrid se haya convertido en algo efímero, pasajero, en una etapa más que quemar por parte de algunos de los mejores 9 del planeta fútbol. El Atleti es un club de paso para ellos con vistas a mejorar en sus carreras o para cambiar drásticamente de reto.
Desde que Gil Marín vendió a Sergio Agüero y a Diego Forlán, en el Atlético de Madrid ningún delantero centro ha durado más de dos años. Lejos queda ya la primera etapa de Fernando Torres, delantero no precisamente comprado, sino criado y mimado en el Cerro, que estuvo siete años en el primer equipo. Aquel verano de 2011, el traspaso del Kun al City dejó bastante cash en la caja fuerte rojiblanca y, como ya hiciera con el Cacha o con Vieri, decidió fichar al mejor, o al menos a uno de los mejores delanteros del mundo. Y no tuvo ningún reparo en convertir a Radamel Falcao en el fichaje más caro de la historia colchonera. Pero como Falcao dijo tiempo después, “sabía que iba a durar poco en el Atlético”. Fue un fichaje excepcional por mercadotecnia y rendimiento deportivo, pero iba a ser igualmente temporal, no se iba a prolongar demasiado en el tiempo.
Vieri fue Pichichi de la temporada 97-98 (Cordon Press).
Mucho se especuló incluso durante el primer verano que pasó Falcao en el Calderón después de ganar su segunda Europa League consecutiva. Que si lo quería el Real Madrid, el City, el Chelsea… Pero hubiera sido demasiado desprenderse del que había dejado claro que era la referencia ofensiva más determinante del momento, por lo que el Atleti hizo un sobreesfuerzo aguantándolo otra temporada más, y ganando una Copa del Rey. Pero era ley de vida por lo que Falcao se fue al Monaco. Esa ley de vida no es otra cosa que financiar un club que vive cada año en el filo de una navaja monetaria.
Pero es que ni siquiera Diego Costa ha durado mucho. Cierto es que pertenecía al Atlético desde 2006, pero de manera consecutiva solamente estuvo dos años, únicamente uno como líder indiscutible del ataque de Simeone. En el momento que explotó, estaba claro que se tenía que marchar. El Chelsea se lo llevó a Londres y allí ha seguido marcando goles. Veremos quién será el próximo en coger la puerta giratoria del Atlético de Madrid. Tévez no será. Vietto está al caer, pero no es el 9 de la próxima temporada. El 9 será un gordo cuyo nombre está aún por conocerse.
Según reza un código no escrito en la actual junta directiva del Real Madrid, el contrato de un jugador de la plantilla no se revisa hasta que resten dos años para que expire. Recientemente, Ozil y Di María intentaron cambiar esta costumbre pero ambos acabaron fuera. Y el último jugador que intentó renovar su acuerdo, Khedira, también ha terminado lejos de la Castellana tras un tira y afloja entre club y representante. Este mes Sergio Ramos ha entrado en ese periodo de tiempo en el que el Madrid se debería dirigir a él… en el caso de que interese.
“Ramos se nos ha ofrecido desde hace tiempo como una baza electoral. No sé si se ha ofrecido a alguien más, pero no vamos a entrar en este juego. No vamos a ser el motivo que demos a Sergio Ramos y a su hermano para subir su caché en el Real Madrid. En nuestro caso, descartado totalmente. No hemos tenido contacto con René, sino con un intermediario que nos ha hecho esta propuesta. Por lo que sabemos, pensamos que es un tema de posible mutuo interés entre un precandidato y ellos”. El candidato a la presidencia del FC Barcelona Jordi Majó desveló una supuesta treta que René, el hermano y representante del madridista, ha negado categóricamente.
Los precedentes anteriormente comentados de Ozil, Di María y Khedira respondieron a acciones que no tenían como origen principal su actuación sobre el césped, sino la manera en la que llevaron a cabo sus agentes el acercamiento con el Madrid para tratar de lograr su objetivo: aumento de sueldo. Ozil y Di María lograron limar la paciencia de la Directiva a través de mensajes en la Prensa y viendo las ofertas que llegaron por ambos -titulares indiscutibles antes de su salida- decidieron darles salida. Ozil salió por 45 millones y Di María por 75, habiendo sido fichados por 15 y 25, respectivamente. El caso de Khedira fue algo diferente ya que al germano le ofrecieron renovar el año pasado pero fue su agente quien dio negativa en dos ocasiones. En invierno, cuando hubo un acercamiento del futbolista al equipo… demasiado tarde.
Hace unos días, René Ramos aseguró con tranquilidad que se encontraba a la espera de recibir una llamada del club -«si llaman ahí estaré»- que preside Florentino Pérez, alguien con el que Sergio Ramos no mantiene la mejor de las relaciones en estos momentos. Este episodio personal, por lo visto en los anteriores casos, no beneficia a la negociación sabiendo que los tres ejemplos anteriores eran utilizados en el césped asiduamente y fue un factor que no importó a la hora de venderles o no renovarle.
Sergio Ramos es un caso especial por lo que significa para el Real Madrid. Hoy por hoy no se entiende una defensa blanca sin el segundo capitán, un baluarte con el que se identifica el madridismo. Con una ficha de 5,5 millones, hace dos años el sevillano rechazó una subida de medio millón más y buscó en ese momento una salida en el extranjero. Este viernes, las palabras de Majó han recordado que cualquier movimiento que pueda ser considerado como una ofensa para la zona noble del Santiago Bernabéu tiene sus consecuencias (salvo el “estoy triste” de Cristiano Ronaldo).
Fernando Alonso esperaba pacientemente sentado dentro de su monoplaza para poder salir a la pista en la segunda sesión de entrenamientos. Pero, como en la primera sesión, nuevos problemas mecánicos -aunque fueran en el coche de Jenson Button– también frustraron la segunda tanda. Cuando el equipo le avisó que no rodaba más el piloto español, salió del coche agarrándose al monitor de tiempos y, de no haber sido sujetado por uno de los mecánicos, se hubiera ido al suelo. Camino del ‘motorhome’ de McLaren, su gesto era contrariado. Su lenguaje corporal delataba el cabreo contenido.
«Ha sido un día un poco caótico”. McLaren sigue en su particular agujero, donde ni siquiera la fiabilidad mejora para una jornada en la que se buscaba conocer el rendimiento del nuevo paquete aerodinámico. Ni por esas. “Tenemos tanto por descubrir que, lógicamente, cuando haces una sesión y no puedes completar el programa que tenías previsto, vas ya un poco a remolque todo el fin de semana”. Este es el panorama.
Y, por si fuera poco, los terceros libres tampoco fueron nada positivos. Primero era sancionado con 25 plazas en la salida Jenson Button, después de cambiar prácticamente la totalidad de la unidad de potencia. Y, después, el McLaren de Alonso se paró, sin que se sepa aún el motivo, por lo que forzó durante unos minutos la interrupción de la tercera sesión de libres, con bandera roja.
Si el proyecto de McLaren y Honda vive momentos bajos, quizás ayer marcó otro mínimo. El Gran Premio de Austria ha sido sacrificado por McLaren. Aun así, poco se pudo sacar en claro en la primera jornada. “Desde el jueves cuando llegamos, o incluso desde la pasada semana en la fábrica, sabíamos cuál era el objetivo para este fin de semana: tener una clara respuesta cuando acabe la carrera sobre el paquete aerodinámico y las mejoras que hemos traído”, explicaba el piloto español al término de la jornada. “Tenemos que usar este fin de semana como un test, tenemos que sacrificar desafortunadamente algunos fines de semana, habrá alguno más también esta temporada y si aprendemos algo más será muy útil. Hoy no lo conseguimos, así que mañana habrá que recuperar el tiempo”.
En la primera sesión, un conector que dejó al MP4-30 ‘a oscuras’ y sin electricidad. 45 minutos perdidos para volver a poner en su sitio el fondo del monoplaza que fue necesario desmontar antes. Luego, no entraban las marchas ni para salir de boxes (“pones en el ordenador un ocho en vez de un seis y ya no entra la primera”). Y para rematar, los problemas con las bujías en el propulsor de Button aconsejaban neutralizar la segunda sesión de libres para el español en previsión de que también se viera afectado el del piloto español.
Queda parte del fin de semana todavía por delante, pero el panorama tras la jornada de ayer resultaba desalentador. McLaren vive entre una nube de problemas y cuando sus técnicos ponen la mano sobre uno salen otros como setas alrededor, lo que ha dejado el análisis del nuevo paquete aerodinámico en el limbo. “Difícil de saber. Desafortunadamente, no tuvimos demasiadas vueltas, tenemos que recuperar tiempo mañana. De la FP1 a FP2 sentí más grip, pero hace falta más tiempo”, explicaba en referencia al nuevo morro corto.
Aunque algo sí se atrevió a adelantar al respecto. «Yo creo que ha sido un paso adelante. El coche parecía ir mejor que en la primera sesión y estábamos un poquito más cerca, a 1,3 segundos cuando estábamos con las (gomas) duras todos. Por tanto creo que ha sido positivo, pero se está analizando todo ahora y como digo hay luego que optimizarlo, porque cuando pones muchas cosas nuevas en el coche requieren algunos ajustes, tanto de suspensiones, reparto de frenos, cosas que tienes que optimizar para esa nueva aerodinámica y ojala mañana (por hoy) lo podamos hacer». Si la fiabilidad lo permite, claro.
A pesar del escaso tiempo del que dispuso en pista, Alonso consideraba que “podemos entrar en Q2, pero con la sanción no importa mucho. En la crono la posición es irrelevante porque vamos a salir el último, pero sería interesante seguir probando cosas”. Para el piloto español, la clave es ahora «experimentar, experimentar con diferente mapas de motor, diferentes cosas que cada carrera vamos introduciendo para sacarle más rendimiento a la unidad de potencia».
Habrá que ver si el programa también puede verse afectado por la posibilidad de una climatología pasada por agua. «Hay alguna previsión para la crono, sería la primera vez que rodamos en lluvia con este coche, así que si llueve será interesante estar el máximo número de vueltas fuera para ver cómo se comporta el coche con lluvia y, como digo, la posición da igual hacer el doce o el dieciocho porque vamos a salir últimos, pero sí que hay algunas pruebas que querríamos hacer».
“Hay más problemas que resolver, aparte del rendimiento”, sentenciaba ayer Alonso tras un día decepcionante, y en referencia a la fiabilidad que está martirizando y atando de pies y manos a McLaren y sus pilotos. El primero de todos, algo tan básico como rodar. Y esto es lo grave. Quién lo diría, a estas alturas de la temporada.
En los mentideros madridistas hay cierta unanimidad cuando se plantean cuestiones sobre el futuro del Real Madrid. Entre otros, la llegada de Rafa Benítez, que no ha despertado expectación ni entusiasmo, aunque la afición confía en que dirija una orquesta que desafine lo menos posible durante la temporada venidera. Para ello, el nuevo entrenador tendrá que trabajar con mucha vista y pulso firme. En esas charlas también se comenta el palizón que van a tener que soportar los jugadores en la gira que el equipo blanco hará por Australia, China y Alemania. En 25 días recorrerá, aproximadamente, 37.000 kilómetros.
Si mal no recuerdo, creo que es la primera vez que el Real Madrid realiza una pretemporada jugando en tres continentes diferentes: Oceanía (Australia), Asia (China) y Europa (Alemania). Estas largas y agotadoras excursiones antes de que comience la Liga dejan al madridismo, por poner un ejemplo, huérfano del Trofeo Santiago Bernabéu. Un torneo en memoria del irrepetible presidente, que ha quedado archivado en 35 ediciones y cuyo prestigio está a la altura del betún desde que en 2000 Florentino Pérez se hizo con los mandos absolutos del club.
Pero no sólo son los aficionados los que conversan sobre esta gira, en la que no hay que ser un lince para pensar que puede pasar factura al conjunto blanco a lo largo de la campaña 2015-16. Los que también opinan sobre este tema son jugadores veteranos que dejaron una huella imborrable defendiendo la camiseta blanca. Me piden que los mantenga en el anonimato. ¿Por qué? Pues muy sencillo, porque si son nombrados temen que Florentino Pérez y Manuel Redondo tomen represalias contra ellos. Sus argumentos se basan en que «las pretemporadas son para que los jugadores, física y técnicamente, hagan un rodaje que les permita tener el motor a punto para iniciar la dura temporada con garantías de éxito».
«Los viajes, las esperas en los aeropuertos, cansan más al jugador que los partidos que haya programado el club en estas cansinas excursiones». Uno de ellos puntualizó: «En los años ochenta, aquellas pretemporadas en la estación orensana de esquí de Cabeza de Manzaneda; en el pueblo holandés de Venlo… Eran días de auténtica preparación, en sesiones de mañana y tarde, que a los jugadores nos venían como anillo al dedo para aguantar casi a tope toda la campaña. Las giras que ahora realiza el Madrid ni las entiendo ni las comparto. Y me consta que más de un jugador de la actual plantilla no está de acuerdo con ellas porque han llegado a comentar, procurando que no salga a la luz, que ‘vamos a estar más tiempo volando y en las salas de espera de los aeropuertos que en el terreno de juego'».
En su amplia historia será la primera vez que el Real Madrid juegue en Australia, donde el fútbol está situado en el quinto lugar como deporte popular de este país. La visita a Oceanía no es sólo futbolística, sino de suma importancia para ACS, la empresa que preside Florentino Pérez. Me aseguran que Leighton, filial de ACS y ahora bajo la denominación de Cimic, está endeudada en más de 5.500 millones de euros, lo que ha supuesto que la citada compañía oceánica no se coma una rosca en los más atractivos proyectos de infraestructura que se están llevando a cabo en Australia y en otros lugares de ese continente. ¡Qué nadie se atreva a levantar la voz! ¡No pasará nada! Tengan en cuenta que la expedición madridista la encabeza el presidente.
En cuanto pise suelo australiano, como siempre, hará de su capa un sayo para buscar soluciones económicas con el fin de que sus empresas, que le interesan más que lo que ocurra o deje de ocurrir en el Real Madrid, sigan obteniendo pingües beneficios. Lo mismo sucederá cuando el grupo viajero aterrice en China, donde Florentino Pérez también tiene importantes negocios.
Cuando desde el club se confirmó que uno de los capítulos de la pretemporada tendría lugar en Australia, a la compañía Cimic -¡qué casualidad!- se la adjudicó un suculento contrato para confeccionar y construir una autopista en Sidney, cuyo valor asciende, más o menos, a la módica cantidad de unos 1.900 millones de euros. Como comprenderán, las obras para hacer una autopista están totalmente al margen de la parcela deportiva. Por ello, como les digo en otro párrafo, expertos exfutbolistas del Madrid y más de un profesional de la actual plantilla han dejado entrever que esta gira nunca debería haberse llevado a cabo.
Rafa Benítez y su equipo de ayudantes no deberían ahora censurar confidencialmente esta incomprensible excursión. Cuando Benítez negoció su contrato con José Ángel Sánchez, director general del club, imagino que le pondría al corriente de los compromisos que había firmado la entidad, con el visto bueno del presidente, y que estaban diseñados para ingresar en las arcas del club unos cuantos millones de euros, así como en ACS.
Lo que quizás no sabía Rafa Benítez era que no es la primera vez que los intereses del Madrid y de Florentino Pérez van de la mano. Fue el ‘Ser Superior’ quien, nada más asumir la presidencia, pensó que hacer largas tournés al frente del Madrid, muy alejado de España y del Viejo Continente, era otra de sus obsesiones, con especial atención en el continente asiático. Valga recordar que en dos años, el 2005 y el 2006, Florentino Pérez consiguió un extraordinario contrato en China por medio de Dragados, la empresa filial de servicios portuarios. Una década después, las escenas vuelven a ser las mismas, con Florentino Pérez como actor principal.
Apenas rebasada la mitad del próximo mes de julio, el Madrid estará en danza por tres continentes. Si luego el equipo acusa el frenético baile de esta pretemporada, será lógico que la afición madridista pida responsabilidades. Salvo que los señores Pérez y Redondo los coarten la libertad de expresión, como ya han hecho con más de un centenar de socios madridistas en estos últimos meses. Me viene de perlas recordar lo que dijo Voltaire, aquel filósofo y escritor francés: ‘Quien cree que el dinero lo hace todo, termina haciendo todo por el dinero‘.
Lewis Hamilton consiguió una ‘pole’ más esta temporada en la Fórmula 1. Un error en su última vuelta le dio la oportunidad a Nico Rosberg de arrebatarle la primera posición, pero el alemán también se salió de pista. Las ‘flechas de plata’ volvieron a hacer doblete, esta vez en el Gran Premio de Austria. Por su parte, Ferrari no pudo morderle la oreja a Mercedes y Sebastian Vettel fue tercero a tres décimas. La misma distancia separó al alemán de Felipe Massa, cuarto, que este viernes avisó que en las tandas largas los Williams eran «bastante fuertes». La escudería inglesa trae mejoras en uno de sus circuitos preferidos donde el año pasado ya dieron la sorpresa. Otro piloto que logró un gran resultado fue Nico Hulkenberg, a quien le ha sentado muy bien ganar las 24 horas de Le Mans y arrebató la quinta plaza a Valtteri Bottas.
En la Q3 no hubo ningún español en pista, ni siquiera Carlos Sainz que perdió la partida con su compañero de equipo, Max Verstappen (7º), y se mostró visiblemente afectado con su resultado, que achacó al tráfico. Saldrá 12º por la sanción a Kvyat que partirá desde la 15ª plaza. Por su parte, Fernando Alonso fue 15º y saldrá penúltimo por su sanción, que si este viernes era de 20 puestos, tras otro fallo en su coche durante los Libres 3 ha cambiado la caja de cambios y ahora es de 25 puestos. Las sanciones no acaban ahí y además tendrá que cumplir en carrera un ‘drive trough’. Aun con todo y con eso, el español restó importancia a la penalización: “Podemos darnos golpes de cabeza contra la mesa o tomárnoslo para aprender muchas cosas», dijo el español que tendrá como objetivo principal el domingo comprobar que las actualizaciones traídas a Austria funcionan y el McLaren es más fiable.
Antes, la pista mojada dio mucho juego en la Q1, y el más afectado por ello fue Kimi Raikkonen (saldrá 14º) que no se termina de adaptar a los neumáticos Pirelli y fue eliminado a las primeras de cambio. También se quedaron fuera Sergio Pérez y Jenson Button y, como siempre, los Manor, con Roberto Merhi por delante de su compañero Will Stevens. “Fue una muy buena calificación por la distancia con el compañero. Una pena que no lloviera más. He ido rápido constantemente, con la goma blanda hemos estado más cerca del resto de la parrilla que nunca”, reconocía contento Merhi que ocupará la 16ª posición este domingo tras las sanciones de los McLaren y los Red Bull.