Año en que se elaboró la Carta Negra de García Moreno
Año en que se elaboró la Carta Negra de García Moreno (Resumen). Reseña corta y breve de la «Carta Negra» de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador.
Gabriel García Moreno fue un estadista, político, periodista, abogado y escritor ecuatoriano que desempeñó el cargo de séptimo presidente de la República del Ecuador. Este personaje tuvo una marcada influencia en la política y cultura del Ecuador, en el periodo comprendido entre los años 1858 y 1875. De forma específica se puede decir que en el año 1857 desempeñó el cargo de Senador por la provincia de Pichincha en cuyas funciones se destacó por pedir la eliminación del tributo a los indios.
García Moreno asumió el poder a raíz de la crisis desatada en el año 1859 generada a partir de la separación del Estado ecuatoriano en cuatro jefaturas supremas. En su segundo mandato como presidente interino del Ecuador elaboró un nuevo texto constitucional en el año 1869 que generó una gran polémica y fue catalogado por sus opositores como “La Carta Negra”.
¿En qué año se elaboró la Carta Negra del Ecuador?
Es en el año 1869 ante los incontables pedidos emanados de la sociedad ecuatoriana y del propio partido político en el que militaba García Moreno, que este político ecuatoriano acepta la candidatura a la presidencia de la República. Una vez que José María Urbina, quien fuera el quinto presidente del Ecuador, intentó impedir las elecciones presidenciales por medio de una revolución, ya que se enfrentaba ante una inminente derrota en los comicios electorales, debido a que el amplio apoyo que tenía García Moreno se hacía notar.
En aquel entonces era presidente Javier Espinosa, el cual manifestó una postura indiferente hacia todo lo que acontecía en la política ecuatoriana y eminente caos que estaba próximo a desarrollarse. Es así que García Moreno al percatarse de la pasividad del mandatario, consideró necesario impulsar un Golpe de Estado en la ciudad de Quito. Dicho golpe contó con el apoyo de los militares y el pueblo quiteño. Ante este hecho, de manera inmediata se sumaron las provincias del Ecuador para respaldar a García Moreno, y posteriormente fue convocada una Asamblea Constituyente con el objetivo de instaurar el orden jurídico.
La Asamblea Constituyente del año 1869 convocada por García Moreno llegó a ser considerada las más fructífera del Siglo XIX en el Ecuador, puesto que además de la nueva Constitución, se promulgaron otras leyes como el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y el Código Penal, además fueron creados reglamentos y leyes destinados al erario público de la educación. Así mismo, una vez que la Asamblea culminó su labor legislativa, este órgano nombró a García Moreno como “Presidente Constitucional”, por lo que el 30 de julio se posicionó en dicho cargo.
La segunda Constitución Garciana, denominada por los opositores de García Moreno como “La Carta Negra”, ya que a criterio de estos opositores se contemplaban en el proyecto constitucional disposiciones que atentaban directamente contra los derechos civiles y políticos de la sociedad ecuatoriana. No obstante, se ha llegado a considerar por algunos historiadores que esta Constitución Garciana de 1869 logró un avance significativo en el constitucionalismo ecuatoriano. Es así que, García Moreno sometió a referéndum este nuevo texto constitucional creado por la Asamblea Constituyente en fecha 18 de julio de 1869. los resultados de la votación fueron favorables con una ventaja amplia de 13.640 votos a favor y 514 votos en contra.
Avances significativos de la Constitución de 1869 para el constitucionalismo ecuatoriano:
- Para ser ciudadano ecuatoriano se requería ser católico, saber leer y escribir, estar casado o tener más de 21 años.
- La elección del presidente de la República será por medio del voto secreto y directo de los ciudadanos en su pleno derecho a ejercerlo.
- El presidente de la República ejercerá su mandato por un periodo de 6 años, la se permitirá la reelección indefinida.
Algunos historiadores ecuatorianos han desarrollado varias opiniones sobre este texto constitucional, ejemplo el historiador Miguel González Leal el cual consideró lo siguiente:
“En el proceso de consolidación de la identidad nacional, expresado en la relación entre los dos conceptos de ecuatorianidad y ciudadanía, se produjo una notable innovación al extender el acceso al estatus de ciudadano a otras capas sociales a través de la concesión del derecho al voto a todos los varones casados mayores de 21 años que supiesen leer y escribir. Comúnmente, la historiografía ha interpretado que este incremento del derecho al voto permitió a García Moreno y a los conservadores serranos mantener el poder político, merced a la mayor dimensión de la población serrana y al control ideológico que a través de la Iglesia se ejercía sobre ella […]. No obstante, cabría contemplarlo también como una medida destinada a reforzar la identidad nacional y afirmar la legitimidad del estado, al ampliar la base social susceptible de adquirir compromisos y responsabilidades con el país”.