«Algo le pasó a cerebros» de diplomáticos de EE.UU. en Cuba, dice estudio

Los cerebros y cerebelos de decenas de diplomáticos estadounidenses, víctimas de difusos hechos en Cuba, muestran diferencias respecto a los de un grupo de control. «Hay una verdad por descubrir», dijo investigadora.

El estudio, publicado en la revista de la Asociación Estadounidense de Medicina (JAMA) y liderado por profesores de la Universidad de Pensilvania, no llega a conclusiones definitivas sobre qué provocó los síntomas sufridos por los diplomáticos entre finales de 2016 y mayo de 2018.

Pero los investigadores confirman que «algo le pasó a los cerebros de esa gente«, explicó a la agencia AFP Ragini Verma, profesora de radiología de la Universidad de Pensilvania y coautora del estudio. «Todo lo que puedo decir es que hay una verdad que descubrir«, explicó Verma, que añadió: «Cualquier cosa que pasara no fue debido a una afección preexistente, lo analizamos».

Entre finales de 2016 y mayo de 2018, diplomáticos enviados por Washington a La Habana y sus familiares sufrieron varios males, como falta de equilibrio y coordinación, vértigo, así como ansiedad, irritabilidad y lo que las víctimas llamaron «niebla cognitiva«.

Estados Unidos envió de vuelta a casa a la mayoría de su personal diplomático destinado a La Habana en septiembre de 2017. Algunos de ellos están curados y vuelven a trabajar, mientras que otros están en rehabilitación, según Verma. Washington no ha dado explicaciones públicas sobre este fenómeno, ni ha confirmado ni desmentido si se debió a un ataque con algún tipo de arma acústica, como medios estadounidenses han dicho sin presentar pruebas.

Cuba siempre ha negado cualquier responsabilidad en el caso, que también afectó a 14 diplomáticos canadienses. Ottawa repatrió en enero de este año a la mayoría de su personal destinado a la isla. A petición del Departamento de Estado estadounidense, el centro de traumatismos cerebrales de la Universidad de Pensilvania examinó a 44 diplomáticos y varios familiares desde mitades de 2017 mediante resonancias magnéticas. (I)